Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior

- -
- 100%
- +
Considero que es un reto para nosotros los docentes el incluir la red como apoyo en el desarrollo de las asignaturas que orientamos puesto que permite un acompañamiento en el trabajo independiente que deben realizar los estudiantes y, de esta manera, tengan un mejor aprendizaje y, por ende, éxitos en su formación profesional. Agradezco la posibilidad de aprender a utilizar este recurso para el desarrollo de los futuros cursos.
En la enseñanza virtual el estudiante tiene que procesar la información que se le entrega a través de este medio. En dicho procesamiento de la información el estudiante como sujeto de aprendizaje interactúa con el objeto de estudio (en este caso la información) y partir de esta interacción elabora su propio significado. Este significado construido es el conocimiento elaborado por el estudiante. En este sentido el conocimiento es una elaboración que surge de la interacción del sujeto con el objeto del conocimiento. El conocimiento por lo tanto es una interpretación. Todos los sujetos que procesan una misma información no elaboran el mismo significado por tener estructuras de pensamiento diferente, por consiguiente se hace necesario negociar los significados construidos para llegar a consensos. La objetividad en este sentido se llega a través de acuerdos intersubjetivos. Efectivamente en la enseñanza virtual las personas procesan la información de acuerdo con sus conocimientos previos, sus estructuras de pensamiento, sus experiencias y construyen sus propios significados.
Es necesaria la opinión, los intereses, la voz de los estudiantes. Hay que tener esto en cuenta al diseñar un curso virtual. En el aula virtual los contenidos pueden ser modificados según los intereses de cada grupo. La motivación es esencial. Hay que conocer las características cognitivas de los estudiantes, su motivación, conocimientos y contexto social y vincularlo con el diseño del curso virtual. Asimismo, definitivamente, el curso virtual debe estar ligado a la formación profesional teniendo en cuenta el plan de estudios de cada carrera, porque probablemente allí esté una de las motivaciones de los estudiantes. Finalmente, hay que seguir adelante, tener mucho ánimo, utilizando las herramientas que tengamos a nuestro alcance en beneficio de los estudiantes. El aula virtual es un espacio para ello.
¿Qué tan importante serán la colaboración, las perspectivas diversas y los contextos auténticos para diseñar nuestros cursos en Moodle©? ¿Enfocaremos nuestros cursos para que los profesores seamos quienes transmitamos el conocimiento?
Como bien lo afirma nuestra tutora Andrea, el aprendizaje virtual cuenta con la teoría de la información y el constructivismo. La primera es esencial, dada la estructuración que la tecnología imprime a la información actual. Con respecto al constructivismo, que es la referencia del aprendizaje, se mantienen muchos aspectos que funcionan tanto en un aprendizaje presencial como virtual. El aprendizaje significativo, la reflexión, la cooperación y la utilidad inmediata de los conocimientos, entre otros, son imprescindibles en los dos casos. Sin embargo, se debe cuestionar la capacidad creadora y la motivación individual. Las teorías las conocemos, pero ¿es en realidad este conocimiento el que nos permite como docentes despertar la sed de conocimiento en nuestros estudiantes? Vivimos desarrollando estrategias, buscando una forma óptima de aprendizaje pero nos encontramos con una apatía imperante en nuestros estudiantes. Es paradoxal pues estos medios tecnológicos que nos permiten avanzar en tantos aspectos del aprendizaje, a veces nos impiden a la vez comunicar [sic] debidamente con nuestros chicos (teléfonos, tabletas etc.). La solución está en manejar estas herramientas de la forma más adecuada posible, adaptándola a cada uno de nuestros estudiantes y sembrando en ellos una curiosidad imparable en este camino del saber. Me queda solo expresar mis grandes expectativas por sobrepasar esa barrera descubriendo este nuevo espacio, ¡virtual!
Necesitamos una mejor comprensión del impacto pedagógico que tienen los cursos ofrecidos a través de la red. Los docentes requieren orientación sobre el uso de la red como medio de enseñanza y aprendizaje.
