- -
- 100%
- +
Sin embargo, las familias homoparentales siguen teniendo que demostrar constantemente su aptitud parental. Deben enfrentarse a estresores como la homofobia, que sin duda las afecta en el plano individual y familiar, y que puede reflejarse en una falta de referentes y en discriminación a nivel simbólico, laboral o a la hora de acceder a determinados servicios (Abad, Cháfer, Plaza, Gonzálvez, Rubio, Konvalinka y Moreno, 2013)36.
4. Familias transnacionales
Se trata de aquellas familias en las que al menos uno de los miembros sea migrante. Arrastran una historia de emigración, con sus dificultades asociadas (abandono de su país y pérdida de sus personas queridas, adaptación a un nuevo país con un idioma y cultura diferente, etc.).
Es importante que, como psicoterapeutas, empaticemos con el sentimiento de pérdida y el sacrificio de estas personas, y trabajemos las dificultades familiares asociadas, como pueden ser los conflictos surgidos entre miembros de diferentes culturas o la presión que puedan sentir los hijos o hijas de sus progenitores migrantes por el gran esfuerzo y sacrificio que han realizado para ofrecerles «una vida mejor».
Se necesitan además miradas profesionales que sepan interpretar los elementos culturales que traen consigo estas personas (creencias, costumbres, etc.) para poder comprender cómo construyen su pertenencia en el contexto de destino y cómo mantienen sus lazos con su contexto de origen. Por último, podemos contribuir a deconstruir la mirada estigmatizada hacia las mujeres migrantes que conforman estas familias, quienes son conceptualizadas tanto en los países de origen como en los de destino, en múltiples ocasiones, como madres que «abandonan» a sus hijos (Abad, Cháfer, Plaza, Gonzálvez, Rubio, Konvalinka y Moreno, 2013)37.
Para terminar, cabe mencionar que también existen otros ciclos vitales de otros sistemas que nos rodean, como el sistema educativo, social, político, etc. Es importante tener en cuenta estos otros sistemas que rodean al paciente, no solo el familiar, que interactúan y le afectan. Por eso, desde la psicoterapia emocional sistémica contamos con estas variables durante el proceso de psicoterapia. Por ejemplo, al trabajar con niños y adolescentes, es fundamental que tengamos en cuenta el sistema educativo, por eso lo incluimos en el proceso psicoterapéutico: acudimos al centro escolar a observar al menor o nos coordinamos con los profesionales de este.
5. Bibliografía
Abad, J. S., Cháfer, M. J. P., Plaza, C. Á., Gonzálvez, H., Rubio, M. I., Konvalinka, N. y Moreno, E. R. (2013). «Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social». Revista de treball social, 198, 30-40.
Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
Barnhill, L. R. y Longo, D. (1978). «Fixation and regression in the family life cycle». Family Process, 17(4), 469-478.
Beyebach, M., Rodríguez Morejón, A. (1995). «El ciclo evolutivo familiar: crisis evolutivas». En (A. Espina, B. Pumar y M. Garrido, eds.). Problemáticas familiares actuales y terapia familiar. Valencia: Promolibro, 57-100.
Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. Barcelona: Paidós.
Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, L. (2009). «La terapia individual sistémica con la implicación de los familiares significativos: un protocolo integrado para pacientes solicitantes y competentes». Redes: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 21, 47-67.
Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Ed. Allyn and Bacon.
Espinar Fellmann, I., Carrasco Galán, M., Martínez Díaz, M. y García-Mina Freire, A. (2003). «Familias reconstituidas: Un estudio sobre las nuevas estructuras familiares». Clínica y salud, 14(3).
González, M., Sánchez, M. A., Morcillo, E., Chacón, F. y Gómez, A. B. (2002). El desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Informe Preliminar. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Instituto Nacional de Estadística (24 de septiembre de 2018). Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ensd_2017.pdf.
Instituto Nacional de Estadística (12 de abril de 2018). Encuesta Continua de Hogares Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ech_2017.pdf.
Instituto Nacional de Estadística (19 de junio de 2018). Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2017. Datos provisionales. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/mnp_2017_p.pdf.
Maldonado, J. E. (2002). Crisis, pérdidas y consolación en la familia. EEUU: Libros Desafío.
Martín, T. C. y Puyuelo, M. S. (2014). «La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica». Informe FOESSA, Madrid.
Minuchin, S., Fishman, H. C. y Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
Mirabent, V. (2012). Adopción y vínculo familiar: crianza, escolaridad y adolescencia en la adopción internacional. Barcelona: Herder.
Morales, I. y Barón, D. (2014). «Proceso de reconstitución familiar: etapas y tareas». Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(2), 306-319.
Patterson, C. J. (1995). «Summary of research findings». Lesbian and gay parenting: A resource for psychologists, 1-12. Tomado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/cgi-bin/library.cgi
Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Falicov, C. J. (comp.). Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu, 357-80.
