- -
- 100%
- +
Inferencia de las relaciones entre los subsistemas de la cdtdne
Aplicando el procedimiento con la metodología de la lógica borrosa, se procedió a inferir las relaciones entre los subsistemas del sistema de la competencia. A partir de las inferencias realizadas entre las variables borrosas del sistema, se puede concluir el tipo de relación que se manifiesta. En la figura 2 se muestra la representación gráfica del estado deseado de las relaciones entre los subsistemas de la cdtdne y su evolución a lo largo de la investigación.
Comparando los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y luego de la intervención realizada por el equipo, se evidencia la transformación de las relaciones, por lo que se puede asumir que el procedimiento y las acciones realizadas por el equipo han contribuido al proceso de gestión de la cdtdne, a partir de las variaciones mostradas en los tres diagnósticos realizados.
Validación estadística de los resultados
Tal como ya se planteó, la validación estadística de los resultados incluye la realización de la prueba no paramétrica de Wilcoxon, la técnica de remuestreo bootstrap y valorar la relación entre la cdtdne y las ventas promedio por trabajadores. Luego de analizar los resultados, se aprecia que la significación en todos los casos es menor que 0.05. Se manifiesta una transformación después de la intervención por parte del equipo, lo cual implica una contribución significativa y positiva a la calidad del proceso decisorio y, por tanto, el procedimiento facilita alcanzar los resultados esperados.
A continuación, se presentan las especificaciones para utilizar la técnica de remuestreo bootstrap. La técnica tiene como finalidad establecer el patrón de comportamiento de los resultados y determinar la existencia de variaciones.
Método de muestreo: simple con reposición.
Número de muestras: 100 000.
Formulación de las hipótesis nula y alternativa:H0: no existen diferencias (variaciones) en los resultados.H1: existen diferencias (variaciones) en los resultados.
Regla de decisión:Aceptar H0 si Sig. > 0.05.Rechazar H0 si Sig. ≤ 0.05.
Decisión: como Sig. = 0.0000 < 0.05 se rechaza H0, reconociéndose y aceptándose H1, por tanto, se demuestra la posibilidad de generalización de los resultados obtenidos con el procedimiento.
Valoración estadística entre el comportamiento de la cdtdne en el directivo y los resultados económicos de la empresa
Para determinar la influencia de la competencia gestionada sobre los resultados obtenidos en la empresa, se relacionaron el comportamiento de la competencia en los directivos (se expresa mediante el índice del comportamiento de la cdtdne en el directivo) y las ventas, uno de los indicadores fundamentales para evaluar el comportamiento de una empresa de servicios. Las ventas en su carácter absoluto pueden resultar engañosas por el tamaño, ya que deja en aparente desventaja a las unidades de diferentes actividades y de menores ingresos; este conflicto se resuelve recurriendo a las ventas relativas (ventas por trabajador: vt).
Para ello, se entrelazan ambos indicadores a través de la prueba de correlación de Pearson con una prueba de significación incluida, con las siguientes hipótesis:
H0: no correlación entre cdtdne y vt.
H1: correlación entre cdtdne y vt.
Regla de decisión:Aceptar H0 si Sig. > 0.05.Rechazar H0 si Sig. ≤ 0.05.
Resultados de la prueba: se muestra en la tabla 1 la correlación cdtdne-vt = 0.712; sig. = 121×10-6.
Decisión: como Sig. < 0.05 (véase tabla 1) se rechaza H0, aceptándose H1 (altamente significativo) y, por tanto, se asume que la cdtdne contribuye a los resultados económicos de la empresa.