Considero que la tecnología es un gran apoyo para la enseñanza en la educación superior, ya que estamos es una época donde el ciberespacio es el pan de todos los días y con la cual nuestros estudiantes están bastante familiarizados; por lo tanto, sería un buen mecanismo para que los estudiantes aprovechen esta tecnología en aprendizaje. Por lo tanto, considero que tenemos una tarea bastante rigurosa en la planeación de los cursos virtuales, de tal manera que sean un apoyo para nosotros y un complemento para los estudiantes en los cursos presenciales que realizamos. Luego es conveniente para la elaboración de estos cursos realizarse y contestarse cada una de las preguntas que sugiere el texto, por ejemplo: ¿cuál es el objetivo?, ¿a quiénes está dirigido?, ¿cómo se van a presentar los contenidos? ¿Qué se espera de cada una de las evaluaciones?, etc.
La red como apoyo [...] es la forma moderna de extender el espacio y el tiempo del aula de clase tradicional más allá de los muros y de los horarios formales, dándole un carácter asíncrono a las actividades y flexibilizando, de este modo, el cumplimiento de tareas y ejercicios orientadores del proceso de aprendizaje. El procesamiento de información es, en mi forma de ver, un modelo arquitectónico de funcionamiento de máquinas de autocontrol que no riñe con el funcionamiento del cerebro humano, que es, en cierto modo, también una máquina de autocontrol que aprende y aplica conocimientos más allá de unas programaciones estandarizadas. El trabajo de aprender para un ser humano es mucho más eficiente y duradero, si el interesado participa de manera activa en las tareas y experimentos que buscan este objetivo y creo que esto hace parte del constructivismo que debe aplicarse en todas las pedagogías y sistemas de aprendizaje así se trate de la propia red.
Ahora, el éxito de la enseñanza virtual no solo depende del docente, sino también de los diseñadores, medios y herramientas disponibles. Se puede disponer de todo: un excelente docente, creativo, que diseñe un curso bastante animado y atractivo, utilizando todos los medios tecnológicos, pero si el alumno no es partícipe del proceso, y se convierte en un simple receptor de información, al final seguro que habrá cumplido con las evaluaciones, pero de manera obligatoria y no con el agrado que debe recibir y procesar el aprendizaje virtual. Personalmente considero la teoría del procesamiento de información como la base de la enseñanza virtual, que no difiere mucho de una clase tradicional de salón y tablero; actualmente, así como una clase presencial interactiva con los alumnos favorece su aprendizaje, el constructivismo se presenta como el método actual, incluyente del estudiante que favorece el logro de los objetivos propuestos en un curso virtual.
No se pueden interpretar de otra manera los comentarios de los docentes; no solo se trata de acercarlos al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, sino también de propiciar transformaciones en el aula y en los componentes educativos, en forma constructiva, amena y presencial-virtual; con capacidad creadora, logrando objetivos, aprendiendo significativamente e innovando en los procesos educativos, para alcanzar nuevas construcciones pedagógicas y didácticas que potencien la educación y el conocimiento.
Moodle©: ¡Agente de cambio!
Originalmente, la palabra Moodle es un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (‘entorno de aprendizaje dinámico orientado a objetos y modular’). Líder de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), Moodle© se caracteriza por ser un sistema de gestión de cursos, de distribución libre. Es un tipo de plataforma conocida como Learning Management System (LMS).
Moodle© fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer. (Comunidad Moodle, s. f.)
Una de las fortalezas de Moodle© es que es software libre, lo que significa que su creador inicial, al momento de publicarlo en internet, decidió utilizar la Licencia Pública GNU (General Public License [GPL]); por lo tanto, puede ser utilizado sin pagar licencias, teniendo presente que es un tipo de creación colectiva. Al ser un sistema gratuito de administración del aprendizaje en línea, permite a los profesores crear su propio sitio web privado, con cursos dinámicos que extienden el aprendizaje. Se pueden crear cursos en línea con cientos de características incluidas, subir contenidos, agregar tareas y exámenes calificables y, luego, agregar actividades colaborativas como wikis, foros o glosarios, para hacer el aprendizaje en línea escalable, efectivo y divertido.
El nuevo rol del docente lasallista frente al uso de Moodle© se traduce en un mejor servicio de enseñanza a favor de los estudiantes. Es claro que no basta con utilizar la plataforma como un repositorio de contenidos; hay varias posibilidades por aprovechar, y entre ellas están:
1. Contenidos del curso: publicación de contenidos que el docente haya elaborado, a través de formatos como PDF, Power Point, textos, páginas, entre otros.
