- -
- 100%
- +
5. Marie-Dominique Chenu y la contextualización del tomismo
a) El historicismo se interesa por el medievo
b) Une école de théologie: Le Saulchoir
c) Crítica a la «teología de conclusiones» y a la «codificación» del tomismo
d) Chenu medievalista
e) La teología sobre «el trabajo»
6. Evangelización y advenimiento del Reino (de Pío XI al Vaticano II)
a) La acción de los cristianos en la historia
b) Fundación de la Acción Católica
c) Paul Dabin y la teología de la Acción Católica
d) San Josemaría Escrivá y la secularidad cristiana
Fundación del Opus Dei
La novedad teológica
Sobre la unidad de vida
e) Jacques Maritain
Acerca de la secularidad
Actuar en cuanto cristiano y actuar cristianamente
Humanismo integral
f) Yves-Marie Congar
Formación teológica
Colaboración (orgánica) de laicos y sacerdotes en la Acción Católica
El tema del Reino
Gérard Philips sintetiza las tesis de Congar
La crítica de Karl Rahner
Los últimos años
g) Charles Journet
Eclesiología
El laicado
7. La conciliación de la inmanencia con la trascendencia
a) Maurice de la Taille
b) Henri de Lubac
«Catholicisme» (1938)
«Surnaturel» (1946)
c) Pierre Teilhard de Chardin
Vida y obras
La ley de la «complejidad-conciencia»
El «monitum» de la Santa Sede
d) Raimon Panikkar
Itinerario
La experiencia cristocéntrica de la realidad
El concepto de naturaleza
El teandrismo cristiano
Cristianismo e hinduismo
Cristo y la historia
8. Teología protestante después de la Primera Guerra Mundial
a) Karl Barth y la «Wortgottes-Theologie»
La «Wortgottes-Theologie» como «teología dialéctica»
El debate con Adolf von Harnack
San Anselmo y «de la fe a la fe»
De la «analogia relationis» a la «analogia fidei»
b) Rudolf Bultmann y la hermenéutica existencial
Primeros pasos como exegeta liberal
La «historia de las formas»
Sintonía con Martin Heidegger
El Cuarto Evangelio
c) Dietrich Bonhoeffer
Biobibliografía
Las conferencias de Barcelona
Regreso a Berlín
d) Paul Tillich
La paradoja positiva del cristianismo
La teonomía
e) Oscar Cullmann
9. Teología católica alemana desde la Guerra del 14 hasta el Vaticano II
a) Romano Guardini
Itinerario intelectual
La cosmovisión cristiana
La esencia del cristianismo
La liturgia
b) Odo Casel
c) Karl Adam
Vida y obras
Una eclesiología de base cristológica
Los rasgos humanos de Cristo
d) Michael Schmaus
Vida y obras
La «Katholische Dogmatik» (1938-1958)
El cristianismo como historia de la salvación
Su escatología antes del Concilio
Recepción del Vaticano II
Eclesiología
e) Karl Rahner
Formación filosófica y teológica
El tomismo trascendental
La antropología trascendental
El «existencial sobrenatural»
Sobre el Concilio de Calcedonia
Poligenismo y pecado original
Consideraciones sobre la muerte y el más allá
Mariología
El círculo hermenéutico
10. Teólogos españoles de entreguerras
Juan González Arintero
Ángel Amor Ruibal
Francisco Marín Sola
José María Bover Oliver
Joan Baptista Manyà i Alcoverro
Carles Cardó i Sanjuan
Bartomeu M. Xiberta i Roqueta
José Antonio Aldama y Pruaño
Emilio Sauras García
11. La Ortodoxia
Serguei Bulgákov
Vladimir Lossky
Bibliografía (selección)
CAPÍTULO 11: EL CONCILIO VATICANO II
1. Ambiente previo al Concilio Vaticano II
a) El movimiento litúrgico
b) El movimiento bíblico católico
Los pioneros
La Pontificia Comisión Bíblica
Una intervención de Joseph Ratzinger
c) El movimiento patrístico
Los primeros pasos
Jean Daniélou y las tradiciones primitivas
d) El movimiento mariano
e) El ecumenismo
f) La Misión de Francia, la Misión de París y los sacerdotes obreros
g) Los grandes diccionarios católicos
h) La polémica por la «nouvelle théologie»
2. Fase antepreparatoria y fase preparatoria del Concilio Vaticano II
3. Desarrollo del Concilio
a) Primera sesión (1962)
b) Segunda sesión (1963)
