Sherlock Holmes: La colección completa (Clásicos de la literatura) (Active TOC) (AtoZ Classics)

- -
- 100%
- +
—No me parece la idea muy estricta —apunté.
—Las ideas sobre la naturaleza han de ser tan holgadas como la naturaleza misma. ¿Cómo podría de otra manera ser ésta interpretada? A propósito —prosiguió—, su aspecto no es el de siempre. Se conoce que el asunto de Brixton Road le tiene a usted trastornado.
—No voy a decirle que no —repuse—. Y el caso es que con la experiencia de Afganistán debiera haberme curtido un poco. He visto a camaradas hechos picadillo en Maiwand sin conmoverme de este modo.
—Me hago cargo. Este asunto está envuelto en un misterio que estimula la imaginación; sin la imaginación no existe el miedo. ¿Ha leído usted el periódico de esta tarde?
—No.
—Rinde cumplida cuenta de lo sucedido, quitando que, al ser aupado el cuerpo, rodó un anillo de compromiso por el suelo. No es inoportuno el olvido.
—Explíqueme eso.
—Eche un vistazo a este anuncio —repuso—. He enviado por la mañana uno idéntico a cada periódico, inmediatamente después de ocurrida la cosa.
Me hizo llegar el periódico desde el otro lado de la mesa, y yo busqué con los ojos el lugar señalado. Ocupaba el mensaje la cabeza de la columna destinada a «Hallazgos».
«Esta mañana», decía, «ha sido encontrado un anillo de compromiso, en oro de ley, en el tramo de Brixton Road comprendido entre la taberna de "El Ciervo Blanco" y Holand Grove. Dirigirse al Doctor Watson, 221 B, Baker Street, de ocho a nueve de la noche.»
—Disculpe que haya utilizado su nombre —prosiguió—, pero el mío habría sido visto por alguno de estos badulaques, siempre prontos a meter las narices donde no les llaman.
—Eso no importa —repuse—. Importa más que no tengo el anillo.
—¡Claro que lo tiene! —exclamó, entregándome uno—. Para el caso es lo mismo, casi un facsímil.
—¿Y quién cree usted que contestará al anuncio?
—Naturalmente el tipo de abrigo marrón, nuestro amigo de rostro congestionado y botas con puntera cuadrada. Si no se presenta él personalmente, enviará a un cómplice.
—¿No se le antoja la maniobra demasiado peligrosa?
—En absoluto. Si estoy en lo cierto, y todo indica que tal es el caso, el hombre que nos preocupa sacrificaría cualquier cosa por no perder el anillo. Sospecho que se le cayó al suelo cuando se inclinaba sobre el cadáver, y que al pronto no lo echó en falta. Después de abandonar la casa y descubrir su pérdida, dio presurosa marcha atrás, pero la Policía había sido atraída ya a causa de la vela, que tontamente había dejado encendida. Se fingió borracho para despejar las sospechas acaso despertadas por su presencia en la cancela. Ahora, póngase en el pellejo de nuestro personaje. Revisando el caso, le habrá dado por pensar que el extravío ha podido producirse en la calle, fuera ya de la casa. ¿Qué hacer entonces? Sin duda ha consultado afanosamente los periódicos de la tarde, en la esperanza de hallar razón del objeto perdido. Mi anuncio no ha podido escapar a su atención. Estará ahora felicitándose de su suerte. ¿Por qué recelar una trampa? Desde su punto de vista, ninguna relación puede establecerse entre el hallazgo del anillo y el asesinato. Es probable que venga..., mejor aún, es inevitable. Aquí le tendremos antes de una hora.
—¿Y después? —dije.
—Déjelo de mi cuenta... ¿Dispone usted de algún arma?
—Mi viejo revólver de soldado y unos cuantos cartuchos.
—Pues ya está usted limpiando ese revólver y poniendo los cartuchos en la recámara. Nuestro visitante es un hombre desesperado, sin nada que perder; acaso no baste el cogerlo desprevenido.
Fui a mi alcoba e hice lo que se me había aconsejado. Cuando volví con la pistola estaba ya la mesa despejada y Holmes, como otras veces, mataba el tiempo arañando las cuerdas de su violín.
—Cada vez es más espesa la maraña —observó al verme entrar—. Acabo de recibir desde América contestación a mi telegrama, y resulta que me hallaba en lo cierto.
