- -
- 100%
- +
Durante la Cumbre de Bilbao se concreta la posición de las autoridades locales en una declaración y un plan de acción que, posteriormente, son presentados durante la celebración de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005.
La Cumbre de Bilbao cuenta con el respaldo de la ONU a través de UNITAR, con el apoyo de organizaciones como Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Citynet, eris@, CALRE, Global Cities Dialogue, FLACMA, la Comisión Europea, el Comité de las Regiones, el Fondo de Solidaridad Digital, etc.
La Agenda Digital Local es la principal contribución de la Declaración de Bilbao como resultado y culminación del trabajo político desarrollado por las autoridades locales, y en ella se determinan las líneas de actuación sobre esta materia para la década siguiente.
Los compromisos adquiridos en la Declaración Política de la II Cumbre Mundial de Ciudades y Autoridades Locales sobre la Sociedad de la Información son los siguientes:
• Trabajar activamente por el desarrollo de nuestras ciudades y regiones, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un instrumento para el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones, para todas las comunidades, para eliminar la brecha Norte-Sur y para todos los ciudadanos, contra la marginalización y la división social.
• Implementar en nuestras ciudades y regiones una Agenda Digital Local (e-local agenda) diseñada para promocionar la sociedad de la información, teniendo en cuenta en particular el entorno socioeconómico y cultural, y basada en la amplia participación de ciudadanos y actores sociales, con el objetivo último de promover el desarrollo sostenible.
• Reforzar el papel activo de los gobiernos locales y regionales para garantizar una infraestructura tecnológica adecuada y segura, y para promover las aplicaciones basadas en TIC para servicios incluyentes.
• Promover, en la medida de lo posible, el uso del software libre y de otras herramientas que faciliten la inclusión y la solidaridad digital.
• Facilitar la movilización de recursos para la inclusión digital, recurriendo, si fuera necesario, a nuevos mecanismos de financiación.
• Animar a todas las organizaciones locales y regionales implicadas en el desarrollo de una sociedad de la información más equitativa a implementar los compromisos de esta Declaración.
En 2005 se crea la Comisión sobre la Sociedad de la Información de CGLU para reducir la «brecha digital» e implementar agendas digitales locales como medio para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de los gobiernos descentralizados.
En noviembre de 2009 se aprueba, por los miembros de la Comisión, y posteriormente por el Consejo Mundial de CGLU, cambiar la denominación de la Comisión sobre la Sociedad de la Información a la de Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento. Una nueva denominación que responde a los nuevos objetivos marcados y que busca crear una red eficiente de cooperación conformada por Autoridades Locales para aprovechar las oportunidades que las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), la innovación y el conocimiento ofrecen, y compartirlos, asimilarlos y adaptarlos a las necesidades locales para crear nuevas oportunidades para todos.
Los ejes de trabajo de la comisión son:
1. Difusión del modelo de Agenda Digital Local.
2. Identificación y potenciación de los factores que hacen a las ciudades más innovadoras.
3. Posicionamiento de las ciudades como líderes en los procesos de innovación territorial.
4. Creación de una Red eficiente de cooperación.
La UE crea en 2007 el Programa marco para la competitividad y la innovación (CIP), dirigido fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas (PYME) y que apoya las actividades de innovación (incluida la ecoinnovación), facilita el acceso a la financiación y ofrece servicios de apoyo a las empresas en las regiones.
El Programa fomenta la implantación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y el desarrollo de la sociedad de la información. También promueve un mayor uso de las energías renovables y la eficiencia energética.
El CIP se desarrolla de 2007 a 2013 y cuenta con un presupuesto total de 3.621 millones de euros y se divide en tres programas operativos.
Cada programa cuenta con sus objetivos específicos, destinados a fomentar la competitividad de las empresas y su capacidad de innovación en sus respectivas áreas, como las TIC o la energía sostenible:



La UE aprueba en diciembre de 2008 el paquete de medidas sobre cambio climático y energía. Los objetivos principales del paquete se pueden concretar en:
• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un mínimo del 20% con respecto a 1990 (y en un 30% si los demás países desarrollados se comprometen a efectuar reducciones similares).
