- -
- 100%
- +



TERRITORIOS FUNCIONALES RURAL-URBANOS EN GUATEMALA E IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE TERRITORIOS FUNCIONALES URBANO-RURALES EN EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
Edición, 2020
Wilson Romero, María Frausto, Samuel Zapil y Alberto Cano (Idies).
Andrew Roberts Cummings, Marielos García, Cesar Sánchez, Rafael Cartagena, Metzi Aguilar y Astrid González (UCA).
Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies).
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Departamentos de: Sociología y Ciencias Políticas, Economía y Organización del Espacio.
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens.
Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre que se cite la fuente.
D. R. ©
Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar
Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, edificio G, oficina 103
Apartado postal 39-C, ciudad de Guatemala, Guatemala 01016
PBX: (502) 2426 2626, extensiones 3158 y 3124
Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt
Sitio electrónico: www.url.edu.gt
Revisión, edición, diseño y diagramación por la Editorial Cara Parens.
Fotografías de portada por Adobe Stock.
Las opiniones expresadas e imágenes incluidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente compartidas por la Universidad Rafael Landívar.
Digitalización: Proyecto451
Índice de contenido
1 PORTADA
2 ÍNDICE DE FIGURAS
3 ÍNDICE DE MAPAS
4 ÍNDICE DE TABLAS
5 PRESENTACIÓN
6 CAPÍTULO 1. TERRITORIOS FUNCIONALES RURAL-URBANOS EN GUATEMALA
7 INTRODUCCIÓN
8 1. La reconfiguración económica rural-urbana y los territorios funcionales
9 1.1 Lo urbano y lo rural
10 1.2 La expansión y distribución espacial de lo rural y urbano
11 2. Hacia una redefinición de lo rural-urbano
12 2.1 Las categorías rural y urbana y la realidad rural-urbana
13 2.2 Determinantes del espacio rural-urbano
14 2.3 Tipología alternativa a la división rural o urbana
15 3. Los territorios funcionales rural-urbanos
16 3.1 Por qué los territorios funcionales rural-urbano
17 3.2 Los territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala
18 4. Población y su entorno natural
19 4.1 El entorno fisiográfico y natural
20 4.2 La población
21 5. Actividad socioeconómica
22 5.1 El desempeño económico del país
23 5.2 Las disparidades económico-sociales
24 5.3 Las desigualdades en la distribución territorial de empresas
25 I. La distribución de las empresas
26 II. Agencias bancarias
27 6. El mercado laboral
28 7. Desnutrición y desigualdad
29 7.1 La desnutrición crónica
30 I. La desnutrición en Guatemala
31 II. La desnutrición en los territorios funcionales
32 7.2 Desnutrición y desigualdad
33 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
34 LAS CONCEPCIONES Y LOS CONCEPTOS
35 CONCLUSIONES METODOLÓGICAS
36 RECOMENDACIONES
37 REFERENCIAS
38 ANEXOS
39 Anexo 1
40 Anexo 2
41 Anexo 3
42 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE TERRITORIOS FUNCIONALES URBANO-RURALES EN EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
43 ÍNDICE DE MAPAS
44 ÍNDICE DE FIGURAS
45 ÍNDICE DE TABLAS
46 LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
47 INTRODUCCIÓN
48 Marco teórico
49 2. Metodología
50 2.1 El objeto de estudio
51 2.2 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de luces nocturnas
52 2.3 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de conmutación laboral
53 2.4 Criterios para la delimitación de territorios funcionales urbano-rurales
54 2.5 Hallazgos de aplicación metodológica
55 3. Hallazgos de investigación
56 3.1 Naturaleza de los territorios funcionales urbano-rurales
57 3.2 Importancia y caracterización socioeconómica
58 I. Demografía
59 II. Mercados laborales
60 III. Economía en los TFUR
61 3.3 Resultados de dinámicas de crecimiento económico, desarrollo humano, inclusión-exclusión social
62 I. Nivel económico y pobreza
63 II. Nivel económico e IDH
64 III. Nivel económico y desigualdad
65 4. Conclusiones
66 5. Alcances y limitaciones de la investigación inicial
67 5.1 Metodología de delimitación de territorios funcionales
68 5.2 Microdatos de representatividad municipal para la caracterización
69 REFERENCIAS
Las investigaciones Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador, Centroamérica, elaborada por el equipo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala, por el equipo de la Universidad Rafael Landívar (URL), se abocaron al objetivo de entender y explicar por qué algunos territorios urbanos-rurales o rurales-urbanos crecen con inclusión social y otros no. Ambas investigaciones se llevaron a cabo, gracias al auspicio del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), que dio apoyo financiero, asesoría y capacitación metodológica para la elaboración de los mapas de territorios funcionales urbano-rurales a partir de información de imágenes de luces satelitales nocturnas, en el marco del Programa Transformando Territorios.
La región centroamericana comparte raíces históricas y culturales comunes. En el marco del proceso de globalización, los países del istmo se han decantado por aplicar políticas económicas que privilegian el mercado exterior y sector de los servicios como motores del crecimiento económico. Pero también, de una nación a otra, hay marcadas diferencias en las dinámicas demográficas, institucionales y en la distribución espacial entre lo rural y lo urbano. Estas similitudes y diferencias se dan también en relación con la inclusión- exclusión económica y social, lo que se refleja en una determinada configuración de territorios funcionales urbano-rurales con dispares niveles de desarrollo, como se presenta en ambos estudios.
Deseamos agradecer a Rimisp el apoyo y la confianza académica que depositaron en los equipos de investigación de la URL y la UCA, en particular a: Ángela Penagos, directora de la Oficina de Colombia y coordinadora del Programa Transformando Territorios; Celeste Molina, directora para Centroamérica; Santiago Satizabal y Chiara Cazzuffi, investigadores de Rimisp. Asimismo, agradecemos el apoyo de Isidro Soloaga, profesor en el Departamento de Economía y responsable técnico de la Cátedra Dinámicas Territoriales y Bienestar y Miguel Uribe, secretario técnico de la Cátedra Dinámicas Territoriales y Bienestar, ambos de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Centroamérica, mayo de 2020.
Wilson RomeroInvestigador del Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies), URLAndrew Roberts CummingsDocente e investigador, Maestría en Desarrollo Territorial, Departamento de Sociología y Ciencias Políticas, UCAКонец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.