Cartas II (Edición crítico-histórica)

- -
- 100%
- +

JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER
CARTAS
(VOL. II)
Edición crítica y anotada; preparada por
LUIS CANO
EDICIONES RIALP, S. A.
MADRID
ISTITUTO STORICO
SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ — ROMA
___________
OBRAS COMPLETAS DE SAN JOSEMARÍA
Comisión coordinadora:
Carlo Pioppi, Presidente
Luis Cano, Francesc Castells, Vicente Bosch
Alfredo Méndiz, Secretario
Serie II: Instrucciones y Cartas
Volumen 2: Cartas (II)
© 2022 by SCRIPTOR, S. A.
© 2022 de la edición crítica, introducción y notas
by LUIS CANO
© 2022 de la presente edición by EDICIONES RIALP, S. A.,
Manuel Uribe 13-15, 28033 Madrid (www.rialp.com)
Edición realizada bajo la supervisión
del Istituto Storico San Josemaría Escrivá
Via dei Farnesi 83
00186 Roma
www.isje.org
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Realización eBook: produccioneditorial.com
ISBN (edición impresa): 978-84-321-6017-2
ISBN (edición digital): 978-84-321-6018-9
SUMARIO
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
SUMARIO
LA “COLECCIÓN DE OBRAS COMPLETAS”
SIGLAS Y ABREVIATURAS
FACSÍMILES Y FOTOGRAFÍAS
INTRODUCCIÓN
TEXTO CRÍTICO ANOTADO
CARTA N.º 5
CARTA N.º6
CARTA N.º7
CARTA N.º6
ÍNDICES
ÍNDICE DE TEXTOS DE LA SAGRADA ESCRITURA
ÍNDICE DE NOMBRES
ÍNDICE DE MATERIAS
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ÍNDICE GENERAL
LA “COLECCIÓN DE OBRAS COMPLETAS”
El proyecto de edición de las Obras Completas de San Josemaría Escrivá está dividido en las siguientes cinco Series:
Serie I. Obras publicadas
Se incluyen en esta Serie los libros y otros escritos publicados durante la vida de san Josemaría o póstumos. Hasta ahora se han publicado los siguientes volúmenes: Camino (vol. I/1); Santo Rosario (vol. I/2), Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer (vol I/3); Es Cristo que pasa (vol. I/4); La Abadesa de Las Huelgas (vol I/5); Amigos de Dios (vol. I/6) y Escritos varios (vol. I/8). Seguirán un volumen de Discursos (vol. I/7); Via Crucis (vol. I/9); Surco (vol. I/10); y Forja (vol. I/11).
Serie II. Instrucciones y Cartas
Bajo este título se incluyen escritos de san Josemaría de carácter pastoral, dirigidos a los miembros del Opus Dei. Hasta ahora se ha editado un primer volumen de Cartas (vol. II/2,1).
Serie III. Epistolario
Se recogerá en esta Serie la correspondencia (varios millares de cartas), mantenida por San Josemaría, tanto con fieles del Opus Dei como con otras personas de diversos países y condiciones sociales.
Serie IV. Autógrafos
A lo largo de los años, el fundador del Opus Dei fue tomando nota de reflexiones personales referidas a su propia vida espiritual o a iniciativas apostólicas. Como parte de su labor sacerdotal redactó guiones de predicación y otros escritos análogos.
Serie V. Predicación oral
Se conservan transcripciones de su predicación y de sus conversaciones, provenientes de apuntes de los asistentes o de grabaciones magnetofónicas. Hasta ahora han sido publicados algunos de estos textos, que habían sido revisados por san Josemaría, en el volumen titutlado En diálogo con el Señor (vol. V/1), que constituye la introducción a esta Serie.
