- -
- 100%
- +
Desgraciadamente, sí: nunca hubo cárcel más segura. Al volver, tuve que pasar por delante del espejo, y mis ojos, fascinados, exploraron involuntariamente las profundidades allí reveladas. Todo parecía más frío y más oscuro en aquel hueco quimérico que en la realidad. La extraña figura que me contemplaba, con el rostro y los brazos pálidos matizando la oscuridad, y los ojos relucientes de miedo moviéndose entre tanta quietud, realmente tenía el aspecto de un espíritu. Me recordaba uno de esos diminutos fantasmas, mitad hada, mitad duende, que en los cuentos nocturnos de Bessie salían de las cañadas cubiertas de helechos de los páramos, apareciéndose ante los ojos de los viajeros tardíos. Volví a mi taburete.
En ese momento me embargaba la superstición, aunque todavía no le había llegado la hora de su victoria final. Todavía tenía la sangre caliente, todavía el ímpetu de esclava rebelde me llenaba de amargo vigor, todavía tenía que contener el embate de pensamientos retrospectivos antes de amedrentarme ante el presente desolador.
Toda la tiranía violenta de John Reed, toda la altiva indiferencia de sus hermanas, toda la aversión de su madre, toda la parcialidad de las criadas vinieron a mi mente turbada como el sedimento oscuro de un pozo turbio. ¿Por qué siempre sufría, siempre era intimidada, acusada y condenada? ¿Por qué no podía agradar? ¿Por qué eran inútiles mis intentos de granjearme el favor de nadie? A Eliza, cabezota y egoísta, la respetaban. A Georgiana, con un genio malicioso, llena de corrosivo rencor y con un porte insidioso e insolente, la mimaban todos. Su belleza, sus mejillas sonrosadas y sus rizos dorados parecían deleitar a todos los que la contemplaban y procurarle impunidad por cualquier defecto. A John nadie lo contradecía, y mucho menos castigaba, aunque retorcía el pescuezo de las palomas, mataba los polluelos, azuzaba a los perros contra las ovejas, robaba la fruta y destrozaba los brotes de las plantas más bellas del invernadero. También llamaba «vieja» a su madre y a veces la insultaba por tener la tez tan oscura, como la suya propia. La desobedecía descaradamente y a menudo rompía o estropeaba sus ropas de seda y, a pesar de todo ello, era su «cariñito». Yo no me atrevía a cometer ninguna falta; me esforzaba por cumplir con todas mis obligaciones y se me llamaba traviesa y molesta, arisca y ruin, día y noche, día tras día.
Todavía me dolía la cabeza, que sangraba por el golpe y la caída que había sufrido. Nadie había reñido a John por pegarme sin motivo, pero yo, por haberme vuelto contra él para evitar más violencia irracional, cargaba con la desaprobación de todos.
«¡Es injusto, es injusto!» decía mi razón, llevada por el doloroso estímulo a investirse de un poder precoz aunque pasajero. Y la resolución, igualmente espoleada, instigaba a algún resorte dentro de mí a buscar la manera de rehuir tanta opresión, como escaparme o, si eso no era posible, nunca volver a comer ni a beber y dejarme morir.
¡Qué consternación padeció mi alma esa fatídica tarde! ¡Qué tumulto en mi cerebro y qué insurrección en mi corazón! ¡Pero en medio de qué oscuridad y gran ignorancia se libró aquella batalla mental! No tenía respuesta a la incesante pregunta interior de por qué sufría así. Ahora, después de no quiero decir cuántos años, lo veo claramente.
Yo era una nota discordante en Gateshead Hall. No me parecía a ninguno de los de allí, no tenía nada en común con la señora Reed ni con sus hijos, ni con la servidumbre por ella elegida. De hecho, si ellos no me querían, tampoco yo los quería a ellos. No estaban obligados a mirar con cariño a una criatura que tenía tan poco en común con todos ellos, una criatura heterogénea, tan diferente de ellos en temperamento, capacidad y propensiones, una criatura inútil, incapaz de servir sus intereses o proporcionarles placer, una criatura odiosa, que alimentaba sentimientos de indignación por su trato y de desprecio por sus criterios. Sé que, de haber sido una niña optimista, brillante, desenfadada, exigente, guapa y juguetona, aunque hubiese sido igualmente desvalida y una carga, la señora Reed habría aguantado más complacida mi presencia. Sus hijos habrían abrigado hacia mí mayores sentimientos de cordialidad, y las criadas habrían estado menos dispuestas a convertirme siempre en chivo expiatorio.