c) Tercera sesión (1964)
d) Cuarta sesión (1965)
La Revelación
La condición de los presbíteros y su incardinación
El esquema XIII
Otros documentos
4. Después del Vaticano II
a) Los instrumentos para la recepción del concilio
b) La discusión sobre la novedad del Vaticano II
5. Algunos debates importantes en el inmediato postconcilio
a) La reforma conciliar de los estudios eclesiásticos
b) Sobre las relaciones entre el magisterio y la teología
Las revistas «Concilium» y «Communio»
El Congreso de Teología del Vaticano II (1966)
El «Catecismo holandés» (1966)
La declaración de treinta y ocho teólogos (1968)
Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo (1990)
6. Sobre la autonomía de los laicos en la inspiración cristiana del mundo
a) El decreto conciliar Apostolicam actuositatem
b) La crisis del «apostolado jerárquico»
España
Italia
Francia
c) Hacia una nueva teología del laicado (1967)
Bibliografía (selección)
CAPÍTULO 12: LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
1. Teología de la «muerte de Dios» y «teología del mundo»
a) John A. T. Robinson
b) Johann Baptist Metz
2. La teología protestante después del Concilio
a) Wolfhart Pannenberg
Vida y primeros pasos
Redescubrimiento de la historia
Cristología y soteriología
¿Es posible superar el impasse Barth-Bultmann?
Una antropología bíblica opuesta al dualismo griego
b) Jürgen Moltmann
Vida y trayectoria intelectual
¿Superando a Bultmann y Barth?
Una teología de la esperanza
El reino de Cristo
La crítica de Joseph Ratzinger
La resurrección de Cristo y la esperanza escatológica
3. La teología católica después del Concilio
a) Hans Küng
Trayectoria
La Iglesia
Sobre la infalibilidad del Romano Pontífice
La búsqueda de lo genuinamente «cristiano»
La existencia de Dios y la escatología
b) Hans Urs von Balthasar
Una vida con muchos meandros
Su relación con Karl Barth
Teología del «tiempo»
Fundación de la Johannesgemeinschaft
Teología de los consejos evangélicos
Teología pascual
La revista «Communio»
La teología de los tres trascendentales (pulchrum, bonum, verum)
c) Joseph Ratzinger
Preliminares
La cuestión de la metafísica
Doctorado y tesis de habilitación
Primero fue la tradición…
La elección del pueblo judío
Sobre la racionalidad de la fe
Crítica a la modernidad y a la posmodernidad
Episcopado y primado romano
La escatología
Cristología y eclesiología
La exégesis bíblica
La moral en la estructura espiritual del cristiano
d) Leo Scheffczyk
Currículo académico
La condición teológica de la historia de la Iglesia
Mariología
La «Katholische Dogmatik» (en colaboración con Anton Ziegenaus)
Sobre la filosofía posmoderna
e) Edward Schillebeeckx
Primera formación
En busca de una alternativa a la abstracción
Sobre la noción de «sacramento»
La cuestión de la «analogía»
Cristología
La ordenación a la gracia
La hermenéutica bíblica
Jesús de Nazaret
El sacramento del orden
Escatología
f) Bernard Lonergan
g) Louis Bouyer
Etapa calvinista y luego luterano
La celebración de la Pascua
Sobre los misterios paganos…
Después de 1945
Las dos trilogías
Pro-existencia y pre-existencia de Cristo
h) Boaventura Kloppenburg
Director de «Revista Eclesiástica Brasileira» y de «Medellín»
Tesis teológicas
Bibliografía (selección)
CAPÍTULO 13: SOBRE LA RENOVACIÓN DE LA TEOLOGÍA MORAL
1. La encíclica «Humanæ vitæ» (1968)
a) Antecedentes
b) Publicación de la encíclica
c) La cuestión del «sensus fidelium»
d) La ética de situación
e) Bernhard Häring
«La Ley de Cristo» en dos volúmenes
El tercer volumen de «La Ley de Cristo»
El disenso
Juan Pablo II recuerda el magisterio del Ligorio (1987)
2. La encíclica «Veritatis splendor» (1993)
a) Qué dice la Revelación sobre temas morales
b) Filosofía y teología moral
c) La ley natural
3. Manuales españoles de moral fundamental posteriores al Vaticano II