Tabla 1. Coeficiente de correlación de PearsonCorrelacionesVentas por trabajadorÍndice cdtdneVentas por trabajador:Correlación de PearsonSig. (bilateral)N1-420.712*0.00042Índice cdtdne:Correlación de PearsonSig. (bilateral)N0.712*0.000421-42*La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).Con esta prueba se demuestra que existe correlación, aunque no se pretende asumir que la variación total de los resultados obtenidos es causada por la gestión de la cdtdne. De hecho, se reconoce la existencia de variables asociadas a factores y condiciones ajenas a la aplicación del procedimiento en la empresa objeto de estudio, aunque algunas de ellas se mantuvieron constantes o sin variaciones significativas en el periodo de la investigación (2014-2016), que serían fuentes de invalidación interna del preexperimento.
La validación estadística del procedimiento y los criterios expresados por los directivos de la empresa muestran la viabilidad de la propuesta y cómo su aplicación, siguiendo todos los pasos preestablecidos, permite elevar la calidad de la toma de decisiones en general y las no estructuradas en particular.
Retomando la idea de calidad de la decisión en relación con la definición correcta de objetivos y metas, trazado de estrategias, oportunidad y relevancia, todo ello integrado al trabajo en equipo y la decisión colegiada, puede inferirse de los resultados mostrados que en la Empresa Provincial de Turismo de Ciudad Santa María se ha elevado la calidad de las decisiones que adopta su equipo directivo, pues se manifiestan decisiones oportunas, conscientes, coherentes con el contexto en el que se adopta y sustentadas en conocimientos, habilidades y valores, proporcionados por el proceso de gestión de la cdtdne.
Conclusiones parciales
1. La perspectiva teórica de la cdtdne integra conocimientos precedentes, a los cuales se agrega la concepción sistémica de su gestión, lo que contribuye a que se eleve la calidad del proceso decisorio.
2. El diseño teórico del sistema de la cdtdne es concebido con relaciones positivas fuertes entre todos sus subsistemas, siendo la integración la que otorga una cualidad diferente a la de sus componentes aislados.
3. El procedimiento para gestionar la competencia directiva demostró su validez metodológica al aplicarse en la Empresa Provincial de Turismo de Ciudad Santa María con resultados satisfactorios.
4. La aplicación de los diversos instrumentos estadísticos y matemáticos demostró la validez interna y externa del procedimiento, y la elevación de la calidad del proceso decisorio derivados de su aplicación, lo que corrobora la hipótesis de la investigación.
Bibliografía
Amaral, H. K. (2014). Desenvolvimento de competências de servidores na administração pública brasileira. Revista do Serviço Público, 57(4).
Barrera, D. H. (2016). Competencias directivas en el sector industrial: medición del desempeño en empresas de Coahuila, México. Revista Internacional Administración y Finanzas, 9(3).
Barroso, F. G. y Patrón, R. M. (2015). Competencias directivas de gerentes de restaurantes turísticos. Un estudio en la ciudad de San Francisco de Campeche, México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1).
Bueno, M. D. (2002). Toma de decisiones operativas (tesis de maestría). Universidad de La Habana, Cuba.
Bueno, R. L. (2002). Las Organizaciones y sus perspectivas. Apuntes Económicos.
Bueno, E. y López, I. (1980). Un modelo de planificación y control orientado a la toma de decisiones no estructuradas. Disertación doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Campdesuñer, R. P. et al. (2015). La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. Educación Médica, 1000(19).
Castillo, A. M. y Abad, I. M. (2004). Desarrollo de competencias directivas. Ajuste de la formación universitaria a la realidad empresarial. Boletín ice Económico, (2795).
Castro, R. (2010). Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. ix Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. La Habana.
Castro, M. E. y Llanes, J. (2005). Empoderamiento: un proceso que se logra mediante el desarrollo de competencias y de la autoevaluación. Revista Liber Addictus, 87.
Contreras, J. L. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo xxi. Recuperado de http://universitas.ups.edu.ec/documents/1781427/ 1884570/4Art15.pdf
Correa, L. (2013). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista ean, (63).
Cortés, R. (2015). Competencias directivas más valoradas por el sector turístico al elegir a sus gerentes de hoteles en el sureste de México. Revista Iberoamericana de Producción Académica.