La luz del día empezó a abandonar el cuarto rojo. Eran más de las cuatro, y la tarde nubosa cedía ante el crepúsculo gris. Oía la lluvia batirse sin cesar contra la ventana de la escalera, y el viento aullar en el bosquecillo de detrás de la casa. Por momentos me iba quedando helada como la piedra y empecé a descorazonarme. Mi estado habitual de humillación, inseguridad y profunda depresión apagó las brasas de mi ira disminuida. Todos decían que era mala y quizás tuvieran razón. ¿Acaso no acababa de pensar en dejarme morir de inanición? Eso sí era un delito. ¿Merecía morir? ¿Era un destino atractivo la cripta bajo el presbiterio de la iglesia de Gateshead? En esa cripta, tenía entendido, yacía el señor Reed y este recuerdo lo trajo a mi mente y pensé en él cada vez con más espanto. No lo recordaba, pero sabía que había sido tío mío, hermano de mi madre, que me había acogido en su casa al quedarme huérfana, y en su última hora había exigido a la señora Reed que prometiese criarme y educarme como uno de sus propios hijos. Probablemente la señora Reed considerase que había mantenido su promesa y realmente creo que lo había hecho en la medida de sus posibilidades. Pero ¿cómo iba a querer a una extraña de otra sangre después de la muerte de su marido, por comprometida que estuviese? Debía de ser de lo más irritante encontrarse obligada por una promesa impuesta a hacer de madre a una niña rara a la que no era capaz de amar, y ver a una forastera poco simpática entrometiéndose permanentemente en su grupo familiar.
Se me ocurrió un pensamiento singular. No tenía ninguna duda de que, de haber seguido vivo, el señor Reed me habría tratado con afecto. Ahora, al mirar la cama blanca y las paredes oscuras, echando de vez en cuando una ojeada fascinada al espejo de brillo apagado, empecé a recordar las historias que había oído sobre los muertos inquietos en sus tumbas por la violación de sus últimos deseos, que regresaban a la tierra para castigar a los perjuros y vengar a los oprimidos. Y pensé que el espíritu del señor Reed, molesto por los agravios sufridos por la hija de su hermana, podía salir de su morada en la cripta de la iglesia o en el mundo desconocido de los muertos, y alzarse ante mí en esta habitación. Enjugué mis lágrimas y acallé mis sollozos, temerosa de que una señal de pena extremada pudiera despertar una voz sobrenatural para que me consolase, o llamar de las tinieblas un rostro resplandeciente para inclinarse sobre mí con extraña lástima. Esta idea, aunque en teoría era un consuelo, me pareció que sería terrible si se hacía realidad. Intenté con todas mis fuerzas reprimirla, procuré ser fuerte. Sacudiendo la cabeza para quitarme el cabello de los ojos, levanté la cabeza e intenté mirar intrépida por la habitación. En ese momento apareció una luz en la pared. Me pregunté si era un rayo de luna que penetraba por algún resquicio de la persiana. Pero no; la luz de la luna no se movía, y esta sí; ante mis ojos, se deslizó por el techo y tembló encima de mi cabeza. Ahora puedo suponer que este haz de luz probablemente fuera el reflejo de una linterna de alguien que cruzaba el jardín, pero entonces, con la mente propensa a abrigar ideas de horror y con los nervios sacudidos por la agitación, creí que la luz móvil y veloz era el mensajero de una aparición del más allá. Me latía rápidamente el corazón, me ardía la cabeza; mis oídos se llenaron con un sonido que me pareció el batir de alas, sentí algo junto a mí, me sentí oprimida, ahogada; mi resistencia se derrumbó. Corrí hasta la puerta y la sacudí desesperadamente. Se acercaron pasos apresurados por el corredor, giró la llave y entraron Bessie y Abbot.
—Señorita Eyre, ¿está enferma?
—¡Qué ruido más espantoso! ¡Me ha atravesado! —exclamó Abbot.
—¡Sacadme de aquí! ¡Llevadme al cuarto de los niños! —grité.
—¿Por qué? ¿Se ha hecho daño? ¿Ha visto algo? —preguntó de nuevo Bessie.