—Explíquese —pedí entonces, impaciente.
—Este violín requiere cuerdas nuevas —dijo evasivamente Holmes—. En fin, métase la pistola en el bolsillo, y cuando se nos presente aquí ese pájaro, háblele sosegadamente. Yo me ocupo del resto. Evite las miradas insistentes, no vaya a despertar en él sospechas.
—Son en este instante exactamente las ocho —comenté, mirando el reloj.
—Estará probablemente aquí pasados unos minutos. Deje la puerta entreabierta. Así... Ahora, introduzca la llave por la parte de dentro. ¡Gracias! Encontré ayer esta rareza en un puesto de libros de lance... Se trata de De Jure ínter Gentes impreso en latín por una casa de Lieja, en los Países Bajos, allá por el año 1642. La cabeza del rey Carlos no había rodado aún por el cadalso cuando este pequeño volumen de tejuelos marrones vio la luz.
—¿Quién es el impresor?
—Philippe de Croy, o quien quiera que sea. En la guarda, con tinta casi borrada por los años, está escrita la leyenda «Ex libris Gulielmi Whyte». Me pregunto quién será el tal Willam Whyte. Probablemente un pragmático del XVII, como se echa de ver por el estilo abogadesco de su prosa. ¡Pero he aquí a nuestro hombre, según creo!
En ese instante se oyó en la entrada un fuerte campanillazo. Sherlock Holmes se incorporó suavemente y puso su silla frontera a la puerta. Oímos los pasos de la criada a través del vestíbulo, y después el ruido seco del picaporte al ser accionado.
—¿Vive aquí el doctor Watson? —preguntó una voz clara aunque más bien áspera.
No pudimos escuchar la respuesta de la sirviente, pero la puerta se cerró, siguiendo a ese ruido el de unos pasos escaleras arriba. Se apoyaban los pies sobre el suelo indecisamente, como arrastrándose. A medida que estas señales llegaban a mi compañero, una expresión de sorpresa iba pintándose en su rostro. Vino a continuación la penosa travesía del pasillo, y por fin unos débiles golpe de nudillos sobre la puerta.
—¡Adelante! —exclamé.
A mi convocatoria, en vez de la fiera humana que esperábamos, acudió renqueando una anciana y decrépita mujer. Pareció deslumbrada por el súbito destello de luz, y tras esbozar una reverencia, permaneció inmóvil, parpadeando en dirección nuestra mientras sus dedos se agitaban nerviosos e inseguros en la faltriquera. Miró a mi amigo, cuyo semblante había adquirido tal expresión de desconsuelo que a poco más pierdo la compostura y rompo a reír.
El vejestorio desenterró de sus ropas un periódico de la tarde y señaló nuestro anuncio.
—Aquí me tienen en busca de lo mío, caballeros —dijo improvisando otra reverencia—; un anillo de compromiso perdido en Brixton Road. Pertenece a mi Sally, casada hace doce meses con un hombre que trabaja como camarero en un barco de la Unión. ¡No quiero ni decirles lo que pasaría si a la vuelta ve a su mujer sin el anillo! ¡Es de natural irascible, y de malísimas pulgas cuando le da a la botella! Sin ir más lejos ayer fue mi niña al circo...
—¿Es éste el anillo? —pregunté.
—¡El Señor sea alabado! —exclamó la mujer—. Feliz noche le aguarda hoy a Sally... Éste es el anillo.
—¿Tendría la bondad de darme su dirección? —inquirí, tomando un lápiz.
—Duncan Street 13, Houndsditch. Muy a desmano de aquí.
—La calle Brixton no queda entre Houndsditch y circo alguno —terció entonces Sherlock Holmes, cortante.
La anciana dio media vuelta, mirándole vivamente con sus ojillos enrojecidos.
—El caballero pedía razón de mis señas —dijo—. Sally vive en el 3 de Mayfield Place, Peckham.
—¿Su apellido es...?
—Mi apellido es Sawyer, y el de ella Dennis, Dennis por Tom Dennis, su marido, un chico apañadito mientras está navegando —los jefes, por cierto, lo traen en palmitas—, pero no tanto en tierra, a causa de las mujeres y los bares...
—Aquí tiene usted el anillo, señora Sawyer —interrumpí de acuerdo con una seña de mi compañero—; no dudo que pertenece a su hija, y me complace devolverlo a su legítimo dueño.
