Johannes Kepler

- -
- 100%
- +

JOHANNES KEPLER
JOHANNES KEPLER
Max Caspar
Traducción de Dulcinea Otero-Piñeiro Revisión científica de David Galadí-Enríquez
Universitat de València
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Título original: Johannes Kepler
© Del texto: Max Caspar
© De la traducción: Dulcinea Otero-Piñeiro
© Del prólogo: Miguel Ángel Granada
© De la presente edición: Publicacions de la Universitat de València, 2018
© Imagen de la cubierta: retrato de Johannes Kepler (1610)
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es
publicacions@uv.es
Maquetación del libro y diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-9134-380-6
En verdad puedo decir que cuando con el pensamiento recorro el bello orden con que lo uno deriva de una cosa y deviene en otra, es como si leyera una máxima divina escrita directamente en el mundo no con palabras, sino con objetos esenciales, que reza así: hunde aquí tu entendimiento para comprender estos asuntos.
Kepler, en su almanaque del año 1604.
Í ndice
Prólogo a la nueva edición española
Prólogo de la traductora
Prólogo del autor
INTRODUCCIÓN
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO EN EL RENACIMIENTO
EL DESPERTAR DE LA INVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA
COPÉRNICO
LA PUGNA CONFESIONAL DEL SIGLO XVI
INFANCIA Y AÑOS DE JUVENTUD (1571-1594)
NACIMIENTO Y ASCENDENCIA
WEIL DER STADT
SITUACIÓN FAMILIAR
LA ESCUELA
EL SEMINARIO
EL SEMINARIO EN TUBINGA
ESTUDIOS Y PROFESORES UNIVERSITARIOS
LA LLAMADA DESDE GRAZ
MATEMÁTICO TERRITORIAL Y PROFESOR EN GRAZ (1594-1600)
SITUACIÓN POLÍTICO-ECLESIÁSTICA EN GRAZ
LA STIFTSCHULE Y LAS OBLIGACIONES DE KEPLER
LOS PRIMEROS ALMANAQUES DEL MATEMÁTICO TERRITORIAL
MYSTERIUM COSMOGRAPHICUM
EL MATRIMONIO
COMIENZO DE LA CONTRARREFORMA
POSTURA DE KEPLER ANTE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS
OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE LA ARMONÍA DEL MUNDO
SITUACIÓN ANGUSTIOSA DE KEPLER
VISITA A TYCHO BRAHE
PLANES Y EXPECTATIVAS TRAS EL REGRESO
RECRUDECIMIENTO DE LA CONTRARREFORMA Y EXPULSIÓN DE GRAZ
MATEMÁTICO IMPERIAL EN PRAGA (1600-1612)
PENURIA DE LOS PRIMEROS MESES
MUERTE DE TYCHO BRAHE Y NOMBRAMIENTO COMO MATEMÁTICO IMPERIAL
ASTRONOMIA NOVA
ASTRONOMIAE PARS OPTICA
SITUACIÓN CONFESIONAL EN PRAGA
EL EMPERADOR RODOLFO II
LA ESTRELLA NUEVA DE 1604
PROBLEMAS ECONÓMICOS
PROTECTORES Y AMIGOS DE KEPLER
CIRCUNSTANCIAS DOMÉSTICAS
TRABAJOS CIENTÍFICOS
DESÓRDENES POLÍTICOS
EN BUSCA DE UN NUEVO CAMPO DE ACTUACIÓN
PRIMEROS HALLAZGOS DE GALILEO CON EL TELESCOPIO
DISSERTATIO CUM NUNCIO SIDEREO
DIOPTRICE
EL FATÍDICO AÑO DE 1611
REPUDIO DE KEPLER POR PARTE DE LOS TEÓLOGOS DE WÜRTTEMBERG
CONTACTOS AFORTUNADOS CON LINZ
MUERTE DE LA ESPOSA Y ABANDONO DE PRAGA
MATEMÁTICO TERRITORIAL EN LINZ (1612-1626)
NUEVA REALIDAD INTELECTUAL DE KEPLER
CARGO OFICIAL
EXCLUSIÓN DE LA COMUNIÓN
SEGUNDAS NUPCIAS
CIRCUNSTANCIAS DOMÉSTICAS
SOBRE EL AÑO DEL NACIMIENTO DE CRISTO Y LA REFORMA GREGORIANA DEL CALENDARIO
STEREOMETRIA DOLIORUM
ENCARGOS OFICIALES
PROCESO POR BRUJERÍA CONTRA SU MADRE
ESTALLIDO DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS: LOS BÁVAROS OCUPAN LINZ
ÚLTIMO INTENTO INFRUCTUOSO PARA CONSEGUIR EL PERMISO DE COMUNIÓN EN TUBINGA
HARMONICE MUNDI
TERCERA LEY PLANETARIA
CONTROVERSIA CON ROBERT FLUDD
EPITOME ASTRONOMIAE COPERNICANAE
ALMANAQUES Y COMETAS
COMIENZO DE LA GUERRA EN LINZ Y MEDIDAS CONTRARREFORMISTAS
CONCLUSIÓN DE LAS TABULAE RUDOLPHINAE Y LA LABOR LOGARÍTMICA
ASEDIO DE LINZ Y ABANDONO DE LA CIUDAD
ÚLTIMOS AÑOS EN ULM Y SAGAN. MUERTE EN RATISBONA (1626-1630)
PUBLICACIÓN DE LAS TABLAS RUDOLFINAS EN ULM
EN BUSCA DE UN NUEVO LUGAR DE RESIDENCIA
ENCUENTRO CON EL EMPERADOR EN PRAGA
DISCREPANCIA CONFESIONAL CON LOS JESUITAS
KEPLER Y WALLENSTEIN