SIGLAS Y ABREVIATURAS
I. DE LA SAGRADA ESCRITURA
Del texto originalEn castellano, no en el texto originalLibroAbAbdíasAgAgeoAmAmósApoc.ApApocalipsisBaBarucI Cor.1 CoPrimera Carta a los CorintiosII Cor.2 CoSegunda Carta a los CorintiosColos.ColCarta a los ColosensesI Par.1 CroLibro I de las Crónicas o ParalipómenosII Par.2 CroLibro II de las Crónicas o ParalipómenosCant.CtCantar de los CantaresDan.DnDanielDtDeuteronomioEphes.EfCarta a los EfesiosEsdEsdrasEstEsterExÉxodoEzech.EzEzequielFlmCarta a FilemónPhilip.FlpCarta a los FilipensesGalat.GaCarta a los GálatasGenes.GnGénesisHaHabacucHebr.HbCarta a los HebreosAct.HchHechos de los ApóstolesIsai.IsIsaíasIobJbJobJcJuecesJdtJuditJlJoelIoann.JnEvangelio según San JuanI Ioann.1 JnPrimera Carta de San JuanII Ioann.2 JnSegunda Carta de San JuanIII Ioann.3 JnTercera Carta de San JuanJonJonásJosJosuéIerem.JrJeremíasJudasCarta de San JudasLuc.LcEvangelio según San LucasLmLibro de las LamentacionesLev.LvLevítico1 MLibro I de los Macabeos2 MLibro II de los MacabeosMarc.McEvangelio según San MarcosMiMiqueasMlMalaquíasMatth.MtEvangelio según San MateoNaNahumNeNehemíasNmNúmerosOsOseasI Petr.1 PPrimera Carta de San PedroII Petr.2 PSegunda Carta de San PedroProv.PrProverbiosEccles.QoLibro de Qohélet ( Eclesiastés)I Reg.1 RLibro I de los ReyesII Reg.2 RLibro II de los ReyesRom.RmCarta a los RomanosRtRut1 SLibro I de Samuel2 SLibro II de SamuelPs.SalSalmosSap.SbSabiduríaEccli.SiLibro de Ben Sirac (Eclesiástico)SoSofoníasIacob.StCarta de SantiagoTob.TbTobíasI Tim.1 TmPrimera Carta a TimoteoII Tim.2 TmSegunda Carta a TimoteoI Thes.1 TsPrimera Carta a los TesalonicensesII Thes.2 TsSegunda Carta a los TesalonicensesTtTitoZaZacaríasII. DEL APARATO CRÍTICO
add. addidit (ha añadido)def. deficit (falta una parte del texto)del.delevit (ha borrado)excl.exclusit (ha eliminado)ldladillontnotaIII. DE LAS FUENTES DE LA EDICIÓN
i5, i6, i7, i8la versión impresa en 1985 de cada una de las Cartas 5 a 8.m5, m6, m7, m8originales mecanografiados correspondientes a cada una de las Cartas 5 a 8. Los superíndices 1, 2 y 3, indican las diversas etapas de revisión de esos documentos, por ejemplo, m53 señala que una determinada corrección procede de la tercera y última revisión que san Josemaría realizó sobre los originales de la Carta 5.v5, v6, v7, v8la versión de cada una de las Cartas 5 a 8 en el Volumen II, de 1968.IV. OTRAS ABREVI
ap. crít.aparato críticoApuntes íntimosApuntes íntimos, manuscrito en AGP, serie A.3, leg. 88.AASActa Apostolicæ Sedis.ASSActa Sanctae SedisAVPAndrés VÁZQUEZ DE PRADA, El Fundador del Opus Dei, Madrid, Rialp, 1997 (vol. I), 2002 (vol. II), 2003 (vol. III).c.canonCamino, OC,I/1Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, edición crítico-histórica preparada por Pedro RODRÍGUEZ, Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá, Madrid, Rialp, 2004, 3.ª ed.Cartas (I), OC,II/2,1Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Cartas (I), edición crítica y anotada, preparada por Luis CANO, Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá, Madrid, Rialp, 2020.CICCodex Iuris Canonicicom.comentarioCroCrónica (publicación interna del Opus Dei, en AGP, Biblioteca, P01).Conversaciones, OC,I/3Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, edición crítico-histórica preparada por José Luis ILLANES y Alfredo MÉNDIZ, Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá, Madrid, Rialp, 2012.CChr.SLCorpus Christianorum (Series Latina)CSELCorpus Scriptorum Ecclesiasticorum LatinorumDJEJosé Luis ILLANES (coord.), Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Burgos, Editorial Monte Carmelo, 2013.DYAJosé Luis GONZÁLEZ GULLÓN, DYA. La