Con mucho sahumerio de bendiciones, y haciendo protestas de gratitud, aquella ruina se embolsó el anillo, deslizándose después escaleras abajo. En ese mismo instante Sherlock Holmes saltó literalmente de su asiento y acudió veloz a su cuarto. Transcurridos apenas unos segundos apareció envuelto en un abrigo largo y amplio, de los llamados Ulster, y vestido el cuello con una bufanda.
—Voy a seguirla —me espetó a bocajarro—; se trata sin duda de un cómplice que nos conducirá hasta nuestro hombre. ¡Aguarde aquí mi vuelta!
Apenas si la puerta principal se había cerrado tras el paso de nuestra visitante, cuando Holmes se precipitó escaleras abajo. A través de la ventana pude observar a la vieja caminando penosamente a lo largo de la acera opuesta, mientras mi amigo la perseguía a una prudencial distancia.
—O es todo un disparate —pensé—, o esta mujer le llevará a la entraña del misterio.
No necesitaba Holmes haberme dicho que le aguardara en pie, puesto que jamás habría podido conciliar el sueño hasta conocer el desenlace de la aventura.
Holmes había partido al filo de las nueve. No teniendo noción de cuando volvería, decidí matar el tiempo aspirando estúpidamente el humo de mi pipa mientras fingía leer la Vie de Bohème de Henri Murger. Dieron las diez y oí los pasos de la sirviente camino de su dormitorio. Sonaron las once, y el más cadencioso taconeo del ama de llaves cruzó delante de mi puerta, en dirección también a la cama. Serían casi las doce cuando llegó a mis oídos el ruido seco del picaporte de la entrada. Ver a mi amigo y adivinar que no le había asistido el éxito fue todo uno. La pena y el buen humor parecían disputarse en él la preeminencia, hasta que de pronto llevó el segundo la mejor parte y Holmes dejó escapar una franca carcajada.
—¡Por nada del mundo permitiría que Scotland Yard llegase a saber lo ocurrido! —exclamó, derrumbándose en su butaca—. He hecho tanta burla de ellos que no cesarían de recordármelo hasta el fin de mis días. Sí, me río porque adivino que a la larga me saldré con la mía.
—¿Qué hay? —pregunté.
—Le contaré un descalabro. Escuche: la vieja había caminado un trecho cuando comenzó a cojear, dando muestras de tener los pies baldados. Al fin se detuvo e hizo señas a un coche de punto. Acorté la distancia con el propósito de oír la dirección señalada al cochero, aunque por las voces de la vieja, bastantes a derribar una muralla, bien pudiera haber excusado tanta cautela. «¡Lléveme al 13 de Duncan Street, Houndsditch», chilló. «¿Habrá dicho antes la verdad?», pensé entonces para mí, y viéndola ya dentro del vehículo, me enganché a la trasera de éste. Se trata el último, por cierto, de un arte que todo detective debiera dominar. En fin, nos pusimos en movimiento, sin que una sola vez aminoraran los caballos su marcha hasta la calle en cuestión. Antes de alcanzada la decimotercera puerta desmonté e hice lo que quedaba de camino a pie, más bien despacio, como un paseante cualquiera. Vi detenerse el coche. Su conductor saltó del pescante y fue a abrir una de sus portezuelas, donde permaneció un rato a la espera. Nadie asomó la cabeza. Cuando llegué allí estaba el hombre palpando el interior de la cabina con aire de pasmo, al tiempo que adornaba su cólera con el más florido rosario de improperios que jamás haya escuchado. No había trazas del pasajero, quien según creo va a demorar no poco rato el importe de la carrera. Al preguntar en el número 13, supe que se hallaba ocupado por un respetable industrial de papeles pintados, de nombre Keswick, y que ninguna persona apellidada Sawyer o Dennis había sido vista en el referido inmueble.
—¿Pretende usted decirme —repuse asombrado—, que esa vieja y vacilante anciana ha sido capaz de saltar del coche en marcha sin que usted o el piloto se apercibieran de ello?