TRASLADO A SAGAN
REGENCIA DE UNA IMPRENTA Y OBRAS CIENTÍFICAS
SOMNIUM
JAKOB BARTSCH, AYUDANTE Y YERNO DE KEPLER
ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS
VIAJE A RATISBONA
ENFERMEDAD Y MUERTE
DESTINO DE LA FAMILIA
MANUSCRITOS LEGADOS POR KEPLER
REVISIÓN Y VALORACIÓN
CONSTITUCIÓN FÍSICA Y CARÁCTER
FUNDAMENTOS DE SU CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y DE SUS CONOCIMIENTOS
POLARIDAD ENTRE SU PENSAMIENTO Y SUS LOGROS
CONCEPCIÓN ASTRONÓMICA
Retratos
Índice de nombres
Índice de fuentes (por Andrea Himmelsbach)
Bibliografía
Prólogo a la nueva edición española
La obra que el lector tiene en sus manos se publicó en 1948, hace ya setenta años. A pesar del tiempo transcurrido sigue siendo la mejor y más completa presentación de la biografía personal e intelectual de uno de los héroes de la revolución científica de los siglos XVI y XVII: Johannes Kepler (1571-1630). Su autor, Max Caspar (1880-1956), era quien mejor podía escribirla y para su redacción empleó todo su inmenso conocimiento de la vida y obra de Kepler. Esta es la razón principal de su vigencia, pero no la única.
Max Caspar dedicó toda su vida a Kepler y a su obra. Incluso su propio itinerario intelectual es, en cierto modo, una réplica del de Kepler. Como este, Caspar era suabo y estudió también teología y matemáticas en la universidad de Tubinga. Si Kepler –como el lector podrá ver en esta biografía– estaba destinado a la teología y fue desplazado a las matemáticas y la astronomía –en las que encontró el ejercicio de un «sacerdocio o servicio divino en el libro de la naturaleza»–, también Caspar se desplazó a las matemáticas tras un primer ejercicio teológico. Completó su formación matemática en la universidad de Gotinga, donde fue discípulo de Félix Klein y David Hilbert, dos de los matemáticos más eminentes de ese momento. A continuación, Caspar fue profesor de matemáticas en diferentes Gymnasiums de Württemberg y en 1923 publicó una traducción alemana de la primera (y grande) obra impresa de Kepler, el Mysterium cosmographicum (1596), a la que siguieron otras traducciones alemanas: en 1929 de la Astronomia nova (1609) y en 1939 de la Harmonice mundi (1618). Este programa de traducción de las obras teóricas más importantes de Kepler llamó la atención de Walther von Dyck, que asoció a Caspar a su proyecto de edición de las obras completas de Kepler, proyecto del que Caspar asumió la plena dirección tras la muerte de von Dyck en 1934. Así, en 1937 apareció la primera entrega de las Gesammelte Werke de Kepler, editadas por Caspar bajo el patrocinio de la Academia Bávara de las Ciencias, que recogía la Astronomia nova –como volumen III de la colección–; en 1938 lo haría el volumen I, con el Mysterium Cosmographicum y el De stella nova in pede Serpentarii, la gran obra de 1606 dedicada a la nova que apareció a comienzos de octubre de 1604 justo sobre la gran conjunción de Marte, Júpiter y Saturno en el signo ígneo del Sagitario, acontecimiento que generó una gran conmoción en toda Europa y reavivó la tensión y expectativas escatológicas ya en curso en el continente y muy especialmente en Alemania. Bajo la dirección de Caspar y hasta su muerte en 1956 se publicaron once volúmenes de las obras completas de Kepler, edición que con nuevos responsables continuó hasta su cierre en 2009, si bien resta todavía una importante cantidad de manuscritos keplerianos de diverso carácter pendientes de edición crítica. Esta dedicación a la edición de la obra de Kepler se completó con la fundación de la Sociedad Kepler (Kepler Gesellschaft) y la promoción de la adquisición pública en 1940 de la casa natal de Kepler en la pequeña localidad de Weil der Stadt, cercana a Stuttgart, y su transformación en museo. Su visita vale el esfuerzo.