—Oh, he visto una luz y pensaba que venía un fantasma —había cogido la mano de Bessie y ella no la apartó.
—Ha gritado adrede —declaró Abbot, con cierto desprecio—. Y ¡qué grito! De haber sufrido un gran dolor, se le podría perdonar, pero solo quería traemos a todos aquí. Conozco sus tretas.
—¿Qué sucede aquí? —preguntó otra voz autoritaria, y se acercó por el corredor la señora Reed, su tocado agitado por la prisa y sus ropas crujiendo tempestuosamente—. Abbot y Bessie, creía haber dado instrucciones de que Jane Eyre permaneciese en el cuarto rojo hasta que acudiera yo misma.
—La señorita Jane gritó muy fuerte, señora —dijo Bessie suplicante.
—Dejadla ir —fue la respuesta—. Suelta la mano de Bessie, niña; no te vas a librar de esta manera, te lo aseguro. Odio los engaños, especialmente los de los niños. Es mi deber enseñarte que tus trucos no funcionarán. Ahora te quedarás una hora más, y solo en el caso de total sumisión y tranquilidad te dejaré salir.
—Oh, tía, ¡piedad! ¡Perdóneme! No puedo soportarlo, ¡castígueme de alguna otra manera! Me moriré si…
—¡Silencio! Esta violencia me repugna —y seguro que era verdad. A sus ojos, yo era una actriz precoz; me consideraba realmente un compendio de pasiones virulentas, un espíritu innoble y de duplicidad peligrosa.
Habiéndose retirado Bessie y Abbot, la señora Reed, hastiada de mi angustia ya frenética y mis sollozos incontrolados, me empujó bruscamente y cerró la puerta con llave, sin más palabras. La oí alejarse y, poco después de que se hubo marchado, supongo que sufrí una especie de ataque, y perdí el conocimiento.
Capítulo III
Lo siguiente que recuerdo es despertarme como si hubiera tenido una espantosa pesadilla y ver ante mí un terrible fulgor rojo, cruzado por gruesas barras negras. También oí voces, que hablaban con un sonido hueco, como amortiguado por el correr de aire o de agua. Mis facultades se hallaban confusas por la agitación, la incertidumbre y un sentido predominante de terror. Al poco rato, me di cuenta de que alguien me tocaba; ese alguien me levantó e incorporó con más ternura de la que nadie antes me hubiera mostrado. Apoyé la cabeza en una almohada o un brazo, y me sentí tranquila.
Cinco minutos más tarde se disolvió la nube de perplejidad: supe que me encontraba en mi propia cama, y que el fulgor rojo era la chimenea del cuarto de los niños. Era de noche, ardía una vela en la mesilla, Bessie estaba al pie de la cama con una palangana en la mano, y había un señor sentado en una silla cerca de la cabecera, inclinado sobre mí.
Sentí un alivio inenarrable, una sensación tranquilizadora de protección y seguridad, al saber que había en la habitación un extraño, una persona ajena a Gateshead y a la señora Reed. Dejé de mirar a Bessie, cuya presencia me era mucho menos odiosa que la de Abbot, por ejemplo, para escudriñar el rostro del caballero, al que conocía: era el señor Lloyd, el boticario, a quien la señora Reed tenía por costumbre llamar cuando las criadas estaban enfermas. Para ella misma y sus hijos, llamaba a un médico.
—Bien, ¿quién soy yo? —preguntó.
Pronuncié su nombre y le extendí la mano al mismo tiempo. La cogió y dijo, sonriendo: «Nos pondremos bien enseguida». Después me tumbó y, dirigiéndose a Bessie, le encargó que se ocupase de que no se me molestara durante la noche. Habiendo dado más instrucciones e insinuado que volvería al día siguiente, salió, muy a mi pesar. Me había sentido tan protegida y apoyada mientras estaba cerca de mi cama, que, al cerrar la puerta tras de sí, la habitación se oscureció y mi corazón flaqueó con el peso de una tristeza indecible.
—¿Cree usted que podrá dormir, señorita? —preguntó Bessie con un tono bastante dulce.
Apenas me atreví a contestarle, por si su tono se volviera áspero de nuevo.
—Lo intentaré.
—¿Quiere beber o comer algo?
—No, gracias, Bessie.
—Entonces creo que me iré a dormir, porque son más de las doce. Pero puede llamarme si quiere alguna cosa durante la noche.
