- -
- 100%
- +
Aparte de los componentes presentados en la tabla, los investigadores han identificado, en el corpus de topónimos disponible, algunos lexemas no exclusivos de la toponimia, pero que formaban parte del léxico general del culle y que, como tales, aparecen en los nombres geográficos. Dichos lexemas son ogoll ‘hijo’, como posiblemente en Agallpampa (Adelaar, 1990 [1988], p. 90; Torero, 1989, p. 227); cau ‘lluvia’, como en Cauday ‘loma de la lluvia’ (Torero, 1989, p. 227; Adelaar, 1990 [1988], p. 89); sim, de significado indeterminado, como en Simbal (Torero, 1989, p. 227); uru ‘palo, árbol’, como en Uruloma ‘loma del árbol’ (Torero, 1989, p. 227); mun ‘luna’, como en Munday ‘loma de la Luna’ (Adelaar, 1990 [1988], p. 90); mu ‘fuego’, como en Mumalca ‘poblado de fuego’ (Adelaar, 1990 [1988], p. 90); nau, de significado indeterminado, como en Naubamba (Krzanowski & Szemiński, 1978, pp. 29-30; Adelaar, 1990 [1988], p. 90 y 2004, p. 403); chuchu ‘flor’, como en Chuchugal (Torero, 1989, p. 251); y lluca ‘viento’, como en Llucamaca (Torero, 1989, p. 252). En un trabajo previo (Andrade, 1999), presenté un listado de los componentes toponímicos consensualmente atribuidos al culle, junto con una relación de otros componentes cuya atribución a este idioma era poco clara. De estos últimos, aquellos sobre los que ningún trabajo ha insistido posteriormente son –ayda ~ –alda ~ –ida, propuesto por Torero (1989, p. 226), como en Cachayda, Muchucayda y Huayacalda; y –chic ~ –chique, también propuesto por Torero (1989, p. 226) como en Capachique, Sanchique y Pasachique. El primer grupo de topónimos ha sido objeto de un análisis distinto por parte de Adelaar con Muysken (2004, p. 403), que segmentan, más bien, –da. En cuanto a –chique, sugerí, en ese momento, a partir del material que analicé, que el componente podía ser de origen quíngnam o mochica. También propuse como posibles componentes culles –dan, como en Cachicadán y Cahuadán; –buc, como en Puribuc y Sambuc; y –umas, como en Chacomas y Sañumas. En la documentación colonial aparece también Adaomas. Otro componente aislable en la región, a partir de la documentación revisada, es –ullo, como en Guarasullo, Huatullo y Mormorullo (no necesariamente debería pensarse en un origen quechua para este segmento: q. ullu ‘pene’).
Tabla 1. Componentes característicos de la toponimia culle
Componente toponímicoSignificado y fundamentaciónEjemplosReferencias–con ~ –coñ ~ –gon ~ –goñ‘río’ (Torero)‘agua’ (Adelaar con Muysken) Fundamentación basada en la documentaciónPorcón, Miragón, Acogoñ,ConchucosKrzanowski y Szemiński (1978, p. 25), Adelaar (1990 [1988], p. 91), Torero (1989, p. 221), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)–chuco ~ –chugo‘tierra en el sentido demarcatorio’Fundamentación basada en la documentaciónConchucos, Huamachuco, Cerripchugo, Santiago de ChucoAdelaar (1990 [1988], p. 91), Torero (1989, p. 221), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)–day ~ –t aya‘montaña, roca’ (Adelaar)‘montaña’ (Adelaar con Muysken)‘cerro’ (Torero)Fundamentaciones basadas en la correlación con el referenteMayday, Namuday, Chochoconday, Aragostay, PinantayAdelaar (1990 [1988], p. 89), Torero (1989, pp. 221, 227), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)–bal ~ –ball ~ –ual ~ –guall‘caserío, aldea, granja’ (Adelaar)‘pampa’ (Torero)Fundamentaciones basadas en la correlación con el referenteSignificado no especificado (Adelaar con Muysken)Simbal, Marcabal, Camball, Huachacual, HuadalgualAdelaar (1990 [1988], p. 88), Torero (1989, pp. 221, 227), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)–maca‘cerro’ (Torero)‘colina, loma, cerro bajo’ (Adelaar), ‘ladera’ (Cuba)Fundamentación basada en la correlación con el referente Significado no especificado (Adelaar con Muysken)Shiracmaca,CruzmacaTorero (1989, pp. 