Cuando la presente biografía se publicó en 1948, Caspar poseía ya un exhaustivo conocimiento del itinerario biográfico e intelectual de Kepler, sustentado no solo en el dominio de la obra de Kepler ya editada y en la traducción alemana de las grandes obras, sino también en el conocimiento de su correspondencia, cuya edición crítica –en los volúmenes XIII-XVIII de las Gesammelte Werke– corrió a cargo de Caspar desde la publicación en 1945 del primer volumen,1 pero de la que Caspar y van Dyck habían publicado en 1930 una primera edición incompleta en traducción alemana. A todo ello hay que unir el conocimiento del legado manuscrito de Kepler, custodiado en el observatorio de Pulkowo (San Petersburgo) tras su adquisición, en el siglo XVIII, por la emperatriz Catalina la Grande siguiendo el consejo de Leonhard Euler, legado del que la Kepler Kommission poseía una reproducción fotográfica con vistas a su edición en el marco de las Gesammelte Werke.
La biografía publicada en 1948 estaba construida sobre el conocimiento profundo de todo ello y el lector encontrará que la presentación de la vida y obra de Kepler está abonada con múltiples y constantes citas y referencias a obras, correspondencia y legado (Nachlass) manuscrito. Caspar, sin embargo, no daba la localización precisa de sus citas y referencias por lo que el lector que deseara profundizar y el investigador que quisiera acceder a las fuentes originales se veía abandonado a sí mismo (véase cuanto dice Caspar mismo sobre este punto en el Prólogo del autor, infra pp. 28 s.).
La presente biografía fue traducida al inglés por la eminente estudiosa Clarisse Doris Hellman, autora famosa de una clásica investigación sobre el cometa de 1577 que Kepler dice haber observado de la mano de su madre cuando apenas tenía 6 años.2 En el prólogo a su traducción, Hellman constataba la dificultad que la ausencia de referencias a las fuentes ocasionaba al lector interesado en profundizar en el conocimiento de la vida y obra de Kepler, por lo que añadió unas pocas notas aclaratorias. Pero fue la reedición de 19933 lo que puso remedio a estos inconvenientes, transformando así la biografía de Caspar en una vía plenamente abierta y fácilmente transitable a la obra de Kepler. Owen Gingerich y Alain Segonds identificaron con precisión todas las referencias de Caspar a las diferentes obras de Kepler y a su correspondencia, así como a otras fuentes, en un Apéndice de «Bibliographical Citations» (pp. 398-431) que después se incorporó a las nuevas ediciones alemanas y que aparece en esta traducción española bajo el epígrafe «Índice de fuentes» (infra, pp. 419-480). A Gingerich se debe también la sección de «Bibliographical References» (pp. 391-397) que constituye la base de la «Bibliografía» recogida en la presente traducción (infra, pp. 481-492).4
La biografía de Caspar, con anterioridad incluso al imprescindible complemento aportado por Gingerich y Segonds, mostró su utilidad y riqueza en los estudios sobre el pensamiento cosmológico y astronómico de Kepler que aparecieron en los años inmediatamente posteriores: es el caso del amplio estudio que dedica a Kepler –sin duda mejor que los dedicados a Copérnico y Galileo– Arthur Koestler en su obra The Sleepwalkers: A History of Man’s Changing Vision of the Universe (1959)5 y para quien «la única biografía moderna seria es la de Max Caspar»; es también la opinión de Alexandre Koyré en su lucidísimo estudio de Kepler en su obra La révolution astronomique: Copernic, Kepler, Borelli, Hermann, París, 1961 (reedición en Les Belles Lettres, París, 2016), donde es calificada de «excelente» y se remite a ella «para todos los detalles biográficos». Ninguna obra posterior ha pretendido ocupar el puesto de la biografía de Caspar y todos los estudios históricos y científicos hasta el día de hoy siguen apoyándose en ella como autoridad indiscutible y obra de conjunto fundamental, a pesar de los indudables enriquecimientos que nuestro conocimiento de la obra y contexto intelectual de Kepler ha experimentado en el último medio siglo como consecuencia de las aportaciones de estudiosos de diversas nacionalidades y lenguas.