¡Qué amabilidad más asombrosa! Me dio valor para hacerle una pregunta.
—Bessie, ¿qué me ocurre? ¿Estoy enferma?
—Supongo que se puso enferma de tanto llorar en el cuarto rojo. Pronto estará bien, sin duda.
Bessie entró en el cuarto de la doncella, que estaba cerca. Le oí decir:
—Sarah, ven a dormir conmigo al cuarto de los niños. Por nada del mundo quisiera estar a solas con esta pobre criatura esta noche: podría morir. Es tan extraño que haya tenido ese ataque: me pregunto si ha visto algo. La señora ha sido demasiado dura con ella.
Volvió con Sarah y se acostaron. Estuvieron susurrando entre sí durante media hora antes de dormirse. Oí fragmentos de su conversación, suficientes para enterarme de cuál era el tema principal.
—Algo se ha cruzado con ella, todo vestido de blanco, y luego se ha desvanecido… un gran perro negro detrás… tres fuertes toques en la puerta… una luz en el cementerio, encima de su tumba…, etc., etc.
Por fin se durmieron las dos. Se apagaron el fuego y la vela. Yo pasé la noche de espantosa vigilia. El terror dominaba todos mis sentidos, un terror que solamente los niños pueden sentir.
No me sobrevino ninguna enfermedad grave ni prolongada como consecuencia del incidente del cuarto rojo. Solo dio una sacudida a mis nervios, cuya secuela me acompaña hasta el presente. Ah, señora Reed, a usted le debo muchos sufrimientos mentales, pero debo perdonarla, porque no sabía lo que hacía. Al atormentar mi pobre corazón, usted creía que corregía mi predisposición al mal.
Al mediodía del día siguiente ya estaba levantada, vestida y sentada, envuelta en una manta, al lado de la chimenea del cuarto de los niños. Me sentía físicamente debilitada y deshecha, pero mi peor enfermedad era una indescriptible desdicha mental, una desdicha que me arrancaba lágrimas silenciosas. En cuanto me enjugaba una lágrima de mi mejilla, otra ocupaba su lugar. Sin embargo, pensé, tendría que estar contenta, porque ninguno de los Reed estaba ahí. Habían salido en el carruaje con su madre. También Abbot estaba cosiendo en otra habitación, y Bessie, al ir de aquí para allá guardando juguetes y arreglando cajones, de vez en cuando me dirigía palabras de una bondad inusitada. Este estado de cosas debía parecerme un paraíso de paz, acostumbrada como estaba a una vida de reproches incesantes y humillaciones ingratas, pero, de hecho, mis nervios atormentados estaban en tal estado que ninguna tranquilidad podía apaciguarlos, y ningún placer calmarlos.
Bessie había bajado a la cocina y subió con una tarta sobre un plato de porcelana de alegres colores, en el que había un ave del paraíso, envuelta en una guirnalda de convólvulos y rosas, que siempre había despertado en mí la más ferviente admiración. Muchas veces había pedido que me dejaran coger el plato en la mano para examinarlo mejor, pero hasta ahora se me había considerado indigna de semejante privilegio. Ahora este valioso recipiente fue colocado en mi regazo, y se me animó cordialmente a que comiese el redondel de delicado hojaldre que yacía sobre él. ¡Flaco favor! Llegaba demasiado tarde, como la mayoría de los favores ansiados y negados durante tanto tiempo. No podía comer la tarta, y el plumaje del pájaro y los colores de las flores parecían extrañamente desvanecidos. Guardé el plato y la tarta. Bessie preguntó si quería leer un libro; la palabra «libro» sirvió de estímulo transitorio, y le rogué que me trajera Los viajes de Gulliver de la biblioteca. Había leído este libro con deleite una y otra vez. Lo consideraba un relato de hechos verdaderos, y encontraba en él un hilo de interés más profundo que en los cuentos de hadas. En cuanto a los elfos, que había buscado infructuosamente entre las hojas y flores de la dedalera, debajo de las setas y tras la hiedra que tapaba recónditos huecos en los viejos muros, me había resignado a aceptar la triste verdad: todos habían dejado Inglaterra por algún país bárbaro con bosques más silvestres y frondosos y una población más escasa. Sin embargo, como consideraba que Lilliput y Brobdingnag eran lugares reales de este mundo, no me cabía duda de que algún día, tras un largo viaje, vería con mis propios ojos los campos, casas y árboles menudos, las personas diminutas, las minúsculas vacas, ovejas y pájaros de un reino, y el maizal, alto como un bosque, los mastines descomunales, los gatos monstruosos y los hombres y mujeres gigantescos del otro. No obstante, al recibir entre mis manos el apreciado volumen, al volver las hojas y buscar en las ilustraciones maravillosas el encanto que, hasta ahora, nunca habían dejado de proporcionarme, lo encontré todo inquietante y lúgubre. Los gigantes eran enjutos trasgos, los pigmeos, diablos maliciosos y terribles, Gulliver, un tristísimo vagabundo por regiones temibles y espantosas. Cerré el libro, ya que no me atrevía a leerlo más, y lo dejé en la mesa junto a la tarta sin tocar.
