La universidad como proyecto modernizador

- -
- 100%
- +
Igual sucede con el capítulo dos que trata sobre el control del saber como estrategia del poder y se dedica al análisis minucioso del tránsi- to del modelo universitario francés al estadounidense en el marco del proyecto de modernización desarrollista, colocando la universidad como actor que debería intervenir activamente en la consolidación de los proyectos que promoverían el capitalismo industrial en los países latinoamericanos y en especial en Colombia. Este capítulo analiza los modelos de universidad en Colombia a partir de las relaciones de co- lonialidad cultural y dependencia en la producción de conocimiento y saberes disciplinares en la educación superior.
El capítulo tres acoge el dispositivo de gubernamentalidad para evi- denciar que no ha existido una universidad centrada en la investiga- ción en Colombia, “siempre se ha deambulado entre la universidad de la profesionalización y la universidad técnica y tecnológica, cuya finalidad es intentar responder a la sociedad del momento bajo las estructuras sociales y políticas que la dinamizan”. Analiza desde una mirada histórica la concreción del plan básico de educación superior como la columna vertebral de la reforma de la universidad.
El capítulo cuatro describe esta misma línea metodológica de aná- lisis, el funcionamiento y emergencia de algunas instituciones que mantuvieron coexistencia con la universidad y permitieron la con-
solidación de sus tres vías de modernización, en la década del sesen- ta del siglo XX: El Fondo Universitario Nacional, Asociación Co- lombiana de Universidades (ascun), el Instituto de Fomento para la Educación Superior (icfes) y el sistema superior universitario que involucra evaluación, acreditación y la certificación de las universi- dades; y colciencias que actúa como la institución por excelencia de los procesos de investigación.
Finalmente, el capítulo cinco asume otra de las nociones metodoló- gicas de la investigación, la de contraconducta, siguiendo la noción introducida por Michel Foucault en los cursos sobre gubernamenta- lidad, asumiéndola como una forma de análisis del accionar político y ético de constitución de sujetos individuales y colectivos, del gobier- no de la conducta, fruto de confrontaciones del movimiento magiste- rial y estudiantil en este momento histórico de la universidad.
Como novedad conceptual, la investigación permite comprender la emergencia y la procedencia que tienen las propuestas modernizado- ras, liberales y neoliberales que ha producido la universidad actual. Los sitios de luchas de poder, donde convergieron las élites naciona- les, los discursos hegemónicos de los organismos internacionales, las perspectivas modernizadoras de progreso y desarrollo, la imitación y descontextualización de las apuestas y en cierta medida la desnacio- nalización del país por la ruta de la internacionalización y mundiali- zación, hoy concretada en los procesos de globalización económica y del conocimiento. Se afirma que la modernización de la universidad en los años cincuenta y sesenta prepara las condiciones adecuadas para hacer el montaje de la universidad colombiana del siglo XXI; es decir, que el concepto de desarrollo y sus marcos teóricos y prácticos se hacen más sofisticados y el modelo se traslada al capital humano. Así, la formación universitaria proyectará, de acuerdo con la investi- gación, la formación de sujetos como empresarios de sí y como res- ponsables de su formación desde dos lugares: el de productor y el de consumidor de conocimiento.
Para finalizar, se acoge el pensamiento del economista y sociólogo co- lombiano Antonio García Nossa, una voz que vivenció los procesos formativos y políticos que convulsionaron la universidad durante el
siglo en análisis; como estudiante de Derecho en la Universidad Na- cional y luego en la Universidad del Cauca, donde terminaría sus estudios entre las décadas de los años treinta y cuarenta, como profe- sor entre otras cátedras de sociología americana y economía política, como fundador del Instituto Indigenista Colombiano y del Instituto de Economía en la Universidad Nacional durante la primera mitad de siglo; y por supuesto, en su activismo político dirigiendo la revista universitaria del Cauca y participando activamente en la construc- ción de la plataforma política de Gaitán en el 48.