Academia y Residencia en la historia del Opus Dei (1933-1939), Madrid, Rialp, 2016, 3ª ed.ed.ediciónEl Opus Dei en la IglesiaPedro RODRÍGUEZ - Fernando OCÁRIZ - José Luis ILLANES, El Opus Dei en la Iglesia, Introducción eclesiológica a la vida y al apostolado del Opus Dei, Madrid, Rialp, 2014, 6ª ed.EscondidosJosé Luis GONZÁLEZ GULLÓN, Escondidos. El Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil española (1936-1039), Madrid, Rialp, 2018.ExpansiónOnésimo DÍAZ, Expansión. El desarrollo del Opus Dei entre los años 1940 y 1945, Madrid, Rialp, 2020.FCFontes ChristianiInstrucciónCada una de las seis Instrucciones escritas por san Josemaría, en AGP, serie A.3.ItinerarioAmadeo DE FUENMAYOR - Valentín GÓMEZ IGLESIAS -José Luis ILLANES, El itinerario jurídico del Opus Dei. Historia y defensa de un carisma, Pamplona, Eunsa, 1990.in loc. en el lugar citado.LGConcilio Vaticano II, const. dogm. Lumen gentium, 21 de noviembre de 1964.MedTomos de Meditaciones (publicación interna del Opus Dei; en AGP, Biblioteca, P06).NotNoticias (publicación interna del Opus Dei, en AGP, Biblioteca, P02).nt.notaOCSAObras completas de San Agustín (BAC)op. cit.obra ya citadap.páginapar.paralelosPGPatrologia graeca (J. P. Migne)PLPatrologia latina (J. P. Migne) PosguerraOnésimo DÍAZ, Posguerra. La primera expansión del Opus Dei durante los años 1939 y 1940, Madrid, Rialp, 2018.RomanaRomana: bollettino della Prelatura della Santa Croce e Opus Dei.SBOSancti Bernardi Opera, vol. III, Jean LECLERQ y Henri-M. ROCHAIS (eds.), Roma, Editiones Cistercienses, 1963.SCSources ChrétiennesSetDStudia et Documenta. Rivista dell’Istituto Storico San Josemaría Escrivá.S.Th.Summa Theologiae (Santo Tomás de Aquino)SVCSupplements to Vigiliae ChristianaeFACSÍMILES Y FOTOGRAFÍAS

La primera página de la Carta nº. 5 en el manuscrito original, mecanografiado en cuartillas apaisadas, que llamamos m5.

La primera página de la Carta nº. 5 en el volumen impreso en 1969, que denominamos v5.

La primera página de la Carta nº. 5, en la versión impresa en 1985, identificada como fuente i5 en esta edición.
INTRODUCCIÓN
Este volumen de la “Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá de Balaguer” es el segundo que se dedica a las Cartas de san Josemaría. Presentamos aquí cuatro documentos, numerados del 5 al 8, según el orden elegido para la publicación de esta serie por el Istituto Storico San Josemaría Escrivá.
Estamos ante un conjunto de escritos inéditos de gran valor para conocer el mensaje del Opus Dei y la biografía de su fundador. No son misivas de su epistolario —cuya publicación está prevista en otra serie de esta colección— sino Cartas destinadas a los hombres y mujeres del Opus Dei de todos los tiempos. Es decir, se redactaron pensando en la posteridad, no en un momento histórico determinado. Para conocer más detalles sobre la naturaleza e historia de estos documentos, remitimos a la amplia Introducción general del primer volumen de esta serie, realizada por José Luis Illanes [1].
Los temas que aparecen en este volumen son variados. La primera Carta, con el número 5, está dedicada a una cuestión de vital importancia para la Iglesia y que acabaría por representar la actividad principal de muchas labores apostólicas impulsadas por el Opus Dei: el campo de la educación y la enseñanza, a sus diversos niveles. El contenido abarca también la misión de los laicos cristianos en la enseñanza oficial pública o privada en general. El texto definitivo de esta Carta apareció en enero de 1966, en un momento de gran expansión de obras colectivas del Opus Dei, relacionadas con el mundo de la instrucción o la educación en sentido amplio.