Como Bessie ya había terminado de limpiar y arreglar el cuarto y se había lavado las manos, abrió un cajón repleto de maravillosos retales de seda y raso y se puso a confeccionar un gorrito nuevo para la muñeca de Georgiana. Mientras tanto, canturreaba; esta era su canción:
En los días que íbamos errantes,
hace tanto tiempo.
Yo había oído la canción muchas veces y siempre me había encantado, porque Bessie tenía una voz dulce, o así me lo parecía a mí. Pero esta vez, aunque seguía siendo dulce, la melodía me pareció infinitamente triste. A veces, cuando estaba distraída por sus tareas, cantaba el estribillo con voz baja y pausada.
«Hace tanto tiempo» recordaba la cadencia más triste de un canto fúnebre. Pasó a cantar otra balada, esta realmente lastimera.
Mis pies están doloridos y mi cuerpo fatigado
el camino es largo, y las montañas escarpadas;
el crepúsculo caerá pronto, lúgubre, sin luna,
sobre los pasos de la pobre huerfanita.
¿Por qué me han mandado tan lejos y tan sola
donde se extienden los páramos y se elevan las rocas?
Los hombres son crueles, y solo los ángeles
velan los pasos de la pobre huerfanita.
La brisa nocturna sopla suave y remota;
las estrellas iluminan un cielo sin nubes;
Dios, en su bondad, prodiga cuidados,
consejo y esperanza a la pobre huerfanita.
Aunque me caiga al cruzar el puente roto
o me pierda en el lodazal, atraída por los fuegos fatuos
mi Padre celestial, con promesas y afecto,
acogerá en su seno a la pobre huerfanita.
Hay un pensamiento que me debe dar fuerzas:
aun privada de refugio y familia,
el Cielo es mi casa, hallaré descanso;
Dios es amigo de la pobre huerfanita.
—Ande, señorita Jane, no llore usted —dijo Bessie al acabar. Igualmente hubiera podido decirle al fuego «¡No ardas!», pero ¿cómo había de adivinar el hondo sufrimiento que yo padecía? El señor Lloyd volvió a presentarse durante la mañana.
—¿Qué, ya levantada? —me dijo al entrar en el cuarto de los niños—. Bueno, Bessie, ¿cómo se encuentra?
Bessie respondió que yo estaba muy bien.
—Entonces debería tener una cara más alegre. Ven aquí, señorita Jane. Te llamas Jane, ¿verdad?
—Sí, señor: Jane Eyre.
—¿Has llorado, señorita? ¿Por qué? ¿Te duele algo?
—No, señor.
—Me imagino que llora por no poder salir con la señora en el coche —intervino Bessie.
—¡No es posible! Es muy mayor para llorar por semejante tontería.
Yo opinaba igual y, como la acusación falsa hirió mi amor propio, contesté enseguida:
—En mi vida he llorado por tal cosa: detesto salir en el coche. Lloro porque estoy muy triste.
—¡Qué vergüenza, señorita! —dijo Bessie.
El buen boticario parecía estar algo perplejo. Yo estaba de pie ante él y me miró fijamente con sus pequeños ojos grises, no muy brillantes, y creo que, desde la perspectiva de ahora, me parecerían astutos. Tenía un rostro de facciones duras pero expresión bondadosa. Después de contemplarme a su antojo, preguntó:
—¿Por qué te pusiste enferma ayer?
—Se cayó —interrumpió de nuevo Bessie.