2. Contenidos complementarios: publicación de contenidos con referentes adicionales como enlaces, videos, presentaciones en línea (por ejemplo, a través del software de presentaciones Prezi), lecturas, etc.
3. Interactividad: cuestionarios, chats, foros, juegos.
4. Gestión académica: información relacionada con el desempeño de los estudiantes, bloque de calificaciones y seguimiento.
Entre las razones que acreditan los logros alcanzados, y que se mencionan más adelante con la incorporación de Moodle© en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de La Salle, sobresalen, de acuerdo con las claves de éxito (Posada, 2013), las siguientes:
1. Facilidad de uso: la interfaz de gestión y navegación resulta muy intuitiva, lo cual acorta las curvas de aprendizaje de los docentes y estudiantes.
2. Aprendizaje colaborativo: facilita tareas como la construcción colaborativa de contenidos, el intercambio de opiniones, de información, etc. En torno a un curso, se ofrece la posibilidad de integrar foros, wikis, blogs, glosarios de términos, bases de datos, entre otras, donde los docentes y estudiantes pueden participar de forma colectiva.
3. Idiomas: una de las prestaciones más interesantes en el entorno educativo es la posibilidad de que la interfaz de navegación se ofrezca en varios idiomas. Actualmente, la Universidad de La Salle cuenta con cursos en español, francés e inglés.
4. Localización: otro de los parámetros contemplados es la posibilidad de que el servidor web, el sistema Moodle© y cada usuario tengan una ubicación geográfica con una franja horaria distinta. Esto es especialmente útil cuando la gestión del servidor y del aula virtual se realiza desde lugares geográficos distantes, así como cuando los usuarios participantes viven en distintos países.
5. Estándares: Moodle© puede importar paquetes SCORM1 AICC.2 Esta opción abre la posibilidad de utilizar en Moodle© recursos elaborados por otras aplicaciones que respeten esta norma o que sean estándar, como el exeLearning, lo que ha sido de gran ayuda en el diseño y publicación de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) que los docentes han venido desarrollando a través de los cursos de formación en el tema. También se puede crear un cuestionario a partir de la importación de otros formatos como Aiken y GIFT. De la misma manera, se facilita la integración de paquetes de actividades diseñadas en Hot Potatoes, JClic, LAMS, IMS, entre otros.
¡Logros con Moodle©!
Estadísticamente, el uso e incorporación de Moodle© en las prácticas de los docentes ha tenido un crecimiento continuo desde su integración con el conjunto de estrategias virtuales promovidas desde la Coordinación de Pedagogía y Didáctica. Evidencia de ello son los datos estadísticos que se presentan a continuación (figura 1), y que muestran el uso potencial de Moodle© en la universidad, bajo las categorías de pregrado, posgrado y departamentos de formación transversales a los programas académicos, además de otras instancias en el ámbito administrativo que han implementado la plataforma en sus actividades.
Figura 1. Datos estadísticos generales de Moodle© al 2 de octubre de 2013

Fuente: plataforma Moodle© - Estrategias Virtuales Universidad de La Salle.
Figura 2. Datos estadísticos por facultades

Fuente: plataforma Moodle© - Estrategias Virtuales Universidad de La Salle.
La figura 1 muestra las estadísticas generales del sitio web en el que se alberga la plataforma; según los datos, actualmente se cuenta con 9152 usuarios-estudiantes activos, 315 usuarios-profesores activos y 548 cursos. En efecto, nuestro interés está centrado a escala de pregrado, posgrado y departamentos, pues es allí donde se acumula la gran población de docentes que hacen uso pedagógico de la plataforma. A continuación, en las figuras 2, 3 y 4 se presentan los datos estadísticos del uso de Moodle© por parte de las diferentes facultades, programas de posgrado, departamentos y educación continuada.
Figura 3. Datos estadísticos por programas de posgrado

Fuente: plataforma Moodle© - Estrategias Virtuales Universidad de La Salle.