—¡Dios confunda a la vieja! —dijo con mucho énfasis Sherlock Holmes—. ¡Viejas nosotros, y viejas burladas! ¡Ha debido tratarse de un hombre joven y vigoroso, amén de excelente actor! Su caracterización ha sido inmejorable. Observó sin duda que estaba siendo perseguido, y se las compuso para darme esquinazo. Ello demuestra que el sujeto tras el cual nos afanamos no se halla tan desasistido como yo pensaba, y que cuenta con amigos dispuestos a jugarse algo por él. Bueno, doctor, parece usted agotado... Siga mi consejo y acuéstese.
Me encontraba en verdad al límite de mis fuerzas, de modo que di por buena aquella invitación. Dejé a Holmes sentado frente al fuego en brasas, y, muy entrada ya la noche, pude oír los suaves y melancólicos gemidos de su violín, señal de que se hallaba el músico meditando sobre el extraño problema pendiente todavía de explicación.
6. Tobías Gregson en acción
Al día siguiente sólo tenía la prensa palabras para «El misterio de Brixton», según fue bautizado aquel suceso. Tras hacer una detallada relación de lo ocurrido, algún periódico le dedicaba además el artículo de fondo. Vine así al conocimiento de puntos para mí inéditos. Conservo todavía en mi libro de recortes numerosos extractos y fragmentos relativos al caso. He aquí una muestra de ellos:
El Daily Telegraph señalaba que en la historia del crimen difícilmente podría hallarse un episodio rodeado de circunstancias más desconcertantes. El nombre alemán de la víctima, la ausencia de móviles, y la siniestra inscripción sobre el muro, apuntaban conjuntamente hacia un ajuste de cuentas entre refugiados políticos o elementos revolucionarios. Los socialistas tenían varias ramificaciones en América, y el interfecto había violado sin duda las reglas tácitas del juego, siendo por ese motivo rastreado hasta Londres. Tras traer un tanto extemporáneamente a colación a la Vehmgericht, el aqua tofana, los Carbonari, a la marquesa de Brinvilliers, la teoría darwiniana, los principios de Malthus, y el asesinato de la carretera de Ratcliff, el autor del artículo remataba su perorata con una admonición al gobierno y la recomendación de que los extranjeros residentes en Inglaterra fuesen vigilados más de cerca.
Al Standard todo se le volvía decir que esta clase de crímenes tendían a cundir bajo los gobiernos liberales. Estaba su causa en el soliviantamiento de las masas y la consiguiente debilitación de la autoridad. El finado era de hecho un caballero americano que llevaba residiendo algunas semanas en la metrópoli. Se había alojado en la pensión de madame Charpentier, en Torquay Terrace, Camberwell. El señor Joseph Stangerson, su secretario particular, le acompañaba en sus viajes. El martes día 4 habían partido los dos hacia Euston Station con el manifiesto propósito de coger el expreso de Liverpool. No existían dudas sobre su presencia conjunta en uno de los andenes de la estación. Aquí se extraviaba el rastro de ambos caballeros hasta el ya referido hallazgo del cadáver del señor Drebber en la casa vacía de Brixton Road, a muchas millas de distancia de Euston. Cómo pudo la víctima alcanzar el escenario del crimen y hallar la muerte, eran interrogantes aún abiertos. Acerca del paradero del señor Stangerson no se sabía absolutamente nada. Por fortuna incumbía al señor Lestrade y al señor Gregson, de Scotland Yard, la investigación del caso, sobre cuyo esclarecimiento, dada la conocida pericia de ambos inspectores, cabría esperar pronto noticias.
Según el Daily News, el crimen no podía ser sino político. El ejercicio despótico del poder y el odio al liberalismo, propios de los gobiernos continentales, arrojaban hacia nuestras costas a muchos hombres que acaso fueran excelentes ciudadanos a no hallarse su espíritu estragado por el recuerdo de los padecimientos sufridos. Entre estas gentes regía un puntilloso código de honor cuyo incumplimiento se castigaba con la muerte. No debía excusarse ningún esfuerzo en la búsqueda del secretario, Stangerson, ni en la investigación de algunos puntos concernientes a los hábitos de vida del interfecto. De gran importancia resultaba sin duda el descubrimiento de la casa donde éste se había hospedado, hazaña imputable enteramente a la perspicacia y energía del señor Gregson, de Scotland Yard.
Sherlock Holmes y yo repasamos estas noticias durante el desayuno, con gran regocijo por parte de mi amigo.
—Ya le dije que, independientemente de cómo discurriera esta historia, los laureles serían al foral para Gregson y Lestrade.