La segunda Carta incluida en este volumen lleva el número 6, y trata de los rasgos característicos que tiene la llamada al Opus Dei. Explica concretamente cuál es su misión dentro de la Iglesia. Según las noticias que tenemos, debió de ser una de las primeras que san Josemaría mandó imprimir, en febrero de 1963, aunque por alguna razón esperó a enviarla hasta noviembre de 1966. Es un texto que desea resaltar la raigambre evangélica del espíritu del Opus Dei y su secularidad.
La tercera Carta, número 7, trata sobre la obra de San Rafael. Retoma aquí un tema de sus Instrucciones antiguas, repitiendo bastantes de las ideas que allí se contienen, pero actualizándolas a la situación presente —salió de la imprenta en noviembre de 1966— muy distinta del contexto de los años treinta. No solo el Opus Dei había madurado y perfilado mejor sus actividades apostólicas y formativas, sino que el mundo juvenil y estudiantil se había trasformado y se vería de allí a poco sacudido por una verdadera revolución —la del año 1968—, que de algún modo se presagiaba en los años anteriores.
La última Carta de este volumen ha recibido el número 8. Está dedicada al espíritu de servicio a la Iglesia y a la sociedad, como actitud vital que deben cultivar los miembros del Opus Dei. Apareció impresa en febrero de 1967, en momentos en que interesaba al fundador aclarar ideas sobre la libertad y espíritu de servicio en la actuación política, económica, cultural y social de los miembros del Opus Dei.
Como sucede con otros escritos del fundador dirigidos a los miembros del Opus Dei, la mayoría de sus enseñanzas tienen valor universal, y pueden interesar a un amplio público, especialmente por lo que respecta a la vocación de los laicos a la santidad.
* * *
Digamos algo sobre esta edición. La tarea crítica-textual ha consistido en armonizar las variantes de autor que se encuentran en las diversas fuentes y testimonios del texto. Se trata de pequeños detalles, por lo general. Para comprender la jerarquización de las fuentes y la metodología seguida, remitimos al capítulo II, “La presente edición”, del primer volumen de Cartas, ya citado [2], ya que aquí las problemáticas textuales son equivalentes [3].
El aparato crítico ha sido colocado al final de cada Carta. Cada vez que existe una diferencia entre las diversas fuentes, se informa al lector con el signo → a pie de página, para que consulte esa variante si lo desea. La disposición del aparato crítico es la misma que en el primer volumen: recordamos que la lección canónica, es decir, la que propone el editor, se sitúa a la izquierda del corchete, seguida de la indicación de su fuente (en cursiva) y de la página. Cuando no se indica ninguna fuente, significa que el editor se ha tomado la responsabilidad de proponer una versión concreta, por variados motivos, casi siempre para corregir un error. Esto sucede en pocos casos. A la derecha del corchete abierto se colocan las versiones que han sido desechadas, cada una con sus respectivas fuentes y páginas. Si hay más de una versión desechada, se separan unas de las otras por medio de una raya vertical: | . Cuando en el mismo párrafo hay más variantes, se separan unas de otras con doble raya vertical: || .
Las notas originales han sido colocadas al final de cada Carta. En cambio, hemos introducido a pie de página —como comentarios del editor— las referencias bíblicas con abreviaturas modernas en castellano y otras referencias bibliográficas. San Josemaría usa la Sagrada Escritura en la versión latina de la Vulgata, de la que casi siempre presenta su propia traducción al castellano.
En la introducción a la edición de cada una de las presentes Cartas, se mencionan algunas cuestiones específicas sobre la fuentes y edición de cada documento.
[1] Cfr. Cartas (I), OC,II/2,1, pp. 3-32.
[2] Cfr. Cartas (I), OC,II/2,1, pp. 35-46.
[3] Se diferencia solo en que la versión editada en volúmenes (versión v), apareció en 1968.