Cuesta, A. (2009). Tecnología de gestión de recursos humanos. Recuperado de http://www.gecyt.cu/redcapitalhumano/libros/libro3.pdf
Dorward, L. (2015). 6 Steps of the Managerial Decision-Making Process. Recuperado de http://www.ehow.com/info_10032898_6-steps-managerial-decisionmaking-process.html
Doyle, J. M. (2015). A 5-Step Decision-Making Process. Recuperado de http://www.ehow.com/info_8386556_5step-decisionmaking-process.html
Frías, J. (2015). Procedimiento para la orientación del control estratégico a los sucesos imprevistos. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
García, J. (2016). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2).
Gil, F. (2014). La resolución de problemas y la toma de decisiones: dos procesos integrados y separados. Semana Económica. Recuperado de http://semanaeconomica.com/transformandotalento/2014/04/28/la-resolucion-de-problemas-y-la-toma-de-decisiones-dos-procesos-integrados-y-separados/
Gladwell, M. (2009). Fueras de serie: por qué unas personas tienen éxito y otras no en el proceso de toma de decisiones. México: Taurus.
González, M. G. y Rodríguez, A. (2015). Formación de competencias de dirección desde el modelo del profesional en la carrera Ingeniería Forestal. Universidad y Sociedad, 7(2).
Gorbaneff, Y. y Cancino, A. (2009). Mapa conceptual para el aprendizaje basado en problemas. Estudios Gerenciales, 25(110).
Hellriegel, D. et al. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. México: Thomson Learning.
Kahneman, D., Lovallo, D. y Sibony, O. (2011). Antes de tomar una gran decisión. Harvard Business Review, 89(5).
Kahneman, F. P. (2009). Análisis de toma de decisiones. Publisher H. T.
Kepner, C. (2012). El nuevo directivo racional: análisis de problemas y toma de decisiones. México: McGraw-Hill.
Lage, A. (2015). La economía del conocimiento y el socialismo preguntas y respuestas. Recuperado de http://www.areitodigital.net/ la_economia_del_conocimiento%20Lage.htm
Lamolla, F. (2015). El proceso de toma de decisiones. Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Entidades Cubanas. Camagüey, Cuba.
León, K. F., Lemus, K. H. y Trabada, A. L. (2013). La gestión del conocimiento como herramienta de apoyo al proceso de decisiones. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas.
Levy, A. R. (2011). penta cognitive-systemic model. From the strategic formulation to the implementation process. AD-minister, 18.
Longo, F. (2002). El desarrollo de competencias directivas en los sistemas públicos: una prioridad del fortalecimiento institucional. vii Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal.
Lurbé, R. M. (2015). El proceso de toma de decisiones. Análisis del estado del arte. Eductecne. Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini _2013/trabajos/ COB21_TC.pdf
Martín, C., Loredo, N. y Álvarez, N. (2016). Beneficios de la gestión de la competencia directiva “toma de decisiones no estructuradas”. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1.
Mauro, R. E. (2015). Solución de problemas y toma de decisiones (vol. 8). México: El Manual Moderno.
Minnaard, C. et al. (2015). La información y la tecnología para la toma de decisiones: aplicación Data WareHouse en instituciones universitarias. xvii Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Salta, Argentina.
Miranda, E. et al. (2015). Perfil de competencias del profesional que cumple funciones de monitoreo, evaluación y gestión de evidencias de programas y proyectos de desarrollo: un aporte para las decisiones basadas en evidencias. Anales de la Facultad de Medicina, 76(spe).
Oficina Nacional de Normalización (2007). NC 3000. Sistema de Gestión Integrado de Capital Humano. La Habana: Norma Cubana.
oit (2015). Competencias Laborales. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/index.htm
Patrón, R. M., Pérez, C. A. y Medina, F. (2014). Las competencias directivas más valoradas por las pymes al elegir a un profesional: caso tiendas de autoservicio. Congreso Virtual sobre Contaduría y Administración. México.