Hacia 1985 García Nossa señalaba una serie de constantes históricas de la modernización capitalista para la universidad, que tienen toda la vigencia para leer y re-pensar la universidad oficial colombiana en su forma contemporánea, entre otras: su naturaleza elitista que propende hacia la formación de una élite tecnocrática; su dependencia y colonización cultural investigativa y científica como efecto de las condiciones coloniales de importación de ciencia y tecnología y de las formas de operación del modelo de industrialización dependiente y de modernización capitalista de la agricultura; la decisiva intervención de corporaciones extra-universitarias —eclesiásticas, militares, gremiales, académicas, capitalistas— en la administración y gobierno de la universidad pública; la manipulación política del presupuesto educacional del Estado, utilizándose la estrechez financiera y el déficit crónico que se registra en la totalidad de universidades públicas como un método de control y de instrumentación del modelo desarrollista; la reducción del ámbito y niveles de la autonomía de la universidad, en los campos académico, financiero, administrativo y político; la prevalencia de una línea orientada hacia la privatización de la educación superior, no solo en el sentido de transformación de la universidad privada en paradigma del sistema, sino en los de asimilación de los patrones comerciales de empresa privada y de rentabilidad, donde la educación superior no es un derecho sino un privilegio, no es un servicio auténtico, sino una mercancía.
¿Cómo fracturar dichas constantes históricas características de formas y arquetipos de la universidad colombiana, que se anidan como modos dependientes de pensamiento socio-cultural? ¿De qué manera afectar las líneas de productividad académica y de constitución de sujetos
orientadas hacia la privatización administrativa, la racionalización de todo tipo de pensamiento crítico y la hegemonización de la racionalidad neoliberal en la educación superior colombiana? Esta investigación aporta desde una mirada decolonial al análisis de estos núcleos temáticos, al analizar y por ende, desnaturalizar las formas de gubernamentalidad de la universidad en el periodo en estudio al igual que los modos como la ética neoliberal funciona en la educación superior contemporánea, bajo la impronta de una serie de imágenes (discursos y prácticas constituidas entre espacios de miedo y libertad) de la universidad del siglo XX que se conectan con los modos de dominación actuales de la vida de los sujetos en función de las nuevas formas de producción post-fordistas y del capitalismo cognitivo, modos que buscan la capitalización y mercantilización de todas las relaciones sociales, culturales y humanas (Laval, 2013; Harvey, 2007) en función de lógicas y demandas de mercado.
Diana Milena Peñuela Contreras
Profesora asociada
Universidad Pedagógica Nacional
REFERENCIAS
aRcinieGas, G. (1952). Entre la libertad y el miedo. México: Editorial
Cultura (Cuadernos Americanos).
castRo-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. La estructura triangular de la colo- nialidad: la colonialidad del ser, la colonialidad del poder y la colo- nialidad del saber.
GaRcía nossa, A. (1955). Crisis de la Universidad. Bases de la Reforma. Bogotá: Talleres Editorial Universal.
. (1985). La crisis de la universidad en el proceso de la sociedad co- lombiana. Prólogo de Carlos Rugeles Castillo y Luis Fernando Gó- mez Duque. Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia Ltda.
HaRvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. España: Edicio- nes Akal.
Laval, C.& Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neolibe- ral. España: Editorial Gedisa.
mejía, M. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Ponencia: “Maes- tros gestores, pedagogías críticas y resistencias”. Medellín, 22 al 24 de mayo.
INTRODUCCIÓN
Este libro se ubica temáticamente en la modernización de la universi- dad colombiana, en la segunda mitad del siglo XX. La modernización de la universidad se asume como el andamiaje estratégico mediante el cual gobernantes, organizadores y diseñadores de políticas del mo- mento, conf luyen en un proyecto modernizador, que es una manera de pensar en clave de gobierno de la población y de los procesos pro- ductivos del país. Este proceso se consolida con la adopción procesual y sistemática de ciertas apropiaciones del modelo estadounidense de universidad en su versión tecnológica y privatizadora, luego de que en el país, y en el continente, se realizaran una serie de diagnósti- cos, orientados por instancias nacionales e internacionales, que para la época se consolidaban como centros de poder y acción sobre los as- pectos más específicos de la realidad latinoamericana, y relacionados con: vivienda, salud, educación y constitución de “nuevos” sujetos, que se incorporaran con eficacia y productividad a la nueva fase del capi- talismo promovido a partir de la terminación de la Segunda Guerra Mundial.