—Según qué visos tome la cosa.
—¡Da lo mismo, bendito de Dios! Si nuestro hombre resulta atrapado, lo habrá sido en razón de sus esfuerzos; si por el contrario escapa, lo hará pese a ellos. Ocurra una cosa o la opuesta, llevan las de ganar... Un sot trouve toujours un plus sot qui l'admire.
—¿Qué demonios sucede? —exclamé yo, pues se había producido de pronto, en el vestíbulo primero y después en las escaleras, un gran estrépito de pasos, acompañados de audibles muestras de disgusto por parte del ama de llaves.
—Va usted a conocer el ejército de policías que tengo a mi servicio en Baker Street —repuso gravemente mi compañero, y en ese momento se precipitaron en la habitación media docena de los más costrosos pilluelos que nunca haya acertado a ver.
—¡Fiiirmés! —gritó Holmes con bronca voz, y los seis perdidos se alinearon enhiestos y horribles como seis esfinges de quincallería.
—De aquí en adelante —prosiguió Holmes—, será Wiggins quien suba a darme el parte, y vosotros os quedaréis abajo. ¿Ha habido suerte, Wiggins?
—No, patrón, todavía no —dijo uno de los jóvenes.
—En verdad, no esperaba otra cosa. Sin embargo, perseverad. Aquí tenéis vuestro jornal.
Dio a cada uno un chelín.
—Largo, y no se os ocurra volver la próxima vez sin alguna noticia.
Agitó la mano, y los seis chicos se precipitaron como ratas escaleras abajo. Un instante después, la calle resonaba con sus agudos chillidos.
—Cunde más uno de estos piojosos que doce hombres de la fuerza regular —observó Holmes—. Basta que un funcionario parezca serlo, para que la gente se llene de reserva. Por el contrario, mis peones tienen acceso a cualquier sitio, y no hay palabra o consigna que no oigan. Son además vivos como ardillas; perfectos policías a poco que uno dirija sus acciones.
—¿Les ha puesto usted a trabajar en el asunto de la calle Brixton? —pregunté.
—Sí: hay un punto que me urge dilucidar. No es sino cuestión de tiempo. ¡Ahora prepárese a recibir nuevas noticias, probablemente con su poco de veneno, porque ahí viene Gregson más hueco que un pavo! Imagino que se dirige a nuestro portal. Sí, acaba de detenerse. ¡En efecto, tenemos visita!
Se oyó un violento campanillazo y un instante después las zancadas del rubicundo detective, quien salvando los escalones de tres en tres, se plantó de sopetón en la sala.
—Querido colega, ¡felicíteme! —gritó sacudiendo la mano inerte de Holmes—. He dejado el asunto tan claro como el día.
Me pareció como si una sombra de inquietud cruzara por el expresivo rostro de mi compañero.
—¿Quiere usted decirme que está en la verdadera pista?
—¡Pista...! ¡Tenemos al pájaro en la jaula!
—¿Cómo se llama?
—Arthur Charpentier, alférez de la Armada Británica —exclamó pomposamente Gregson juntando sus mantecosas manos e inflando el pecho.
Sherlock Holmes dejó escapar un suspiro de alivio, iluminado el semblante por una sonrisa.
—Tome asiento, caramba, y saboree uno de estos puros —dijo—. Ardemos en curiosidad por saber cómo ha resuelto el caso. ¿Le apetecería un poco de whisky con agua?
—No voy a decirle que no —repuso el detective—. La tensión formidable a que me he visto sometido estos últimos días ha concluido por agotarme. No se trata tanto, compréndame, del esfuerzo físico como del constante ejercicio de la inteligencia. Sabrá apreciarlo, amigo mío, porque los dos nos ganamos la vida a fuerza de sesos.
—Me abruma usted —repuso Holmes con mucha solemnidad—. Ahora, relátenos cómo llevó a término esta importante investigación.
El detective se instaló en la butaca y aspiró complacido el humo de su cigarro. De pronto pareció ganarle un recuerdo en extremo hilarante, y dándose una palmada en el muslo, dijo:
—Lo bueno del caso, es que ese infeliz de Lestrade, que se cree tan listo, ha seguido desde el principio una pista equivocada. Anda a la caza de Stangerson, el secretario, no más culpable de asesinato que usted o que yo. Quizá lo tenga ya bajo arresto.