TEXTO CRÍTICO ANOTADO
CARTA N.º 5
[Sobre la misión del Opus Dei y de los laicos cristianos en el campo de la educación y la enseñanza; también designada por el íncipit Euntes ergo, lleva la fecha del 2 de octubre de 1939 y fue enviada el 21 de enero de 1966].
1. CONTEXTO E HISTORIA
Como en la mayoría de las Cartas de san Josemaría, no hay casi datos sobre la historia de su composición. Sabemos que está fechada en 1939, que al menos añadió una frase en 1948 —porque así lo afirma en el n.º 10a—, y que en enero de 1966 salió su primera edición impresa, que se envió enseguida a las diversas circunscripciones territoriales del Opus Dei[1].
La fecha recuerda el undécimo aniversario de la fundación del Opus Dei, el 2 de octubre de 1939. Ese año estuvo caracterizado por la reconstrucción de los elementos humanos y materiales de la Obra después de la guerra civil española. San Josemaría y los que con él estaban tenían que recomenzar las diversas tareas apostólicas, entre otras las que se habían desarrollado en DYA, la residencia universitaria de la calle Ferraz. Ya en ese verano pusieron en marcha una residencia en la calle Jenner, pues DYA había quedado destruida tras el conflicto[2]. En el mes de septiembre salió a la luz Camino, un libro que jugaría un papel importante en la expansión del Opus Dei, a partir de 1939[3].
Sin embargo, frente a lo que se podría esperar, no hay en el texto ninguna mención a esas importantes circunstancias, que ocupaban intensamente al fundador en 1939. Solo se habla de las residencias universitarias en las últimas páginas.
San Josemaría quiere tratar en esta carta de la educación en sentido amplio, partiendo de la enseñanza primaria y secundaria. No sabemos si en 1939 pensaba en algún proyecto de este tipo. Tal vez —pero es una pura conjetura—, la fecha tenga que ver con la inauguración de la residencia de Jenner, en octubre de 1939. Desde aquí se llevaría a cabo la mayor parte del apostolado con estudiantes universitarios en los siguientes años y serviría de ejemplo para las residencias que se multiplicarían a lo largo y ancho de la geografía española y en otros países. Como sucede en sus Cartas, san Josemaría no explica el porqué de la fecha que ha elegido, que quizá tiene aquí un cierto valor simbólico, en recuerdo de un nuevo comienzo de las actividades con estudiantes universitarios.
Es plausible, de todos modos, que ya en 1939 pensara en promover algún colegio de enseñanza media, en un futuro más o menos lejano. Aquel año fue importante para la enseñanza católica en España. Habían sido derogadas las restricciones de la legislación laicista republicana y también había cesado la persecución anticatólica de la guerra. Las órdenes y congregaciones religiosas estaban recuperando sus colegios, y lo mismo hacían las diócesis y otras instituciones católicas. Se necesitaba cubrir un amplio número de vacantes en la enseñanza, fruto de las depuraciones políticas y ejecuciones en uno y otro bando. Es posible que, en ese contexto, san Josemaría quisiera proporcionar unos criterios acerca de la misión de los miembros del Opus Dei en ese campo y tal vez empezó a tomar notas en vistas de una posible carta, que pudo terminar solo años más tarde.
Las primeras noticias ciertas acerca de un interés de san Josemaría por fundar algún colegio de enseñanza media datan de varios años más tarde, entre 1946 y 1947[4]. Al principio pensó ubicarlo en Santander, pero después los acontecimientos favorecieron que naciera en Getxo, población cercana a Bilbao. Nos referimos al Colegio Gaztelueta, la primera obra corporativa del Opus Dei de este tipo, que abrió sus puertas en 1951[5].
En la Carta, san Josemaría desea transmitir una idea fundamental: los laicos deben asumir la responsabilidad de promover colegios de ideario cristiano, donde se lleve a cabo una labor profesional y humana, con espíritu laical y libre, con los brazos abiertos a todos. Quiere que los laicos se movilicen para hacer surgir desde la base estas iniciativas tan trascendentales para la Iglesia. Que abandonen la pasividad y falta de iniciativa que históricamente han debido suplir la jerarquía y las órdenes y congregaciones religiosas.