La reedición de esta traducción castellana del Johannes Kepler de Max Caspar, cuya primera edición apareció en 2003 (editorial Acento, Madrid), es una feliz iniciativa de Publicacions de la Universitat de València que, sin duda alguna, contribuirá a mantener vivo y a estimular el interés por la vida de Kepler y su ingente obra entre el público hispanohablante; y ello tanto en el ámbito de un público general movido por la sana curiosidad y el deseo de conocer como en el de los estudiosos de la revolución científica y filosófica a la que Kepler contribuyó de manera decisiva. A ambos grupos de lectores la presente obra de Caspar ofrece un riquísimo cuadro del itinerario biográfico e intelectual de Kepler en su más amplio contexto –familiar, social, religioso, filosófico y científico– en la convulsa sociedad alemana y europea de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, con la Guerra de los Treinta Años como conclusión trágica que arrastró consigo a Kepler. Así, el relato que Caspar hace de su muerte, en noviembre de 1630 en Ratisbona, a donde había llegado desde su retiro en Sagan (Silesia) en el empeño infructuoso de cobrar unas deudas que aliviaran la penosa situación económica familiar, no podrá ser leído por el lector sin un vivo sentimiento de compasión y piedad.6
Las razones de la peculiar excelencia de esta biografía quedan de manifiesto en las mismas palabras de Caspar en el Prólogo del autor. Allí nos dice (p. 29) que su trabajo está construido sobre el conocimiento y la cita explícita de los «documentos [cartas y Nachlass manuscrito] y las obras publicadas por el propio Kepler. [...] Aunque el libro que nos ocupa satisface las demandas del rigor científico, he evitado cubrirlo con el manto de una ostentación docta para atribuirle un crédito mayor. [...] Pero como no he escrito la obra tan solo con fines eruditos, quise presentarla sin interrumpir constantemente la lectura con notas de aclaraciones críticas [...] Por la misma razón, tampoco aparecen las referencias de las innumerables citas textuales en las que cedo la palabra al propio Kepler. Estas se reproducen, eso sí, con la mayor fidelidad posible, de manera que se puede confiar en su legitimidad». La obra, pues, está construida mediante el uso de toda la documentación kepleriana, inédita y publicada, conocida en el momento y responde a las exigencias de la investigación científica. Pero, dado que va dirigida no solo a «los especialistas» en Kepler, sino al mucho más amplio «círculo de sus simpatizantes» (p. 27), Caspar decidió omitir las referencias eruditas a las fuentes para aligerar la obra del peso farragoso de «la abundancia de erudición» (p. 29) y llevar a cabo una exposición fundada pero ágil y viva, capaz de conseguir ante un amplio público de lectores cultos, pero no especialistas en la disciplina de historia de la ciencia, lo que Caspar sabe que ocurre a todos aquellos que se acercan a la figura de Kepler, a pesar de las grandes dificultades que plantea la complicada escritura latina de sus obras –obstáculo que entorpece el acceso a sus textos, frente a la mayor facilidad de la obra, en gran medida escrita en lengua vulgar, de contemporáneos como Galileo y Descartes–: «el aura de su personalidad cautiva a muchos con su hechizo; la nobleza de su humanidad le granjea amistades; las vicisitudes de su vida mueven a la solidaridad; el misterio de su compenetración con la naturaleza seduce a todos los que buscan en el universo algo más y distinto a lo que ofrece la ciencia rigurosa. Todos ellos sienten en su interior aprecio y cariño hacia este hombre singular. Porque quien penetra una sola vez a la zona de radiación que lo circunda, nunca más vuelve a salir» (p. 27).