Figura 4. Datos estadísticos por departamentos y educación continuada

Fuente: plataforma Moodle© - Estrategias Virtuales Universidad de La Salle.
Al comparar el uso de la plataforma con sus inicios en 2008 y 2009 en la universidad, la tabla 1, de manera generalizada, muestra el incremento que se ha venido dando año tras año en cada ciclo académico.
Tabla 1. Número de usuarios en la plataforma Moodle© de la Universidad de La Salle *
Ciclo académico Número de docentes Número de usuarios Número de cursos I-2008 60 3604 101 II-2008 71 3070 133 I-2009 76 3004 122 II-2009 52 3081 95 I-2010 57 2806 106 II-2010 79 5279 142 I-2011 170 4447 142 II-2011 143 6491 234 I-2012 327 9350 317 II-2012 275 7513 473 I-2013 236 8333 459 II-2013 (a 2 de octubre) 315 9152 548* Datos compilados hasta el 2 de octubre de 2013.
Fuente: Estrategias Virtuales, Coordinación de Pedagogía y Didáctica, Universidad de La Salle.
La tabla 1 presenta el incremento en docentes y estudiantes que hacen uso de la plataforma, así como los cursos que a través de esta se han ofrecido. Los datos permiten deducir, bajo el contexto educativo, que el profesor toma cada vez más conciencia de la necesidad de incorporar las TIC en el aprendizaje para orientar y guiar a los estudiantes en el uso de materiales curriculares, a través del manejo de plataformas de aprendizaje creadas para tal efecto. Los entornos de aprendizaje en la enseñanza deben proporcionar experiencias que incentiven a los estudiantes a ser proactivos, a trabajar tanto de manera autónoma como de manera colaborativa.
La mejor forma de utilizar la tecnología es como medio para facilitar el compromiso del estudiante, potenciando enfoques autónomos del aprendizaje y mejorando la interacción entre profesores y estudiantes (Moore, Walsh y Risquez, 2012). En efecto, el uso de la tecnología como soporte a las clases presenciales gira en torno a la facilitación de experiencias que apoyen el proceso de construcción del conocimiento, a la organización de actividades de aprendizaje, al respeto por los compromisos establecidos con los estudiantes y a la comunicación permanente a través del acompañamiento. Teniendo presente la finalidad pedagógica de Moodle©, a través de sus actividades y sus recursos, es importante también la planeación minuciosa del curso virtual por diseñar, de tal manera que el profesor no se exceda o se limite en los contenidos y termine desmotivando a los estudiantes.
Reflexión
No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararles para la vida si no creéis en ellos; no podréis mostrar el camino, si os habéis sentido cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.
Freinet
La experiencia de trabajo en la Universidad de La Salle, con la implementación de estrategias virtuales de aprendizaje y, particularmente, con el acompañamiento y formación en el uso pedagógico de Moodle©, ha permitido el intercambio de nuevas metodologías para mejorar la práctica docente entre profesores provenientes de distintas áreas del saber. Es por esta razón el gran valor que han tenido todos sus aportes y motivación permanente en la mejora de su desarrollo, para llegar a los estudiantes con nuevas herramientas que les permitan mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje. ¡Es ahí donde radica la esencia de querer lograr lo que se propone! El camino sigue, la tecnología avanza y no será allí donde nos quedemos; poco a poco seguiremos construyendo aprendizaje y conocimiento sobre nuevas alternativas para enseñar a nuestros estudiantes. A todos los profesores lasallistas que hicieron parte de esta aventura de cambiar el chip, gracias.
Notas al pie
* Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación. Especialista en Ingeniería de Software. Licenciada en Física. Líder del proyecto La Salle Hum@nísTICa hasta 2013. Miembro del grupo de investigación Educación, Lenguas y Cultura Digital. Correo electrónico: pilaresc_mendez@yahoo.com
1. Sharable Content Object Reference Model es un conjunto de estándares y especificaciones que permite crear objetos pedagógicos estructurados.
2. Aviation Industry CBT Committee: después de SCORM, es el segundo estándar más conocido a escala mundial. Se basa en la comunicación mediante mensajes Hypertext Transfer Protocol (HTTP) para conseguir que se produzca la correcta interpretación de los cursos por parte del Learning Management System (LMS).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.