La universidad como proyecto modernizador

- -
- 100%
- +

(Sin título)
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XX: ENTRE LA LIBERTAD Y EL MIEDO
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO: UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS
LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN LA PERSPECTIVA MODERNIDAD/COLONIALIDAD
MODERNIDAD, DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN COMO PROYECTOS DE GUBERNAMENTALIDAD DE LA MODERNIDAD A LA MODERNIZACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICAS DE MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA EL DESARROLLO COMO INVENCIÓN
EL CONTROL DEL SABER COMO ESTRATEGIA DE PODER LOS MODELOS DE UNIVERSIDAD EN COLOMBIA LA UNIVERSIDAD EN LA PERSPECTIVA COLONIAL Y CONFESIONAL LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO LA UNIVERSIDAD EN LA LÓGICA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES LA UNESCO Y LOS INFORMES ATCON Y ROCKEFELLER LA CEPAL, EL ILPES Y LA UNIVERSIDAD
EL PARADIGMA DESARROLLISTA DE UNIVERSIDAD Y EL PLAN BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONTEXTOS Y SUPUESTOS LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN LOS PLANES DE DESARROLLO EL PLAN BÁSICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO: UNA EXPERIENCIA DE REFORMA
INSTITUCIONES Y VÍAS DE MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA EL ICETEX Y LA FINANCIACIÓN DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL Y ESPECIALIZACIÓN EN EL EXTERIOR GABRIEL BETANCOURT MEJÍA Y EL NACIMIENTO DEL ICETEX CONSOLIDACIÓN Y PRIMEROS RESULTADOS INTERNACIONALIZACIÓN Y EFECTOS PRODUCIDOS POR EL ICETEX MODERNIZACIÓN Y SISTEMA UNIVERSITARIO EL ICFES, DIAGNÓSTICO, CERTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: EL SISTEMA, SUS ENUNCIADOS Y SU FUNCIONAMIENTO LA INVESTIGACIÓN COMO FORMA DE MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. UNA INSTITUCIÓN: COLCIENCIAS DEL SEMINARIO AL FONDO DE INVESTIGACIONES: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EL FONDO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS - COLCIENCIAS: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
OTRAS VOCES: CONTRACONDUCTAS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD (Sin título) EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y SU MIRADA SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO LA MIRADA DE LOS ACADÉMICOS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD LOS PROFESORES Y LAS AGREMIACIONES FRENTE A LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA FUENTES REFERENCIAS ARTÍCULOS DE REVISTAS PUBLICACIONES EN INTERNET
La universidad como proyecto modernizador
Ilusiones y desencantos
Óscar Pulido Cortés
La universidad como proyecto modernizador
iLusiones y desencantos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
2018
La universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos / Óscar Pulido Cortés (Autor). Tunja: Editorial UPTC, año 2018. 300 p.
ISBN 978-958-660-271-6
Dewey 378.
1. Modernización. 2. Universidad en Colombia.
3. Educación Superior. 4.Foucault. 5. Historia de la
educación. 6. Instituciones Universitarias.
La universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos
Primera Edición, 2018
300 ejemplares (impresos)
ISBN 978-958-660-271-6
Libro resultado de Investigación
Colección No. 2 UPTC
© Óscar Pulido Cortés, 2018.
© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018
Rector, UPTC Alfonso López Díaz Comité Editorial
Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Ph.D. Enrique Vera López, Ph.D.
Patricia Carolina Barreto Bernal, Ph.D. María Eugenia Morales Puentes, Ph.D. Liliana Fernández Samacá, Ph.D.
Luz Eliana Márquez, Mg.
Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Ph.D.
Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Dra.
Yolima Bolívar Suárez, Mg.
Editora en Jefe:
Ruth Nayibe Cárdenas Soler
Coordinadora Editorial:
Andrea María Numpaque Acosta
Impresión
Búhos Editores Ltda.
Calle 57 No. 9 - 36
Tunja - Boyacá - Colombia
Libro financiado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.
Libro resultado de investigación de la tesis doctoral laureada: Modernización de la universidad colombiana 1950 - 1972. Entre discursos, instituciones y contraconductas, dirigida por la doctora Olga Yaneth Acuña Rodríguez, y sustentada el 19 de noviembre de 2016, en el Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA) de la UPTC.
Citación: Pulido Cortés, Óscar. (2018). La Universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos. Tunja: Editorial Uptc, Colección 80 años - Facultad de Ciencias de la Educación, No. 2.