Pelegrín, N. (2008). Metodología para la formación de competencias directivas en las escuelas de hotelería y turismo.
Peña, N. y Sedano, M. (2014). Una experiencia de simulación empresarial para el desarrollo de competencias profesionales. Revista Perspectiva Empresarial, 1(1).
Pérez, A. R., Vázquez, Á. W. y Levín, S. (2016). El control de gestión y el talento humano: conceptos y enfoques. Universidad y Empresa, 17(29).
Real Academia de la Lengua Española (2012). Expresiones literarias.
Ricardo, E. C. (2010). Discussão acerca do ensino por competências: problemas e alternativas. Cadernos de Pesquisa, 40(140).
Ríos, F. (2012) La solución de problemas de manera innovadora, exploración de un camino creativo. Trilogía, 7. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521390
Rodríguez, A. N. (2015). Gestión empresarial y toma de decisiones (tesis de doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.
Rodríguez, M. L. (2015). Las competencias que determinan un buen líder. Recuperado de http://www.gestionhumana. com/gh4/BancoConocimiento/C/competencias_rosario/competencias_rosario.asp
Rodríguez, Y. (2013). Análisis de la dimensión cognitiva en el proceso informacional de toma de decisiones organizacionales. Ciencias de la Información, 44(1).
Roger, M. P. (2015). Competencias directivas de gerentes de restaurantes turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1).
Romero, J. (2009). Metodología para el estudio de la dinámica no lineal en sistemas sociales. Tercer Seminario Bienal Internacional Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad. Universidad de Camagüey, Cuba.
Rozenfarb, A. (2011). Toma de decisiones y business intelligence modelización de las decisiones. xiii Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Argentina.
Saaty, T. L. (2014). Toma de decisiones para líderes. Pittsburgh: RWS Publications.
Sabater, R. y Valle, R. (2002). Fundamentos de la dirección estratégica de recursos humanos: Evolución del pensamiento en estrategia. Revista de dirección, organización y administración de empresas, (27).
Salas, G. Z. (2015). Toma de decisiones en mercados globales. Recuperado de http://server2.docfoc.us/uploads/Z2015/12/13/Ec7RNu9GBq/ 20e09353d5365cdf38bf4d116975b9c9.pdf
Sandoval, M. D. (2014). Competencias directivas para pyme: una evaluación diagnóstica en el sector Servicios en Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración y Finanzas, 7(7).
Simon, H. A. (1979). Rational decision making in business organizations. The American Economic Review.
Stoner, J. (1998). Administración. México: Prentice Hall.
Strategor (1995). Estrategia, estructura, decisión, identidad: política general de empresa. Barcelona: Masson.
Tejada, A. (2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la complejidad. Acción pedagógica, 16(1).
Wendhausen, A. y Mello, S. (2007). Processo decisório e Conselhos Gestores de Saúde: aproximações teóricas. Revista Brasileira de Enfermagem, 60(5).
Wheatley, S. H. (2014). Enfoques y toma de decisiones gerenciales. Curso Gerencial.
Xuxia, L. y Ananda, Y. (2015, septiembre). Entrevista con Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de Cuba: las relaciones Cuba-China no solo son relaciones paradigmáticas, son relaciones ejemplares. Pueblo en Línea. Recuperado de http://spanish.peopledaily.com.cn//n/2015/0904/c31619-8945826.html
Yacuzzi, E. (2007). Un panorama de los modelos de decisión. Econstor, 358. Recuperado de https://www.econstor.eu/dspace/bitstream/10419/84266/1/ 549665250.pdf
Anexo 1. Encuesta para diagnosticar los elementos que intervienen en las decisiones no estructuradas
Estimado compañero(a):
Estamos realizando una investigación sobre la toma de decisiones no estructuradas, que pretende aportar al perfeccionamiento del proceso decisorio en las organizaciones. Las decisiones no estructuradas son las que requieren de un modelo específico de solución, pues se enfrentan a situaciones o problemas específicos, complejos y no rutinarios. Por ejemplo, la manera de asignar los recursos de la organización en tiempos de crisis, o qué hacer sobre una línea fallida de productos. Muchas gracias.