221, 227), Adelaar (1990 [1988], p. 90), Adelaar con Muysken (2004, p. 402), Cuba Manrique (2018) –bara ~ –vara ~ –huarab‘terreno en pendiente’, ‘lugar cultivable’ (Cuba Manrique)Fundamentación basada en la correlación con el referenteSignificado no especificado (Adelaar con Muysken)Parasive,Survara, Chinchivara, Tunas SuaraTorero (1989, pp. 221, 231)Cuba Manrique (1994, p. 5)Cuba Manrique (2005, p. 123)Cuba Manrique (2018, p. 70)Adelaar (1990 [1988], p. 90)Adelaar con Muysken (2004, p. 403)–queda ~ –quida ~ –guida ~ –gueda‘lago’Fundamentación basada en la documentaciónLláuguedaAraquedaKrzanowski y Szemiński (1978, p. 25)Adelaar (1990 [1988], p. 89)Torero (1989, p. 226)Adelaar con Muysken (2004, p. 402)–pus ~ –pos‘tierra en el sentido mineral’Fundamentación basada en la documentaciónParrapos,OgorpusAdelaar (1990 [1988], p. 90)Adelaar con Muysken (2004, p. 402)–uran ~ –goran ~ –guran‘río’Fundamentación basada en la documentaciónSanagorán, Candigurán, SurguránAdelaar (1990 [1988], p. 90)Torero (1989, p. 226)–sicap ~ –chacap ~ –sácape ~ –chácape‘chacra, granja’ (Adelaar)‘pampa’ (Cuba Manrique)Fundamentación basada en la correlación con el referenteIndeterminado (Adelaar conMuysken)Sinsicap, Sagasácape, MonchacapAdelaar (1990 [1988], p. 89)Cuba Manrique (2005, p. 139)Cuba Manrique (2018, p. 71)Torero (1989, p. 226)Adelaar con Muysken (2004, p. 403)–chall ~ –chalIndeterminadoUruchal, Huamanchal, CayanchalAdelaar con Muysken (2004, p. 403)Andrade (1999, p. 417)Torero (1989, pp. 226 y 231)–da ~ –tacIndeterminadoIchocda, Cachaida, CalagaytaAdelaar con Muysken (2004, p. 403)–gall ~ –gal ~ –galli ~ –calliIndeterminadoChuchugal, Sangal, Uragalli, ChichacalleAdelaar con Muysken (2004, p. 403)–ganda‘cerro’ (Torero)Fundamentación basada en la correlación con el referenteShagaganda,Altuganda ‘cerro alto’ (Torero)Torero (1989, p. 227)Adelaar (1990 [1988], p. 89)a –tay como variante de –day recién se plantea en Adelaar con Muysken, 2004, p. 402.b Anteriormente se consideraba a –huara como un segmento independiente, cuya atribución al culle no era segura (Krzanowski & Szemiński, 1978, p. 23; Torero, 1989, pp. 226, 231). Ahora, Adelaar con Muysken, 2004, p. 403, lo considera una variante de –bara y –vara. Sería necesario precisar las condiciones de esa variación.c Anteriormente se consideraba a –da variante de –day (Adelaar, 1990 [1988], p. 89; Torero, 1989, pp. 221 y 226). No se había aislado el segmento –ta como variante de –da.En la revisión bibliográfica y documental realizada, he podido obtener evidencia adicional sobre dos de los componentes listados en la tabla anterior. En primer lugar, sobre –day, en un texto de geografía escolar de la provincia de Cajabamba, se dice, con mucha seguridad, que –day significa ‘loma’. El autor señala lo siguiente: «La laguna de Ushunday, que significa loma del moscón negro o zumbo; se encuentra al Sudoeste de la capital; es extensa, pero de muy poco fondo y llena de totorales; no tiene desagüe» (Berástegui, 1933, p. 15). La glosa es confiable por dos razones: ushun o, más precisamente, [u.ˈʒun] es, en efecto, el nombre de un insecto descrito como ‘abeja silvestre’ (Quesada, 1976a, p. 95) y como ‘avispón de color negro’ (Cárdenas Falcón & Cárdenas Falcón, 1990, p. 136), y esto coincide con «loma del moscón negro o zumbo» como significado de Ushunday. En segundo término, a lo largo de su obra, Berástegui entrega correctamente el significado de topónimos de origen quechua, que son plenamente verificables. Se puede postular ‘loma’, entonces, como el significado del componente –day, que para Adelaar y para Torero significaba ‘cerro elevado’ y ‘roca’, respectivamente. Nótese que las interpretaciones de ambos estudiosos se basaban en la correlación con el referente y no en la documentación, ya que no existían datos sobre el significado del segmento.