Colección 80 Años
Facultad de Ciencias de la Educación
Directora de la Colección
Dra. Diana Elvira Soto Arango
Decana
Sub-Comité de Publicaciones
de la Facultad de Ciencias de la Educación
Dr. Antonio E. de Pedro (Doctor en Historia del Arte)
Lic. Adriana Mercedes Avendaño Amézquita (Licencia en Ciencias Sociales)
Mag. Myriam Cecilia Leguizamón González (Magíster en TIC aplicadas a la Educación) Dr. Pedro María Arguello García (Doctor en Antropología)
Dr. Rafael Enrique Buitrago Bonilla (Doctor en Educación Musical)
Corrector de Estilo
Adán Alberto Ramírez Santos
Diseñador de la Colección:
Pedro Alejandro Leguizamón Páez
Diseñador del Logo de la Colección:
Pedro Alejandro Leguizamón Páez
Colección N° 2
Autor: Óscar Pulido Cortés
Título: La universidad como proyecto modernizador: ilusiones y desencantos.
Imagen Portada:
Pedro Alexander Sosa Gutiérrez.
Imagen tomada y modificada de: Grupo de estudiantes de Bologna. S XV. Jacobello & Pierre Paolo dalle Masegne. Recuperado de https://www.art-prints-on-demand.com/a/ masegne-jacobello-pier-p/group-of-students-from-bo.html
Las opiniones vertidas en los textos son de entera responsabilidad del autor (res)
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO: UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS
La universidad latinoamericana en la perspectiva modernidad/
colonialidad
Modernidad, desarrollo y modernización como proyectos de gubernamentalidad
De la modernidad a la modernización
Teoría y prácticas de modernización en Colombia
El desarrollo como invención
EL CONTROL DEL SABER COMO ESTRATEGIA DE PODER
Los modelos de universidad en Colombia
La universidad en la lógica de los organismos internacionales
La Unesco y los informes Atcon y Rockefeller
La Cepal, el Ilpes y la universidad
EL PARADIGMA DESARROLLISTA DE UNIVERSIDAD Y EL PLAN BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Contextos y supuestos
Los albores de la reforma
La universidad colombiana en los planes de desarrollo
El Plan Básico de Educación Superior
La universidad para el desarrollo: una experiencia de reforma
INSTITUCIONES Y VÍAS DE MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA
El Icetex y la financiación de los estudios superiores
Internacionalización y efectos producidos por el Icetex
Modernización y sistema universitario
La investigación como forma de modernización de la universidad. Una institución: Colciencias
OTRAS VOCES: CONTRACONDUCTAS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
El movimiento estudiantil y su mirada sobre la universidad del desarrollo
La mirada de los académicos sobre la modernización de la universidad
Los profesores y las agremiaciones frente a la reforma de la universidad para el desarrollo
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
A Alicia Cortés Bolaños y Yenny Aida Caicedo
In memoriam
A las dos universidades que me han hecho, formado y constituido como profesor universitario la U. P. N. y la U. P. T. C. A ellas y todo lo que implican… gratitud infinita.
A Olga Yaneth Acuña por su dedicación, generosidad, impulso y amistad. Gracias por ayudarme a culminar este trabajo investigativo.
Escribir es tener que tratar con la muerte de los otros en gran medida, pero esencialmente es tener que tratar con los demás en la medida que ya están muertos. De alguna manera hablo sobre el cadáver de los demás. Tengo que reconocerlo, postulo un poco su muerte. Al hablar de ellos, me encuentro en el lugar del anatomista que hace una autopsia. Con mi escritura, recorro el cuerpo de los demás, le hago una incisión, levanto los tegumentos y las pieles, trato de descubrir los órganos y, al dejar los órganos al descubierto, de hacer que aparezca por fin ese foco de lesión, ese foco de mal, ese algo que ha caracterizado su vida, su pensamiento y que, en su negatividad, ha organizado finalmente todo lo que ha sido. Ese corazón venenoso de las cosas y de los hombres, eso es lo que siempre he tratado de sacar a la luz.
Foucault, Un peligro que seduce
PRESENTACIÓN
El libro que el lector tiene en sus manos representa el resultado de un proyecto de investigación en el marco de los estudios de doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecno- lógica de Colombia. Escribir sobre la universidad y su modernización ha producido no solo una posibilidad de comprender ciertos proce- sos por los cuales la educación en Colombia ha sido constituida, sino también reconocer los espacios, los fantasmas y los entramados rela- cionales que esta institución suscita en mí: respeto, temor, autoridad, cuestionamiento, saber, poder, y sujetos que la habitan.