a) Las sugerencias del Vaticano II
b) Marciano Vidal
c) Antonio Hortelano
d) Aurelio Fernández
e) José Román Flecha Andrés
f) Ángel Rodríguez Luño y Enrique Colom
g) Livio Melina, José Noriega y Juan José Pérez Soba
h) Augusto Sarmiento, Enrique Molina y Tomás Trigo
Bibliografía (selección)
CAPÍTULO 14: TEOLOGÍAS DE GENITIVO
1. Qué es una teología de genitivo
2. La teología de la liberación
a) Preliminares
b) El método teológico
Hacia una teología de genitivo posesivo
Una relectura del método jocista
c) Gustavo Gutiérrez
Primera etapa
Segunda etapa
d) Ignacio Ellacuría
Primeros ensayos influidos por Xavier Zubiri
La latinoamericanización de la teología
Intervención de la Comisión Teológica Internacional
e) Juan Luis Segundo
f) Leonardo Boff
Cristología
Escatología
Eclesiología
El «caso Boff» y la intervención de la Santa Sede
La instrucción «Libertatis conscientia» (1986)
g) Jon Sobrino
3. Teología del pueblo
4. Teologías de la mujer
a) El feminismo en Europa y en los EE.UU.
Sobre la supuesta inferioridad de la mujer
Primeros pasos del feminismo
Tres generaciones feministas
El cuidado y la sororidad
b) La teología feminista en el mundo germano y anglosajón
Teología en genitivo posesivo
Teología en genitivo subjetivo
Género y sexo entendidos como creación cultural
c) Primeros pasos del feminismo teológico en América Latina
En el siglo XIX y primera mitad del XX
Pronunciamientos de la Santa Sede (1950-1979)
d) Corrientes teológico-feministas en América Latina posteriores a 1979
Teología de la mujer
Teología feminista
La teología mujerista
El ecofeminismo
e) Magisterio pontificio (1988)
Bibliografía (selección)
CAPÍTULO 15: Teólogos españoles posteriores al Vaticano II
1. Cándido Pozo Sánchez
a) Primera etapa
b) Segunda etapa (desde 1968)
2. Josep Maria Rovira Belloso
a) El tema de lo sobrenatural
b) La historia y el círculo hermenéutico
c) Los dos manuales
d) Nuevo enfoque del círculo hermenéutico
3. Juan Luis Ruiz de la Peña
a) La escatología intermedia como problema
b) La bula «Benedictus Deus» (1336) y la diferencia entre «distinción» y «distancia»
c) Una obra póstuma
4. Josep Gil i Ribas
a) Verdad y belleza
b) Sobre el final de la historia
c) La escatología intermedia
d) Una historia del pensamiento cristiano
e) Síntesis
5. Alfredo García Suárez
a) Munus apostolicum - munus episcopale
b) Una teología del laicado
6. Pedro Rodríguez
a) Años de formación
b) Sobre el «progresismo cristiano»
c) Historiador y editor crítico
d) Eclesiología
7. Olegario González de Cardedal
a) Medievalista y teólogo de la historia
b) España en perspectiva teológica
c) Cristología
d) La entraña del cristianismo
e) Nuevas reflexiones sobre la teología española
8. José Luis Illanes
a) Maritain, para empezar
b) Sobre la trascendencia de la historia
c) Fe cristiana y mundo
d) Un tratado de teología espiritual
9. Salvador Pie-Ninot
a) Primero escriturista
b) Eclesiología
c) Teología fundamental
Bibliografía (selección)
EPÍLOGO
ÍNDICE DE TEÓLOGOS Y FILÓSOFOS
Presentación
Hominem unius libri timeo
TOMÁS DE AQUINO
POR QUÉ UN MANUAL DE «HISTORIA DE LA TEOLOGÍA»
La constitución apostólica Sapientia christiana, de 15 de abril de 1979, dispuso que se revisasen los estatutos de las Facultades de Teología1 y que se redactasen nuevos planes de estudios2. El que elaboró la Universidad de Navarra incluyó la asignatura de «Historia de la Teología», como una especificidad propia3. Se resaltaba así, conforme a la voluntad del Vaticano II (Optatam totius, 16), que la transmisión y comprensión de las verdades reveladas está vinculada a la historia general de la cultura. La nueva materia debía abarcar, según el programa que entonces se trazó, los trece siglos que van desde el fin de la era patrística hasta nuestros días4.