Además, insiste en que conviene trabajar en la enseñanza pública, donde seglares bien formados pueden realizar una labor profesional y apostólica de gran calado. Es esto lo más propio de los miembros de la Obra: trabajar codo a codo con sus iguales, en un ambiente secular.
En 1948 añadió un párrafo donde mostraba algunas reticencias a que el Opus Dei se dedicara a promover muchos colegios de enseñanza media, porque no era ese su fin (10a), y afirmaba que «no convendrá tenerlos mientras no quede bien demostrado —mientras no entre por los ojos a la gente— que nuestro principal apostolado es el trabajo que cada uno realiza entre sus iguales, allá donde ha recibido la llamada divina» (ibid.). En esos momentos, recién recibida la aprobación pontificia como instituto secular, deseaba que quedara claro a todos el carácter plenamente laical del apostolado de sus miembros. Quizá quería evitar que se confundiera el Opus Dei con una de las numerosas congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza. Como veremos, en 1968 suprimió ese párrafo.
Después de la aprobación definitiva de 1950, surgirá el colegio Gaztelueta que ya hemos mencionado y poco a poco varios más, como el Instituto Chapultepec (1956) en México, Tajamar (1958) y Guadalaviar (1959) en España. Este tipo de centros docentes serían relativamente pocos hasta los años sesenta, cuando un grupo de padres de familia viajó a Roma en 1962 para transmitir al fundador su preocupación por la educación de los propios hijos. San Josemaría les animó a establecer algunos colegios y estos se multiplicaron, en efecto, en diversos paises, a partir de ese momento[6]. Algunos serían obras corporativas, es decir, el Opus Dei se responsabilizaría de su orientación espiritual y doctrinal, y otros no.
En este cambio de perspectiva de san Josemaría influyeron varios factores. En primer lugar, la experiencia educativa de las residencias había sido muy buena, pero no se había logrado llegar a las familias de los estudiantes, algo que era muy importante para el fundador. En un colegio sería más fácil conseguirlo, pues allí sería posible que los padres ejercieran la primaria responsabilidad y el derecho fundamental que les corresponde de escoger y promover la educación de sus hijos, de acuerdo con sus convicciones. De este modo, el colegio sería una prolongación del hogar.
Otro argumento de peso fue que con estos colegios se irían formando profesionalmente grupos de seglares en el campo educativo, dotados del estilo secular del Opus Dei, del que habla en esta Carta[7].
A lo largo del documento, san Josemaría insiste varias veces en el carácter esencialmente secular y laical de las actividades docentes de las que el Opus Dei se hace garante moral. Llega a afirmar que, siendo iniciativas profundamente católicas y promovidas con una intención apostólica, son distintas de las que llevan adelante los religiosos. Es más, desea evitar que lleguen a ser asimiladas a esos centros docentes. Lo cual no quita que tengan una profunda inspiración católica y que sigan las orientaciones del Magisterio de la Iglesia en materia de enseñanza.
¿Qué razón tenía para actuar así? San Josemaría conocía bien la calidad educativa de tantas de esas instituciones, que gozaban —entonces y ahora— de un merecido prestigio y de una alta calidad docente. Por eso, cuando habla de que el trabajo que realizarán los miembros de la Obra en los diversos colegios es una labor estrictamente profesional, no lo hace —en nuestra opinión— porque piense que en algunos centros educativos falta profesionalidad y una adecuada preparación en los profesores. El motivo es otro, como se deduce del texto: se relaciona con un principio clave que san Josemaría quiere transmitir en esta Carta.
Nos referimos a su convicción de que estas obras apostólicas deben nacer y desarrollarse desde abajo, desde la base, como ya hemos dicho. Son los fieles laicos quienes deben llevarlas a cabo, con la responsabilidad que se deriva de su vocación al servicio de la Iglesia y de la sociedad. Quiere que haya padres de familia capaces de transmitir su fe y su estilo de vida a los propios hijos, organizándose con autonomía y libertad, como hacen los demás ciudadanos para defender causas que consideran nobles. Es misión suya fundar colegios donde sus hijos puedan ser educados como Dios quiere y ellos desean.