Agradezco al Doctorado en Ciencias de la Educación de la U. P. T. C., en colaboración con Rudecolombia. A la directora de la tesis, la doctora Olga Yaneth Acuña Rodríguez; a los jurados: doctora Diana Elvira Soto Arango, doctora María Cristina Vera Flash, doctor Justo Cuño Bonito. A mis colegas de los grupos de investigación Filosofía, Sociedad y Educación, Gifse y aion, a los niños y niñas del proyecto Filosofía e Infancia de Tunja y Boyacá, quienes son en la práctica los que me han otorgado el doctorado con su saber, experiencia y amistad.
PRÓLOGO
LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XX: ENTRE LA LIBERTAD Y EL MIEDO
Hemos decidido nominar este prólogo de este modo, parafraseando uno de los libros más censurados y famosos del sociólogo colombiano Germán Arciniegas Entre la libertad y el miedo que escribió en el mar- co de su exilio político. En efecto, a nuestro parecer la universidad del siglo XX se movió dentro de los márgenes y límites instituidos por las diversas formas del miedo epocal y las trasgresiones que posibili- taron prácticas y ejercicios de libertad, como se expone en varias de las tesis desarrolladas a lo largo del libro que el lector acoge para su lectura y debate.
A partir de los límites instituidos por el miedo epocal se pueden ge- nerar distintas imágenes socio-históricas alrededor de la universidad oficial del siglo XX en Colombia. Una de las imágenes, quizás la me- nos esperanzadora, sería aquella que da cuenta de una universidad donde la libertad de debate de pensamiento se constituyó con una sujeción servil a los dogmas de la facción reinante, a una forma de “terrorismo cultural” como lo señaló García Nossa (1955) que llevó por momentos a la eliminación paulatina de todas las expresiones de autogobierno universitario y co-gobierno estudiantil; una universi- dad que arrasó dentro de sí misma, por presiones estatales y eclesiás- ticas, las libertades que “hacían respirable” un aire de pensamiento propio y latinoamericanista. El retrato de una imagen donde nada pareció significar en la práctica que se proclamara la libertad de cáte- dra (reforma constitucional del 36) o que se instituyera la autonomía relativa universitaria (Reforma Orgánica Liberal de la Universidad Nacional, ley 68 del 35).
Otra de las imágenes producto del miedo epocal sería aquella que naturalizó las múltiples violaciones a la autonomía universitaria, es- pecialmente en la educación oficial, violaciones y abusos de autoridad que se pueden leer como micro-estados de excepción siguiendo a Agam- ben, donde a través de la declaración de estados de sitio y declara- torias de emergencia social, el Estado institucionalizó la posibilidad de cerrar los consejos directivos de las universidades y de manera arbitraria modificar sus procesos internos de constitución, alterar las reglamentaciones vigentes y generar los re-ordenamientos “necesa- rios” dentro de su organización administrativa y pedagógica en pro del mantenimiento del orden y del manejo del conflicto social.
Una última imagen de universidad efecto del miedo epocal se rela- ciona con las herencias del tipo de formación propia del siglo XIX en Colombia y el híbrido colonial, herencias de dependencia en mode- los universitarios y métodos de enseñanza, formas de colonialismo cultural e intelectual europeo (alemán, francés, inglés) que fueron apropiadas en el país a través de intelectuales colombianos que iban a formarse en universidades extranjeras y luego se vinculaban como rectores, ministros de educación y profesores de las universidades del país; prácticas de dependencia cultural orientadas hacia una forma- ción culta e higiénica “de los mejores, los más aptos”, que sentaron las bases de la dimensión elitista, que aún hoy caracteriza la pirámi- de excluyente de formación en el país y que fomentaron un tipo de dependencia que al día de hoy hace funcionar las universidades por imitación a modelos de pensamiento y de vida foráneos, los sueños “americano y europeo” como respuesta a estímulos reformistas ex- ternos que naturalizan “el miedo” a pensarse modelos pedagógicos y de formación ético-política propios.
En cuanto a las imágenes de una universidad generadora de prácticas y ejercicios de libertad a lo largo del siglo XX, se encuentran en esta investigación doctoral las manifestaciones en contra de las políticas gubernamentales, que fueron significativas en el período de moder- nización de la universidad colombiana en la década de los sesenta, entre los que se destacan la organización del movimiento estudian- til, algunas manifestaciones de colectivos docentes y la postura de intelectuales latinoamericanos y colombianos frente a esta forma de
conducción de poblaciones estudiantiles y profesorales, a través de los discursos modernizadores y desarrollistas.