Pittman, F. S. y Wolfson, L. (1990). Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós.
Pubill, M. J. (2016). Guía para la intervención emocional breve. Un enfoque integrador. Barcelona: Paidós.
Redes: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, junio 2009, (21), 16-19.
Rivas, A. M., Jociles, M. I. y Moncó, B. (2011). «Las madres solteras por elección. ¿Ciudadanas de primera y madres de segunda?». Revista Internacional de Sociología, 69(1), 121-142.
Sánchez, A. (2018). Los desafíos de las familias reconstituidas: la competitividad entre los hermanastros y los celos de los adultos. Recuperado de https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2018/111-familias-reconstituidas.html.
Satir, V. (1972). Peoplemaking. Science and Behavior Books.
Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jackson, Don D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Wynne, L. C. (1984). «Un modelo epigenético de procesos familiares». Family Process, 23, 297-318.
_______
1 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.
2 Barnhill, L. R. y Longo, D. (1978). «Fixation and regression in the family life cycle». Family Process, 17(4), 469-478.
3 Pittman, F. S. y Wolfson, L. (1990). Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós.
4 Beyebach, M. y Rodríguez Morejón, A. (1995). «El ciclo evolutivo familiar: crisis evolutivas». En (A. Espina, B. Pumar y M. Garrido, eds.). Problemáticas familiares actuales y terapia familiar. Valencia: Promolibro, 57-100.
5 Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu, 357.
6 Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu, 357.
7 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.
8 Wynne, L. C. (1984). «Un modelo epigenético de procesos familiares». Family Process, 23, 297-318.
9 Pittman, F. S. (1991). «Crisis familiares previsibles e imprevisibles». Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.
10 Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jackson, Don D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
11 Maldonado, J. E. (2002). Crisis, pérdidas y consolación en la familia. Libros Desafío.
12 Fishman, Ch. y Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Paidós.
13 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.
14 Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.
15 Canevaro, A., (2014). «La terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos». Mexico: Editorial Morata.
16 Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, L. (2014). «La terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos». Mexico: Editorial Morata.
17 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.
18 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.
19 Fishman, Ch. y Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
20 Ricart, E. y Mirabent, V. (2012). Adopción y vínculo familiar: Crianza, escolaridad y adolescencia en la adopción internacional.
21 Satir, V. M. (1972). Peoplemaking. Palo Alto, C.A.: Science and Behavior Books.
22 Instituto Nacional de Estadística (24 de septiembre de 2018). Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ensd_2017.pdf.
23 Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The Changing Family Life Cycle. A Framework for Family Therapy. Allyn and Bacon.
24 Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, L. (2014). «La terapia individual sistémica con la implicación de los familiares significativos: un protocolo integrado para pacientes solicitantes y competentes».
25 Instituto Nacional de Estadística (12 de abril de 2018). Encuesta Continua de Hogares Año 2017. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ech_2017.pdf.
26 Pubill, M. J. (2016). Guía para la intervención emocional breve. Un enfoque integrador. Barcelona: Paidós.
27 Instituto Nacional de Estadística (19 de junio de 2018). Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2017. Datos provisionales. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/mnp_2017_p.pdf.
28 Instituto Nacional de Estadística (12 de abril de 2018). Encuesta Continua de Hogares Año 2017. Tomado de https://www.ine.es/prensa/ech_2017.pdf.
29 Instituto Nacional de Estadística (2018). Encuesta Continua de Hogares (ECH). Datos referidos a 1 enero del año 2017.
Tomado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/p274/serie/def/p01/l0/&file=01017.px.
30 Martín, T. C. y Puyuelo, M. S. (2014). «La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica», VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Documento de Trabajo 1.1. Madrid: Fundación FOESSA.
31 Rivas, A. M., Jociles, M. I. y Moncó, B. (2011). «Las madres solteras por elección. ¿Ciudadanas de primera y madres de segunda?» v. 69, 1, 121-142.
32 Sánchez, A. (2018). Los desafíos de las familias reconstituidas: la competitividad entre los hermanastros y los celos de los adultos. Recuperado de https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2018/111-familias-reconstituidas.html.
33 Espinar, I., Carrasco, M. J., Martínez, M. P. y García-Mina, A. (2003). «Familias reconstituidas: un estudio sobre las nuevas estructuras familiares». Revista Clínica y Salud 2003, 14.
34 Morales, I. y Barón, D. (2014). «Proceso de reconstitución familiar: etapas y tareas». Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(2), 306-319.
35 Arranz, E., Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
González, M. et al. (2002). El desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Patterson, C. (1995). Lesbian and Gay Parenting. Washington DC: American Psychological Association.
36 Abad, J. S., Cháfer, M. J. P., Plaza, C. Á., Gonzálvez, H., Rubio, M. I., Konvalinka, N. y Moreno, E. R. (2013). «Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social». Revista de treball social, 198, 30-40.
37 Ibidem.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.