• Aumentar el uso de energías renovables (eólica, solar, de la biomasa, etc.) hasta el 20% de la producción total (actualmente representan alrededor del 8,5%).
• Reducir el consumo de energía en un 20% con respecto al nivel previsto para 2020 gracias a una mayor eficiencia energética.
La iniciativa emblemática para una Europa eficiente en el uso de los recursos dentro de la estrategia Europa 2020 apoya la transición a una economía eficiente y baja en carbono para conseguir un crecimiento sostenible.
La nueva Directiva de Energías Renovables, de carácter vinculante, establece planes de acción para una serie de tecnologías, entre las que incluye la bioenergía (biocombustibles y biomasa) y las energías solar térmica, fotovoltaica, minihidráulica, oceánica y eólica.
El objetivo del 20/20/20 para 2020 es llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible, con una economía que genere pocas emisiones de carbono y consuma menos energía.
Tras la adopción, en 2008, del paquete de medidas de la UE sobre cambio climático y energía, la Comisión Europea presenta la iniciativa del Pacto de los Alcaldes con el fin de respaldar y apoyar el esfuerzo de las autoridades locales en la aplicación de políticas de energía sostenible. Los gobiernos locales desempeñan un papel decisivo a la hora de atenuar los efectos del cambio climático, máxime si consideramos que el 80% del consumo energético y las emisiones de CO2 está asociado con la actividad urbana.
Es importante mencionar la existencia del SET Plan (Plan para el desarrollo de Tecnologías Estratégicas en el campo de la Energía), que pretende ser el pilar básico de la acción comunitaria entre 2010 y 2020.
Concretamente, la UE quiere que la industria coopere en la consecución del objetivo comunitario a través de las Energy Industrial Iniciatives (EIIs). Se están creando EIIs para las energías solar, eólica y nuclear, para la captura y almacenamiento de CO2, para el desarrollo de redes, la bioenergía y la novedosa smartcity (ciudad inteligente).
Si la participación española en las EIIs es muy interesante, donde se hace imprescindible participar es en otro de los pilares del SET plan, la Alianza Europea para la Investigación Energética (EERA), ya que los grupos de trabajo de esta red van a ser los que decidan el futuro de la estrategia energética en la UE, y eso siempre supone una ventaja a la hora de recibir fondos procedentes de Europa.
El 10 de diciembre de 2012 se constituye el Comité Técnico para la Normalización de Ciudades Inteligentes (CTN/178), se elige como presidente al director del Gabinete de la SETSI y se cuenta con AENOR como Secretaría Técnica. Pretende crear estándares que sean escalables, interoperables y sin dependencia tecnológica, al mismo tiempo que puedan definirse a través de métricas o similares.
El comité está estructurado en los subcomités de Infraestructuras, Indicadores y Semántica, Gobierno y Movilidad, y Energía y Medio Ambiente. Participan como miembros del comité todos los ayuntamientos de la RECI y otros miembros que se han inscrito también en los grupos de trabajo: el sector TIC, empresas relacionadas con el desarrollo de las ciudades, asociaciones empresariales y de usuarios, universidades, etc.
Finalmente se crea el programa Horizonte 2020.

Horizonte 2020 proporcionará financiación en todas las etapas del proceso de innovación, desde la investigación básica hasta que el producto llegue al mercado. Se complementará con nuevas medidas que permitan definir el Espacio Europeo de Investigación en 2014 para crear un mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación.
La Comisión Europea invertirá hasta 80.000 millones de euros dentro de este programa.
Los resultados estarán dirigidos a proporcionar un beneficio directo a los ciudadanos. Por ejemplo, prestarán atención a los retos que plantea el envejecimiento de la sociedad, a la protección contra el delito cibernético o a la transición a una economía eficiente y baja en carbono.
Este plan es una de las principales herramientas para poder cumplir las metas marcadas en materia energética y climática en Europa y, añadido al programa horizonte 2020 se está desarrollando también el programa horizonte 2050.
