- -
- 100%
- +
El contenido de la publicación se estructura en dos partes: proceso y relato; de esta manera queremos adelantar la forma como se ideó y estructuró esta propuesta. Podemos señalar que las reglas de juego que animaron el proceso de escritura y que se constatan tanto en la primera como en la segunda parte fueron antecedidas por tres inquietudes con la intención de resolverlas o, al menos activar su reflexión durante el desarrollo de este texto.
Un primer interrogante es: ¿por qué escribir sobre la ciudad de Calcuta, en India, tomando como punto de partida la singularidad en la experiencia de tres estudiantes durante una práctica académica, en una organización de carácter social?
La segunda inquietud nos llevó al intento de entender cómo el desarrollo de esta práctica profesional sería una excusa para descifrar el quehacer de estas organizaciones. En particular, identificar sus lógicas de funcionamiento y visiones sobre lo social, las problemáticas de los grupos sociales objetos de la acción institucional y cómo se dan las relaciones entre diferentes miembros, en cuanto a reconocer cómo se expresan las distintas realidades de los grupos sociales intervenidos a través de este tipo de programas sociales en esta parte de Asia.
Un tercer asunto nos llevó a interrogarnos sobre qué se sabe o que se ha producido en términos de conocimiento en los contextos local, regional, nacional o, incluso, de orden global sobre este tipo de realidades; es decir, grosso modo, qué y cuáles son los conocimientos que circulan en nuestro medio sobre la ciudad india de Calcuta.
En la primera parte (dispositivo), desarrollamos cinco aspectos, a saber: 1) “Bosquejo sobre posibles marcos de análisis”, 2) “Otras voces sobre la India”, 3) “Parte de lo encontrado sobre India”, 4) “Conseguir una práctica en la India” y 5) “En busca de las reglas del relato”.
En el primer apartado (“Bosquejo sobre posibles marcos de análisis”), quisimos aproximarnos a perspectivas tanto de análisis como de escritura que han abordado estrategias para la recolección de datos —en nuestro caso, correos electrónicos y otros materiales recuperados de las estudiantes en su paso por este país—, lo que se conoce en el ámbito académico como las especificidades que contribuyen al uso de documentos para la escritura narrativa. En este caso, nos referimos a aspectos que se conjugaron y son descritos en la primera parte de este texto y que se traducen en la construcción del relato. De modo similar, quisimos bosquejar al menos tres referencias académicas que nos sirvieran de marco general para comprender los ámbitos en los que se ubican este tipo de ejercicios de escritura.
De modo complementario a esta sección, hemos decidido brindar un acercamiento a perspectivas que, según hemos identificado, en el ámbito académico se conocen como choque cultural. Lo anterior, como resultado del carácter testimonial encontrado en el uso de los correos producidos durante esta experiencia de viaje que ponen en evidencia las dificultades enfrentadas por estas extranjeras en su relación con el universo cultural de la India.
A su vez, presentamos un ejercicio como resultado de proceso de reflexión que nos posibilitó diferenciar la experiencia del viaje, de la construcción de un relato en el marco de lo que podríamos llamar una “narrativa de viajeros”. Intentar dar cuenta del trasfondo semántico y los sistemas de representación dominante que, de alguna manera, permanecen en buena parte de extranjeros que visitan este país. Así, tomamos como excusa la revisión de mensajes de los viajeros para inferir de qué manera se movilizan sentimientos y actitudes de rechazo “normalizados”, en la construcción discursiva implícita en las maneras de interactuar entre ellos al referirse a situaciones vividas en este país. Esto implicó apelar, grosso modo, a perspectivas que tuvieran como marco analítico planteamientos sobre la colonialidad, en la medida en que nos interesó traslucir en estos mensajes de qué manera se activan percepciones negativas naturalizadas en el lenguaje.
En un segundo momento, en el apartado siguiente (“Otras voces sobre la India”), quisimos acercarnos a algunas experiencias de personas que hubieran enfrentado diferentes relaciones con el contexto de la India a partir de sus apreciaciones realizadas sobre su estadía en este país. Esto, como parte de uno de los interrogantes sobre qué se sabe o qué se ha opinado en términos de las impresiones de extranjeros que hayan viajado allí.
El trasfondo de revisar estas informaciones disponibles en las redes sociales, entre otras plataformas virtuales, tuvo la intención de inferir algunas situaciones de lo que autores reseñados, como en el caso de Petri Hottola, llaman “choque cultural”. Se presenta, cuando se viven nuevas experiencias, algunas relacionadas con inconvenientes experimentados por los viajeros en sus procesos de “adaptación” a nuevos lugares durante el tiempo de permanencia.
En cuanto al proceso metodológico para esta sesión, rastreamos algunos dominios de plataformas digitales y seleccionamos algunos portales y blogs personalizados que consignan comentarios sobre las estancias en diferentes regiones de este país. Una forma de organizarlos partió de contrastar las opiniones de latinoamericanos y diferenciarlos de ciudadanos de países de los contextos europeo y norteamericano e, incluso, de habitantes de Australia. Hemos conservado la forma de escritura de cada mensaje; sin embargo, en algunos casos, tanto por la extensión como porque estaban originalmente redactados en inglés, decidimos editarlos evitando alterar el sentido que otorga el uso de ciertas expresiones utilizadas en estos mensajes.