Los diagnósticos ejecutados por misiones extranjeras y organismos internacionales fueron creando en el país un conjunto de necesidades, en los planos de lo social y de lo productivo, que llevaron a gran- des transformaciones e intervenciones sobre las instituciones, en este caso, la universidad. En este sentido, en Colombia surge la necesidad de modernizar el sistema educativo en función de las teorías del desa- rrollo, la industrialización, la formación de recurso humano calificado. Por otra parte, la inf luencia de los Estados Unidos y la percepción de imaginarios creados por los ímpetus desarrollistas de los gobiernos de los años cincuenta, posibilitan su recepción porque se hace necesario controvertir las acciones políticas desligadas de la Revolución cubana, de la inf luencia de los bloques socialista y comunista, que impulsaron movimientos de orden revolucionario, especialmente entre los jóvenes universitarios del sector público. De ahí que la universidad sea el es- cenario propicio para establecer mecanismos de colonización cultural estadounidense, con banderas como la autonomía, la privatización y el rompimiento de los nexos de orden político con el desarrollo del país.
La modernización de la universidad en los años cincuenta y sesenta prepara las condiciones adecuadas para hacer el montaje de la uni- versidad colombiana del siglo XXI; es decir, que el concepto de desa- rrollo y sus marcos teóricos y prácticos se hacen más sofisticados y el modelo se traslada al capital humano. Así, la formación universitaria proyectará la formación de sujetos como empresarios de sí y como responsables de su formación; a su vez, adquieren dos lugares: el de productor y el de consumidor, pues producen unos ingresos que les permiten formarse y ser consumidores de conocimiento, y de la cul- tura estadounidense en particular.
La modernización de la universidad colombiana, en el sentido adop- tado en este trabajo, describe críticamente un periodo histórico de emergencia de muchos de los discursos y las prácticas que hoy la universidad asume como novedosos y como soluciones posibles a los problemas contemporáneos del saber, la producción y los procesos de constitución de sujetos sociales. Por eso la pregunta por la universi- dad es una pregunta del presente, en concreto sobre la transforma- ción de la universidad profesionalizante en universidad de empresa y para la empresa, lo que motivó a indagar por las intervenciones estadounidenses en la colonización cultural, establecida a través de la formación universitaria. Su importancia reside en poder realizar la genealogía de discursos y prácticas para observar con mirada crítica las transformaciones contemporáneas. Esta pregunta se hace en el presente cuando los ajustes y las reformas han hecho de la univer- sidad, y en especial de la pública, una institución en continua crisis y en renovación constante que desdibuja gran parte de sus ideales y principios y la convierten en una de las piezas de los engranajes y flujos del mercado. De igual manera este trabajo representa un abor- daje metodológico que, especialmente en lo referido al enfoque ar- queológico-genealógico y a las propuestas del grupo de intelectuales latinoamericanos modernidad/colonialidad para hacer historia, y en este caso historia de la educación.
En el marco de referencia teórico la investigación se desarrolla en dos líneas fundamentales: por un lado se ubica la gubernamentalidad como categoría que permite leer los procesos de modernización, las teorías y prácticas del desarrollo. Con la implementación de institu- ciones, mecanismos, estrategias, discursos y prácticas que han pre-
tendido formar un sujeto social que, en nombre del desarrollo y la modernización, se articule de manera eficaz y eficiente a la mundiali- zación e internacionalización económica, social, política y académica, a través de la tecnologización del sistema de educación superior. En consonancia con la gubernamentalidad está la contraconducta, que es utilizada para mostrar los discursos ubicados en la lógica de la uni- versidad y la educación, para oponerse a la hegemonía de los discur- sos que modernizan la universidad.
De igual forma las categorías retomadas de las teorías de la moder- nidad/colonialidad, aportaron elementos sustanciales para mirar cómo lo hegemónico orienta y controla las prácticas y los discursos de la universidad, incluso hasta nuestros días. En un segundo mo- mento los procesos de modernización del país, la implementación de las perspectivas desarrollistas y su materialización en el caso de la universidad y el sistema de educación superior. Por otra parte, este modelo de análisis permitió comprender la forma como los sujetos se constituyeron en el contexto de la modernización, ver de qué manera las teorías sobre el desarrollo se llevaron a la práctica en las insti- tuciones educativas y cómo se percibió esa articulación en la pers- pectiva de tecnologización y dinamización de la producción a partir de la implementación del modelo de universidad estadounidense, sus efectos y sus apuestas.