Instrucciones: Marque con una × en el escaque que considere mejor refleja su dominio de cada temática que se le presenta.
PreguntasMarque con una X según considere su posición actualMuy altoAltoMedioMuybajoBajo1¿En qué magnitud conoce el entorno de su organización?543212¿Qué dominio posee sobre las peculiaridades de su organización?543213¿Considera que posee dominio del cargo que ocupa y sus tareas?543214¿En qué grado domina los procesos técnicos de la organización?543215¿Qué nivel de conocimientos posee para tomar decisiones no estructuradas?54321Enuncie los pasos que sigue para tomar una decisión no estructurada:6¿Qué nivel de desarrollo de la habilidad “analizar” posee?543217¿Qué nivel de desarrollo de la habilidad “sintetizar” posee?543218¿Qué nivel de desarrollo de la habilidad “razonar” posee?543219¿Qué nivel de desarrollo del valor “gestión del cambio” posee?54321Guía de observación
Orientaciones metodológicas: durante la realización de la actividad (reunión, debate técnico de una situación) el observador, quien no debe participar directamente en la sesión de trabajo, observa y evalúa su desarrollo. Para ello debe seleccionar para cada ítem la respuesta que más se adecue a la realidad observada.
Actividad:Fecha:Observador:No.FaseDurante la actividad se logra:SíParcialmenteNoNo procede1Planificación / Organización / EjecuciónDeterminar las necesidades de información clave para analizar el problema.2Definir el objeto de decisión.3Concebir alternativas de solución al problema.4Establecer criterios de selección.5Ponderar criterios de selección.6Selección de la alternativa.7Adoptar la decisión.8Definir quiénes implementarán la decisión.9ControlEstablecer estándares de control.10Evalúa los resultados a partir de datos concretos y teniendo en cuenta los estándares.11Identificar en el proceso de ejecución las tareas bien ejecutadas y las que tuvieron problemas.12Adoptar decisiones correctivas de ser necesario.13OtrosMantener retroalimentación de otras actividades que se están ejecutando en la entidad.14Identificar las causas limitan en la organización el proceso de toma de decisiones.Anexo 2. Análisis de la fiabilidad del cuestionario para diagnosticar los elementos que intervienen en las decisiones no estructuradas
Parámetros para medir la fiabilidad de un instrumento, expresados por:
Hoyt y Guttman (1945), entre 0.70 y 0.80.
Posner y Rosenberger (1997), entre 0.55 y 0.66.
González Torres (2010), mayor que 0.60.
Al realizar la prueba en el SPSS v.21 el resultado que se obtiene es de:
Escala: todas las variables
Resumen del procesamiento de los casosCasosN%Válidos582100Excluidos*00Total582100*Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidadAlfa de CronbachN de elementos0.8559Nota: el resultado del análisis de fiabilidad del cuestionario es de 0.855 y, por tanto, satisface los diferentes parámetros determinados mostrados anteriormente.1 Consúltese Simon (1979), Strategor (1995), Bueno (2002), Gladwell (2009), Kahneman (2009), Saaty (2014), Wheatley (2014), Dorward (2015), Doyle (2015), Campdesuñer et al. (2015), Lamolla (2015), Mauro (2015), Minnaard et al. (2015), Miranda (2015), Rodríguez (2015), Salas (2015) y García (2016).
2 Consúltese Simon (1979), Bueno y López (1980), Stoner (1998), Bueno (2002), Sabater y Valle (2002), Castro y Llanes (2005), Frías (2015), Gorbaneff y Cancino (2009), Ricardo (2010), Kepner (2012), Ríos (2012), Gil (2014), Rodríguez (2015), Lurbé (2015) y Mauro (2015).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.