Todos estos programas e iniciativas internacionales ponen en manifiesto la importancia de crear ciudades sostenibles, más aún si, además, atendemos a las cifras de previsión de crecimiento de población que incide directamente en la necesidad de gestión de recursos.
En 2008, por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de la población mundial vivía en ciudades que, previsiblemente, crecerán en el futuro a más velocidad que las zonas rurales que las rodean.

Fuente: análisis de datos de Naciones Unidas, IBM Institute for Business Value.
Globalmente, el número de personas que viven en ciudades de más de un millón de habitantes pasará de los 500 millones de 1975 a casi 2.000 millones en 2025. Se estima que en 2025 solo en China habrá 221 ciudades que superen el millón de personas, mientras que Europa tiene en la actualidad 35.
Esta mitad de la población mundial que reside en ciudades hoy en día genera alrededor del 80% del PIB mundial. En concreto, 600 ciudades del mundo, que albergan una quinta parte de la población, generan el 60% del PIB mundial.
En Estados Unidos, la ciudad de Nueva York, con el 6,3% de la población, contribuye con el 10% del PIB a la economía estadounidense. En Brasil, Sao Paulo, que concentra el 10% de la población, representa el 25% del PIB brasileño. En todo el mundo, las 100 ciudades más grandes suponen el 30% del PIB mundial.
Según los datos del Programa HABITAT de las Naciones Unidas, entre 2000 y 2010 cerca de 230 millones de personas han dejado de vivir en suburbios carentes de servicios y han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida en la ciudad. Esta cifra supone adelantar en 10 años los objetivos de desarrollo del Milenio inicialmente establecidos para 2020. De esos 230 millones de seres humanos que han pasado a disfrutar de condiciones dignas de vivienda, 125 se encuentran en China y la India, y 24 millones en África, especialmente en Marruecos, Egipto y Túnez. En resumen, en estos diez años la proporción de la población urbana que vive en suburbios carentes de los servicios básicos como el agua ha pasado del 39% en 2000 al 32% en 2010. En el año 2020 se espera que 889 millones de seres humanos vivan todavía en este tipo de suburbios.
Las previsiones apuntan a que los espacios urbanos serán cada vez más densos y tendrán que afrontar muchos problemas relativos a la gestión de recursos escasos, a la provisión de servicios públicos, a la gestión de la información, de la movilidad urbana y del tráfico, así como a la eficiencia energética y en general a la sostenibilidad.
Se estima que, en la actualidad, las ciudades consumen el 75% de los recursos y de la energía mundial y que generan el 80% de los gases responsables del efecto invernadero, aunque ocupan tan solo el 2% del territorio mundial.
En este contexto, las ciudades seguirán transformándose en ecosistemas cada vez más complejos, donde se incrementarán las necesidades energéticas, se efectuarán millones de transacciones al día y se proporcionarán una gran variedad de bienes y servicios, al mismo tiempo que se generará una gran cantidad de polución y de residuos urbanos. En paralelo, el perfil de las personas que vivirán en ellas también seguirá evolucionando, siendo cada vez más formado, saludable y exigente con su entorno, por lo que se reclamarán mejoras en la calidad de vida.
Como consecuencia, las ciudades han adoptado un papel central en el mundo urbanizado del siglo XXI. Disponen de más poder económico, ejercen una mayor influencia política y cada vez emplean capacidades tecnológicas más avanzadas para mejorar sus operaciones.
RESUMEN
• Aunque la Agenda 21, de la Declaración de Río en 1992, se puede considerar el inicio del concepto actual de Smart City, ya desde el siglo XV existen propuestas de planificación urbana para la optimización de la gestión de las ciudades.
• Durante el siglo XXI el concepto de Smart City se está desarrollando en diferentes instituciones y organismos, destacando la II Cumbre Mundial de Autoridades Locales, la Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento, y el programa europeo Horizonte 2020.
• Se estima que las ciudades consumen el 75% de los recursos y de la energía mundial, y que generan el 80% de los gases responsables del efecto invernadero, aunque ocupan tan solo el 2% del territorio mundial.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.