El presente trabajo se plantea desde la historia social de la educación, como campo del conocimiento histórico, donde se puede apreciar la interrelación del hombre en el escenario educativo y cómo éste, a la vez, diseña políticas que regulan las relaciones en el sistema social, lo cual incide en la formación de un grupo de actores sociales que responde a los intereses del sistema educativo; de esta forma se puede apreciar una relación de interdependencia de lo social con lo político, con lo económico y con las tendencias de pensamiento prevalecientes, que pretenden controlar los discursos y prácticas educativas, es decir el sistema. En este orden de ideas se considera relevante el análisis de las condiciones que permite observar el funcionamiento de órdenes discursivos diversos, teniendo en cuenta que en él convergen acciones político-económicas que incluso son externas, pero pretenden conver- tirse en el norte del sistema educativo colombiano; por lo tanto, es necesario recordar que cualquier fenómeno educativo se desarrolla a partir de prácticas y discursos ubicados históricamente en condiciones determinadas. Esto lleva a indagar por las concepciones y formas de pensar y actuar sobre la educación, planteadas por los grupos políticos y su incidencia en la definición del sistema educativo colombiano.
En términos generales, se trata de situar el fenómeno educativo como parte de un proceso político y económico, en relación saber-poder, donde se refleja la compleja dinámica social y económica que marca una serie de objetivaciones y subjetivaciones en el sistema social y educativo del país. Centra, de igual forma, su importancia teórica e histórica en reconocer las prácticas y los enunciados discursivos que posibilitaron la reforma universitaria en Colombia de la década de los años sesenta del siglo XX. Esta perspectiva permite preguntar y ordenar series de enunciados y prácticas que, bajo la orientación de las teorías del desarrollo, hacen que emerja un nuevo concepto de universidad para Colombia; con el fin de formar sujetos sociales con características específicas que lideren los cambios científicos y tecno- lógicos requeridos por el país en términos económicos, para insertar- se en los procesos de orden económico en la escala mundial.
Se describen las semejanzas y diferencias en el orden discursivo y en las prácticas académicas de las universidades colombianas que asu- mieron la reforma universitaria de los años sesenta. Los órdenes dis- cursivos de las reformas antes mencionadas responden al mismo or- den discursivo con diversas manifestaciones de sofisticación y ajuste. Las teorías del desarrollo de la segunda mitad del siglo XX son la base para el establecimiento de prácticas neoliberales en la educación superior, que rigen incluso nuestro sistema educativo. La centralidad en el aprendizaje y en la psicología, como discursos dominantes de go- bierno de los estudiantes, ha hecho emplazamientos de saber y poder con los modelos económicos más sofisticados del nuevo capitalismo a través de las teorías del capital humano, lo que no fue ajeno al pro- nunciamiento de ciertos sectores sociales: estudiantes, docentes e in- telectuales, que leyeron las reformas, su incidencia en el sistema y los efectos que tendría asumir esta perspectiva en el medio y largo plazo.
El libro se organiza en cinco capítulos. El primero aborda la pers- pectiva de análisis y los soportes teóricos que permiten leer los do- cumentos, describir los enunciados y reconocer las prácticas de la modernización de la universidad colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Presenta la reflexión teórica sobre la perspectiva mo- dernidad/colonialidad, los procesos de modernización, las teorías y prácticas del desarrollo y cómo se han implementado los procesos de gubernamentalidad, entendida ésta como la materialización en instituciones y mecanismos que hacen posible el gobierno de la po- blación en Colombia y su materialización en la universidad. Con la implementación de instituciones, mecanismos, estrategias, discursos y prácticas de gubernamentalidad se ha pretendido formar un sujeto social que, en nombre del desarrollo y de la modernización, se arti- cule de manera eficaz y eficiente con la mundialización e internacio- nalización económica, social, política y académica, a través de la tec- nologización del sistema de educación superior. Con estos cambios es evidente la implementación, en los países latinoamericanos y en Colombia, del modelo estadounidense de universidad, su estructura, sus apropiaciones particulares, sus efectos y sus apuestas.