Semejante idea abrió de nuevo en Gregson la compuerta de la risa, tanta que a poco más se ahoga.
—¿Y de qué manera dio usted con la clave?
—Se lo diré, aunque ha de quedar la cosa, como usted, doctor Watson, sin duda comprenderá, exclusivamente entre nosotros. Primero era obligado averiguar los antecedentes americanos del difunto. Ciertas personas habrían aguardado a que sus solicitudes encontrasen respuesta, o espontáneamente suministrasen información las distintas partes interesadas. Mas no es éste el estilo de Tobías Gregson. ¿Recuerda el sombrero que encontramos junto al muerto?
—Sí —dijo Holmes—; llevaba la marca John Underwood and Sons, 129, Camberwell Road.
Gregson pareció al punto desarbolado.
—No sospechaba que lo hubiese usted advertido —dijo—. ¿Ha estado en la sombrerería?
—No.
—Pues sepa usted —repuso con voz otra vez firme—, que no debe desdeñarse ningún indicio, por pequeño que parezca.
—Para un espíritu superior nada es pequeño —observó Holmes sentenciosamente.
—Bien, me llegué a ese Underwood, y le pregunté si había vendido un sombrero semejante en hechura y aspecto al de la víctima. En efecto, consultó los libros y de inmediato dio con la respuesta. Había sido enviado el sombrero a nombre del señor Drebber, residente en la pensión Charpentier, Torquay Terrace. Así supe la dirección del muerto.
—Hábil... ¡Muy hábil! —murmuró Sherlock Holmes.
—A continuación pregunté por madame Charpentier —prosiguió el detective—. Estaba pálida y parecía preocupada. Su hija, una muchacha de belleza notable, dicho sea de paso, se hallaba con ella en la habitación; tenía los ojos enrojecidos, y cuando le interpelé sus labios comenzaron a temblar. Tomé buena nota de ello. Empezaba a olerme la cosa a chamusquina. Conoce usted por experiencia, señor Holmes, la sensación que invade a un detective cuando al fin se halla en buen camino. Es un hormigueo muy especial.
—¿Está usted enterada de la misteriosa muerte de su último inquilino, el señor Enoch J. Drebber, de Cleveland? —pregunté.
La madre asintió, incapaz de decir palabra. La muchacha rompió a llorar. Tuve más que nunca la sensación de que aquella gente no era ajena a lo ocurrido.
—¿A qué hora partió el señor Drebber hacia la estación? —añadí.
—A las ocho —contestó ella, tragando saliva para dominar el nerviosismo—. Su secretario, el señor Stangerson, dijo que había dos trenes, uno a las 9,15 y otro a las 11. Tenía pensado coger el primero.
—¿Y no volvió a verlo?
Una mutación terrible se produjo en el semblante de la mujer. Sus facciones adquirieron palidez extraordinaria. Pasaron varios segundos antes de que pudiera articular la palabra "no", y aun entonces fue ésta pronunciada en tono brusco, poco natural.
Se hizo el silencio, roto al cabo por la voz firme y tranquila de la muchacha.
—A nada, madre, conduce el mentir —dijo—. Seamos sinceras con este caballero. Vimos de nuevo al señor Drebber.
—¡Dios sea misericordioso!— gritó la madre echando los brazos a lo alto y dejándose caer en la butaca—. ¡Acabas de asesinar a tu hermano!
—Arthur preferiría siempre que dijésemos la verdad— repuso enérgica la joven.
—Será mejor que hablen por lo derecho —tercié yo—. Con las medias palabras no se adelanta nada. Además, ignoran ustedes hasta dónde llega nuestro conocimiento del caso.
—¡Tú lo has querido, Alice!— exclamó la madre, y volviéndose hacia mí, añadió—: No le ocultaré nada, señor. No atribuya mi agitación a temor sobre la parte desempeñada por mi hijo en este terrible asunto. Es absolutamente inocente. Me asusta tan sólo que a los ojos de usted o de los demás pueda parecer que le toca alguna culpa. Mas ello no es ciertamente concebible. Sus altas prendas morales, su profesión, sus antecedentes, constituyen garantía bastante.
—Sólo puede prestarle ayuda declarando la verdad —contesté—. Si su hijo es inocente, se beneficiará de ella.