Tal disciplina, que constituía una novedad en el diseño curricular de los estudios eclesiásticos españoles, fue asignada a mi departamento y comencé a explicarla en 1985. El único manual de historia de teología a la sazón existente en lengua castellana, firmado por Martin Grabmann, estaba ya descatalogado5. Del gran tratado de Evangelista Vilanova sólo se había publicado el primer volumen, de los tres que acabaría teniendo6. Sin libro de texto, los alumnos seguían con dificultad las explicaciones. Fue entonces cuando me animé a preparar un manual, ahora finalmente culminado. En el ínterin, sin embargo, pude colaborar con el Prof. José Luis Illanes, en la redacción de una Historia de la teología, bastante más breve, en que redacté la parte dedicada al período medieval y renacentista7.
MARTIN GRABMANN EN PRIMER TÉRMINO
Por haber sido el manual de Grabmann el primero escrito por un católico, merece alguna atención. Se publicó en 1933 en alemán y fue traducido al español en la inmediata posguerra. Grabmann, catedrático en la Universidad de Múnich, se basó en una sinopsis que Matthias Joseph Scheeben había editado en 1873, obviamente muy ampliada. Aunque no se le ocultaban ni las dificultades de la empresa ni las imperfecciones y defectos del libro, el profesor muniqués juzgó oportuno responder a los ruegos que se le habían hecho, «porque alguno debía ser el primero en poner mano a este trabajo». Pecaba, sin duda, de excesiva modestia, pues algunas novedades del manual llamaron la atención de los especialistas. Entre ellas, la inclusión de una extensa noticia acerca de la teología española del siglo XVI, desconocida casi por completo en el mundo académico trasalpino, y abundantes referencias a la teología americana, anterior y posterior a la emancipación.
Si su Handbuch, «ceñido a lo substancial», fue acogido con general simpatía, también recibió alguna crítica, sobre todo por parte de Heinrich Lennerz, que enseñaba en la Gregoriana: «¿Acaso es ya posible escribir una Historia de la Teología tan breve y sintética [como la de Grabmann]? […] Una Historia de la Teología debería señalar cuáles fueron las principales cuestiones teológicas que en cada período estuvieron en primera línea, cómo y en qué sentido fueron resueltas, qué nuevos puntos de vista provocaron y cómo influyeron éstos en los períodos siguientes. En tal marco debería situarse cada uno de los teólogos»8.
El dictamen de Heinrich Lennerz, asombrándose de la osadía de Grabmann, me ha recordado, a sensu contrario, un hecho que narra Étienne Gilson en sus memorias. Cuando un colega de La Sorbonne le llamó la atención, porque algunos alumnos se habían quejado de que abusaba, supuestamente, claro está, de su enseñanza de la historia de las filosofías medievales para dedicarse a una propaganda católica disfrazada (eran los años del agresivo laicismo de la III República francesa), Gilson contestó: «Yo siempre he concebido la historia de las doctrinas como un esfuerzo para hacerlas comprender, y ¿cómo demostrar que una filosofía es inteligible sin justificarla? En la medida, al menos fragmentaria, en que es inteligible, esta filosofía está en parte justificada. Cierto que no me prohíbo reprobar las doctrinas, pero la crítica ya no es historia, es filosofía»9. En otros términos: si la historia de la filosofía es un diálogo con los filósofos estudiados, como defendía Gilson, también la historia de la teología ha de ser un coloquio continuado con los teólogos presentados, como sostenía Lennerz.