—¿Se cayó? ¿Cómo un bebé? ¿Es que no sabe andar aún, con la edad que tiene? Debe de tener ocho o nueve años.
—Me tiraron —fue mi explicación escueta, arrancada por el deseo de salvar mi amor propio—, pero no me puse mala por eso —añadí, mientras el señor Lloyd tomaba una pizca de rapé.
Cuando guardaba la cajita del rapé en el bolsillo de su chaleco, se oyó la campana que anunciaba la comida de las criadas. Él supo su significado, y dijo a Bessie:
—La llaman, Bessie; puede marcharse. Yo le daré un sermón a la señorita Jane hasta su vuelta.
A Bessie le hubiera gustado más quedarse, pero hubo de marcharse porque en Gateshead Hall se exigía una puntualidad estricta en las comidas.
—Si no fue la caída lo que te puso enferma, ¿qué fue? —prosiguió el señor Lloyd después de la marcha de Bessie.
—Me encerraron en un cuarto donde hay un fantasma, hasta que se hizo de noche.
Vi cómo el señor Lloyd sonreía y fruncía el ceño a la vez.
—¡Un fantasma! Pues sí que eres un bebé, después de todo. ¿Tienes miedo de los fantasmas?
—Del fantasma del señor Reed, sí. Murió y se le veló en esa habitación. Ni Bessie ni nadie se atreve a entrar allí por la noche, si pueden evitarlo. Fue cruel encerrarme sola sin una vela, tan cruel que creo que no se me olvidará nunca.
—¡Tonterías! ¿Por eso estás tan triste? ¿Tienes miedo ahora, a la luz del día?
—No, pero volverá a caer la noche dentro de poco, y, además, estoy triste, muy triste, por otras cosas.
—¿Qué otras cosas? ¿Puedes contarme alguna?
¡Con qué fuerza deseaba contestar a esa pregunta, pero qué difícil era encontrar las palabras! Los niños tienen sentimientos pero no saben analizarlos, o si los analizan parcialmente, no saben expresar con palabras los resultados de tales análisis. Sin embargo, como temía perder esta primera y única oportunidad de aliviar mi pena compartiéndola, después de un momento de turbación, intenté darle una respuesta sincera, aunque escueta.
—Por un lado, no tengo ni padre ni madre ni hermanos.
—Pero tienes una tía amable, y primos.
Vacilé de nuevo, y luego proseguí con torpeza:
—Pero John Reed me tiró y mi tía me encerró en el cuarto rojo.
El señor Lloyd volvió a sacar la cajita del rapé.
—¿No te parece que Gateshead Hall es una hermosa casa? —me preguntó—. ¿No estás muy agradecida de tener tan magnífico lugar donde vivir?
—No es mi casa, señor, y Abbot dice que tengo menos derecho a estar aquí que una criada.
—¡Bobadas! No puedes ser tan tonta como para querer dejar tan espléndida mansión.
—Si tuviera adonde ir, la dejaría encantada. Pero no podré alejarme de Gateshead Hall hasta que sea mayor.
—Puede que sí. ¿Quién sabe? ¿No tienes más parientes que la señora Reed?
—Creo que no, señor.
—¿Nadie por parte de padre?
—No lo sé. Se lo pregunté a mi tía una vez y me dijo que quizás tuviese algunos parientes pobres y humildes llamados Eyre, pero que no sabía nada de ellos.
—Y si los tuvieses, ¿te gustaría ir a vivir con ellos?
Reflexioné. La pobreza atemoriza a los adultos y aún más a los niños, que no tienen idea de lo que es ser pobre, trabajador y respetable; solo relacionan la palabra con ropa andrajosa, comida escasa, chimeneas apagadas, modales toscos y vicios denigrantes. Para mí, la pobreza era sinónimo de degradación.
—No, no me gustaría vivir con personas pobres —fue mi respuesta.
—¿Aunque te trataran con amabilidad?
Negué con la cabeza. No creía posible que los pobres pudieran ser amables. Y además, aprender a hablar como ellos, adoptar sus modales, ser inculta, crecer para convertirme en una de las pobres que a veces veía amamantando a sus niños o lavándose la ropa en las puertas de las casitas de la aldea de Gateshead, no me consideraba tan valiente como para comprar mi libertad a tal precio.
—Pero ¿tan pobres son tus parientes? ¿Son de clase trabajadora?