La segunda precisión atañe al muy frecuente componente –bal ~ –ball, con variantes –gual, –hual y –ual. En un documento de tierras de 1781, correspondiente a la zona limítrofe entre Cajabamba y Huamachuco, se explicita el significado de Vilcahual como ‘rincón de vilca’, donde vilca permanece sin traducción: «Lo sierto es [...] que el Alcalde a vista de los documentos del dicho Tomas se explicó con la voz Vilcagual que significa rincon de vilca, y asi el citio esta en un rincon del serro de Vilcapampa», argumenta una de las partes en conflicto, la de los indígenas39. El coronel Josef Antonio de Escalante, la otra parte, sostenía, en cambio, en 1780, una distinción entre Vilcabal, que «es lengua yndica ó natural que quiere decir altura de Vilca», y Vilcagual, que «se entiende por rinco[n] de Vilca»40. Según el testimonio de Escalante, se trataba de dos lugares distintos que los indígenas querían hacer pasar como uno solo para despojarlo de su propiedad. El cotejo documental apunta a la indistinción que defendían los indígenas, pues en otro documento más temprano, correspondiente a la zona de Atun Conchucos, en Pallasca, el mismo redactor escribe indistintamente
Sobre el sistema fonológico de la lengua, Adelaar con Muysken (2004, p. 402) ha planteado que el culle tenía un sistema vocálico similar al del quechua y el aimara, es decir, con tres vocales: /a, i, u/. Los topónimos que muestran o, explica, indican que esta vocal aparece en la vecindad de /r, q, g/, y se observan casos de aparente armonía vocálica, como en Chochoconday. Asimismo, postula una distinción entre los órdenes velar y posvelar (/q/ y /k/). Fonotácticamente, señala como un rasgo inusual el hecho de que en los compuestos que tienen un segundo elemento que se inicia con oclusiva, esta tiende a sonorizarse, mientras que el primer componente puede terminar con oclusiva sorda, como en Ichocda y Shiracball, lo que le da una sonoridad especial a la toponimia de la lengua. Por otra parte, ha planteado una diferencia dialectal, en el nivel fonético-fonológico, entre la zona sureña del «área consensual», es decir, Pallasca y Santiago de Chuco, y el resto de la región: en la primera zona, se encuentran /ɲ/ y /ʎ/ en final absoluto, mientras que más al norte, encontramos los fonemas no palatales /n/ y /l/: así, Acogoñ y Camball en el sur frente a Chusgón y Marcabal en el norte. Es llamativo que /ɲ/ y /ʎ/ aparezcan a final de palabra, rasgo que debe resaltarse como un elemento distintivo de esta lengua, aunque restringido dialectalmente, pues ni la fonotaxis del quechua ni la del aimara admiten esta posibilidad, salvo marginalmente para /ʎ/ en algunos registros esporádicos del quechua para chankill ‘alga’ y chunchull ‘intestinos’, que, en la mayor parte de variedades, se consignan con /l/ final.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.