Sin duda esto es verdad y refleja lo que siempre sintió Caspar ante Kepler y le llevó a identificarse con él y a dedicarse por entero al estudio, edición y traducción de su obra, como el lector de su Prólogo verá con toda claridad. El trabajo llevado a cabo por Gingerich y Segonds en la edición de 1993 de la traducción inglesa permitió recuperar para el lector «especialista» –y, en general, para todo aquel que, incitado por la biografía trazada por Caspar, quisiera ir más allá– las fuentes en que confirmar el relato y profundizar en su conocimiento de Kepler y su obra. Sin embargo, puesto que esta aportación –que nunca será suficientemente agradecida– se recoge, como hemos señalado, en un «Índice de fuentes» colocado tras la biografía, nada impide que también el «especialista» pueda disfrutar y enriquecerse con los estímulos y el cuadro biográfico-intelectual construido por Caspar, más allá de todo ulterior accessus ad fontes.
Creemos sin sombra de duda que el lector novel que haga la lectura de esta biografía experimentará en su fuero interno los sentimientos que Caspar menciona en el pasaje de su prólogo que hemos citado poco más
arriba. Porque Caspar aporta, desde una rigurosa y completa perspectiva interdisciplinar, un relato vibrante de lo que fue en Kepler una verdadera odisea intelectual en búsqueda de la verdad, de la estructura de la obra divina de creación –Opus Dei creationis, como rezaba el título de una obra publicada en 1597 por su amigo y detractor Helisäus Röslin, a quien el lector encontrará en diferentes momentos–, en medio de dificultades sin cuento: obstáculos de su misma alma mater –la universidad de Tubinga, que desconfiando de su ortodoxia, lo desvió del ejercicio de pastor luterano a la profesión de matemático y astrónomo-astrólogo–; obstáculos emanados de su condición de miembro de la minoría protestante de Estiria en los dominios de la católica Austria; obstáculos derivados de su difícil relación con Tycho Brahe –él, un joven copernicano convencido y confeso de la verdad del heliocentrismo y del movimiento de la tierra por profundas razones filosóficas, teológicas, matemáticas, cosmológicas y astronómicas, frente a un Tycho mayor, aristócrata con pretensiones de ser el indiscutido restaurador de la astronomía y la cosmología con su sistema geoheliocéntrico–; obstáculos procedentes, tras la muerte de Tycho en 1601, de la obstrucción de sus herederos, que pretendían que él limitara su trabajo a la confirmación del sistema de Tycho y le obligaron por tanto a un complejo y delicado equilibrio en la confección de su Astronomia nova

Todo lector, pues, independientemente de sus motivaciones e intenciones últimas, obtendrá gran provecho de la lectura de esta obra. Para una posible profundización ulterior, especialmente de aquellos interesados en el papel y la función de Kepler en el desarrollo de la revolución científica contemporánea y en un conocimiento más profundo de su pensamiento, se nos permitirá, a modo de conclusión, efectuar unas rápidas consideraciones bibliográficas con vistas a remitir al lector a algunos de los más importantes resultados de la última investigación kepleriana, que no aparecen recogidos en la «Bibliografía» conclusiva, que en lo fundamental permanece anclada, como hemos adelantado, en la recogida por Gingerich en la traducción inglesa de 1993.
En el capítulo de traducciones, la «Bibliografía» merece ser completada, en lo que a traducciones alemanas se refiere, con dos importantes ediciones aparecidas en estos últimos años: Über den neuen Stern im Fuß des Schlangenträgers [trad. de De stella nova in pede Serpentarii, 1606], traducción de Otto y Eva Schönberger y Eberhard Knobloch, epílogo de E. Knobloch, Würzburg, Königshausen & Neumann, 2006; Kurze Darstellung der copernicanischen Astronomie [Epitome astronomiae copernicanae, 1618-1621], traducción de Otto y Eva Schönberger y Eberhard Knobloch, epílogo de E. Knobloch, Würzburg, Königshausen & Neumann, 2010. A ellas se puede unir, Vom wahren Geburtsjahr Christi, traducción asimismo de Otto y Eva Schönberger, Rahden/Westfalia, Verlag Marie Leidorf, 2016, traducción del escrito cronológico con que concluía el De stella nova –omitido en la traducción anteriormente reseñada– y que demuestra que Cristo nació cinco años antes de la fecha tradicionalmente aceptada. Puede ser que el lector español encuentre por la red alguna mención de traducciones españolas de dos importantes obras de Kepler: Sobre la estrella nueva aparecida en el pie de Serpentario, Málaga, 2009, y Tres memoriales sobre los cometas [presunta traducción de De cometis libelli tres, 1619], Málaga, 2009. Es mejor que se olvide de ellas, pues se trata de un esfuerzo inútil que hubiera sido mejor que jamás se hubiera emprendido.