Otra imagen de una universidad productora de prácticas y ejercicios de libertad asocia las contraconductas como una posibilidad creativa; aquí la investigación presenta el movimiento estudiantil y su mirada cuestionadora y propositiva sobre lo que se conoce como universidad del desarrollo, entre otras a través del programa mínimo de los es- tudiantes, los discursos críticos y alternativos de los académicos en torno a la modernización de la universidad y los procesos de depen- dencia centro-periferia y finalmente, el surgimiento y consolidación de las agremiaciones profesorales y estudiantiles frente a la reforma de la universidad para el desarrollo.
En la actualidad es evidente la pertinencia de un análisis creativo y crítico a la universidad del siglo XX como el que se desarrolla en el presente libro, dado que se requieren investigaciones que problemati- cen y desnaturalicen los modos de funcionamiento del neoliberalismo en la educación superior, los cuales afectan la mayoría de sus diná- micas de investigación, docencia y extensión, fomentando prácticas propias de una economía de pensamiento que funciona bajo criterios de racionalidad económica; prácticas que mimetizan y reducen la pro- ducción de la vida y de los sujetos a las formas de gubernamentalidad neoliberal contemporáneas, dando lugar a una universidad que ha subvalorado la producción de pensamiento crítico y divergente, aquel que a través de investigaciones alternativas le posibilita a una socie- dad como la nuestra, convocar un tipo de pensamiento decolonial no dependiente y desempolvar la palabra autonomía de los estatutos universitarios y la política reformista estatal.
Precisamente será la autonomía universitaria, con todos los bemoles y artificios que la rodean, uno de los enunciados en disputa a lo largo del siglo XX, y uno de aquellos con mayor grado de desplazamiento en los ejercicios democráticos que aún sobreviven en la educación superior en Colombia. La autonomía universitaria, que se constituyó de la mano con los ecos del Movimiento de Córdoba y sus apropiacio- nes en el ámbito universitario durante la primera mitad de siglo XX (cátedras libres, libre asistencia, etcétera) y con las movilizaciones
estudiantiles y magisteriales durante la segunda mitad del siglo XX, fue generadora de prácticas de integración socio-cultural latinoame- ricanista y movimientos de producción de una universidad crítica, cuestionadora y beligerante. Contemporáneamente, será en realidad la autonomía el enunciado llamado a cuestionar el ejercicio ético-po- lítico de la universidad colombiana, con el fin de que se piense más allá de los procesos de auto-financiación y auto-sostenibilidad que son orientados por las dinámicas de la demanda del mercado y las fórmulas de la acreditación institucional.
Es evidente la existencia de una amplia historiografía asociada al es- tudio de las universidades en Colombia durante el periodo de análisis, lo que el mismo autor reconoce; no obstante, a continuación se dará cuenta de dos de los aportes teóricos metodológicos que adquieren carácter de novedad en esta investigación.
Desde un punto de vista metodológico se propone una nueva alterna- tiva analítica a las corrientes tradicionales que ahondan en el estudio de la universidad colombiana, dado que plantea un híbrido entre, por un lado, los estudios decoloniales en la perspectiva modernidad/co- lonialidad como una posibilidad de leer la realidad latinoamericana desde el presente y como una forma de análisis de los procesos de colonización cultural, y, por el otro, la noción de gubernamentalidad foucaultiana, entendida como producto y eje de la modernidad, que ha sido establecida analíticamente en esta investigación en torno a tres relaciones: con las instituciones, los saberes y los poderes que permitieron la entronización del modelo estadounidense de universi- dad a través de apropiaciones precisas de sus escuelas técnicas y tec- nológicas, a partir de las cuales se empezaron políticas sobre ciencia y tecnología que incidieron en la estructura de la universidad oficial colombiana.
La categoría de gubernamentalidad, señala el autor, le permite pen- sar a la universidad y la modernización educativa del periodo 1957-
1974, como un proceso gubernamental; pues tanto los organismos internacionales como los gobiernos de los países latinoamericanos
—y particularmente el caso colombiano—, pensaron el gobierno de la población universitaria a partir del diseño de técnicas, tácti-
cas, estrategias y formas, y maneras de gobernar los distintos sujetos (estudiantes, profesores), enfocándose hacia la formación de un tipo particular de sujeto.
El uso de la noción metodológica de gubernamentalidad en conjun- ción con la perspectiva de los estudios decoloniales, se observa en la escritura y desarrollo de los capítulos que constituyen esta inves- tigación, incluido el de contra-conductas. En el primero, se mues- tran las relaciones entre el dispositivo de producción triangular de colonialidad del saber, del poder y del ser en diálogo metodológico con las dinámicas de funcionamiento del dispositivo de gobierno gu- bernamental (instituciones, sujetos, saberes) de la modernidad, del desarrollo y la modernización para el caso de la universidad durante el periodo de estudio.