El segundo capítulo se dedica a mostrar algunas de las característi- cas de los modelos de universidad, que a partir de la Colonia se han implementado en la universidad colombiana: el confesional colonial, la universidad del conocimiento y la universidad para el desarrollo, a partir de estudios realizados en Colombia y que permiten tener una comprensión panorámica y muestra las condiciones de la reforma y la transformación de la universidad durante la segunda mitad del si- glo XX; de igual manera el capítulo aborda los proyectos de reforma de la universidad en perspectiva, bajo la intervención de organismos como: Alianza para el progreso, a partir de la declaración de Punta del Este, unesco y el informe Atcon y los planteamientos económi- cos y de planificación de la cepal a través del ilpes.
En el tercer capítulo se presentan algunos de los ejes de política que configuraron la reforma de la universidad colombiana, con los cuales se consolida y se apropian características del modelo estadounidense de universidad. Los aspectos para destacar de esta implementación son las apropiaciones de éste en las distintas instituciones univer- sitarias regionales, en las relaciones entre la universidad pública y la universidad privada y en el contexto político y social en el cual se da la modernización de la universidad. El capítulo presenta un contexto breve sobre el nuevo orden político colombiano de finales de la década de los años cincuenta, caracterizado especialmente por los gobiernos del Frente Nacional, algunas reformas de la universi- dad durante esta década, la inclusión de la educación superior en los planes de desarrollo. Se aborda, de igual forma, la descripción de los principales enunciados del Plan Básico de Educación Superior, sus intencionalidades, sus proyecciones y los alcances. Y por último, a manera de ejemplo, se describen algunas de las líneas generales de la reforma de la Universidad Nacional en la década del sesenta conocida como ‘la universidad para el desarrollo’.
El capítulo cuarto reconoce las tres vías fundamentales de la modernización de la universidad en Colombia materializadas en su relación con las instituciones coexistentes con ella en el periodo ana- lizado; esto se traduce en tres vías de modernización: la financiación o autofinanciación de los estudios de posgrado y luego de pregrado con el icetex; el sistema educativo universitario a través del Fondo Universitario Nacional, Asociación Colombiana de Universidades (ascun) y el Instituto de Fomento para la Educación Superior (icfes) que involucra evaluación, acreditación y la certificación de las univer- sidades; y colciencias que concentra las políticas de ciencia y tecno- logía, asociadas a los procesos de investigación. El capítulo describe los enunciados de política y las concreciones de estas instituciones que, aunque no son de la universidad, funcionan como motores de modernización, tanto en los procesos de orientación como también en la regulación y control.
El capítulo quinto presenta —utilizando la categoría contraconducta como eje del análisis—, las voces discentes, contrarias o alternativas para pensar, oponerse o resistir a los planteamientos de los orga- nismos internacionales y de la postura oficialista nacional sobre la universidad; se han seleccionado las reacciones de los intelectuales latinoamericanos y colombianos, de profesores y de estudiantes. Con dos características fundamentales todas las miradas coinciden con la necesidad de reformar la universidad, pero la opción que el Gobier- no colombiano toma no satisface a los protagonistas de la formación universitaria; y la segunda característica es la importancia de la uni- versidad en la transformación social y económica del país.
UNIVERSIDAD, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO: UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS
Este capítulo realiza una ref lexión teórica sobre la perspectiva moder- nidad/colonialidad, los procesos de modernización, las teorías y prác- ticas del desarrollo, cómo se han implementado procesos de guberna- mentalidad en Colombia y su materialización en la universidad. Con la implementación de instituciones, mecanismos, estrategias, discursos y prácticas de gubernamentalidad se ha pretendido formar un sujeto social que, en nombre del desarrollo y la modernización, se articule de manera eficaz y eficiente a la mundialización e internacionalización económica, social, política y académica, a través de la tecnologización del sistema de educación superior. Con estos cambios es evidente la implementación, en los países latinoamericanos y en Colombia, del modelo estadounidense de universidad, su estructura, sus apropiacio- nes particulares, sus efectos y sus apuestas.