En el tercer contenido (“Parte de lo encontrado sobre la India”), partimos de preguntamos sobre qué se sabe o que se ha producido en términos de conocimiento en los contextos local, regional, nacional e incluso global sobre la India. Por obvias razones, en el camino ajustamos nuestra inquietud moderándola hacia cuál información de este tipo se encuentra disponible, circula o nos llega sobre ese aspecto. Aquí asumimos el riesgo de perder el horizonte original de la publicación, pues, tal como había sido concebida, esta no tuvo en ningún momento como objetivo los asuntos ni sobre Calcuta ni sobre la India.
Más aun, debemos reiterar que la iniciativa de escritura partió de reconstruir una experiencia estudiantil, en parte malograda, basada en un conjunto de correos electrónicos recuperados. No surgió de un ejercicio concebido con antelación a partir de herramientas de corte etnográfico que nos hubieran permitido recolectar un material necesario por su valor como datos cualitativos para convertirlos en fuentes inestimables orientadas a conocer las poblaciones nativas y los aspectos de la vida cotidiana de la ciudad de Calcuta, como lo hubiese planteado una investigación formal.
En este apartado se presentaron limitaciones y restricciones dada la extensa producción de conocimiento en el ámbito académico sobre diversos asuntos de este país; por ello quisimos, al menos, describir algunos artículos elaborados en este terreno que nos permitieran identificar asuntos comunes entre autores latinoamericanos, frente a trabajos publicados en los contextos norteamericano y australiano.
Dado que no encontramos artículos de autores nacionales sobre este país, se optó por buscar en universidades y centros de investigación latinoamericanos. Así, localizamos una publicación del Colegio de México y decidimos centrarnos en reseñar, de manera limitada, algunos de estos trabajos, teniendo en cuenta la trayectoria de esta universidad en el ámbito de la investigación académica en el continente y la especificidad de su propuesta de promover a partir de la década de los sesenta lo que enuncian como la existencia de una asociación de académicos que tuviera como finalidad auspiciar y fortalecer el interés por los estudios sobre Asia y África en América Latina.
Otras referencias nos remitieron al Instituto Indo-Australiano (Australia India Institute, AII), fundado por el Departamento de Educación, Trabajo y Relaciones Laborales de Australia dedicado a estudios sobre este país. Este instituto que sirve de enlace para el adelanto de la investigación y las asociaciones entre la India y Australia.
Para el cuarto aspecto (“Conseguir una práctica en la India”), quisimos reconstruir el proceso vivido por una estudiante que quiere desarrollar una práctica profesional en el exterior. Para ello, recurrimos a una entrevista con el fin de reconocer en qué consistía este proceso desde sus inicios hasta que se “hizo realidad” el viaje. Quisimos detallar las condiciones que una persona debe cumplir para alcanzar una experiencia de movilidad académica de tipo internacional desde el ámbito universitario local.
En este sentido, la llegada de la estudiante colombiana a la India estuvo precedida por un proceso que interrelacionó tres escenarios distintos: la universidad, por el requisito exigido de cumplir con la práctica profesional; la organización Global Leaders que gestionó los trámites de intermediación para conseguir la plaza de la practicante en India y, por último, Banglanatak, la empresa que adelanta programas sociales de intervención en los que, finalmente, las tres estudiantes desarrollaron su práctica profesional.
Adicionalmente, nos interesamos en descifrar el quehacer de estas organizaciones dedicadas a la intervención social al promover la figura de practicantes internacionales en su distribución jerárquica. Uno de los procedimientos para tal fin consistió en revisar los vacíos entre la información que circula en las plataformas de divulgación sobre organizaciones de este tipo, las expectativas personales trazadas por quienes aspiran y se presentan a las diversas convocatorias ofrecidas en esos sitios y la manera como las universidades conciben esos escenarios concebidos para la formación profesional. Quisimos desentrañar, desde la distancia determinada por la escritura de este libro, la tensión entre lo que se declara y ofrece alrededor de la labor y el objeto social de estas empresas y las impresiones que les queda de esa experiencia a quienes se constituyen como pasantes por medio de estas organizaciones.
Para finalizar, en el último aspecto del dispositivo (“En busca de las reglas del relato”) que constituye la concreción del proceso anterior para transitar hacia la segunda parte del libro, nos centramos en los criterios de elaboración del relato que estuvo antecedido por las diferentes rutas seguidas.
De tal modo, una de las decisiones para estructurar la segunda parte, el relato, consistió en la construcción de un personaje (Anabel Reina), quien recoge y sintetiza las acciones de mayor recordación de las estudiantes y cuya historia refleja, entre otros asuntos, sus dificultades al enfrentar situaciones de vida como lo acontecido en su paso por Calcuta. En el relato, se combinaron los contenidos de los diferentes correos recuperados de las tres estudiantes. También, se recurrió a nutrir la historia con apartes de una entrevista con la estudiante colombiana; lo anterior para darle forma al personaje de Anabel Reina.
Estos aspectos posibilitaron activar una narración que fluctúa entre reconstruir y, de cierto modo, recrear buena parte de los hechos vividos en Calcuta.
Primera parte
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.