Mercedes Sanz-Bachiller

- -
- 100%
- +
Sin embargo, las ideas regeneracionistas no cayeron en saco roto.38 A nivel nacional, Francisco Silvela, pero sobre todo Antonio Maura, impulsó reformas regeneracionistas, como la Ley de Reforma Electoral de 1907 o la fundación del INP en 1908. Ahora bien, también tuvo que afrontar los incidentes del Cu-Cut, la aprobación de la Ley de Jurisdicciones de 1906 y el envío de reservistas a Marruecos para sofocar la rebelión cerca de Melilla en el verano de 1909. Este último hecho, que en Barcelona provocó la protesta de las esposas de los reservistas en el puerto de la ciudad y acabó con la Semana Trágica, la ejecución de Francesc Ferrer i Guàrdia y la dimisión de Antonio Maura, no provocó manifestaciones de oposición en Valladolid,39 más bien al contrario. De hecho, se promovieron subscripciones para atender las necesidades de las familias de los que combatían en Marruecos, e incluso hubo muestras colectivas de entusiasmo con la llegada de la noticia de la toma del monte Gurugú o con el paso de las tropas por la ciudad. Finalmente, con José Canalejas se redujo el impuesto de consumos y se aprobó la Ley de Reclutamiento Obligatorio o la Mancomunidad de Cataluña, avanzando hacia la secularización del país, promoviendo el proyecto de la conocida como «ley del candado». Sin embargo, los años del Gobierno liberal de Canalejas también fueron años convulsos por el incremento en el número de huelgas y la movilización de las organizaciones obreras.
Aunque los tiempos estaban cambiando, la oposición al sistema de la Restauración, en general, era débil y estaba desorganizada. Si bien Pablo Iglesias ya disponía de su acta de diputado desde 1910, el socialismo no representaba una fuerza política potente, ni en resultados electorales ni en afiliación a su sindicato, la UGT. Ahora bien, el socialismo había estado detrás de las primeras huelgas agrarias que se dieron, en el verano de 1903, en Andalucía, La Rioja o en algunas provincias de Castilla la Vieja como Zamora, Salamanca, Burgos, Segovia y también Valladolid. A partir de este momento, la influencia del socialismo castellano no paró de crecer,40 un proceso en el que tuvo un papel muy relevante Remigio Cabello, fundador de la agrupación socialista de Valladolid en 1894,41 pero también el contexto socioeconómico en el campo castellano: las protestas contra los impuestos de consumos, los motines de subsistencias y los conflictos laborales durante el invierno de 1903 y el verano de 1904.42 La CNT, por su parte, acabó convirtiéndose en el sindicato mayoritario del país. Por lo que respecta al resto de las fuerzas políticas, el republicanismo se encontraba dividido, y el carlismo, después de la derrota de 1876, se escindió, tras lo cual nació el sector integrista liderado por Ramón Nocedal. Los nacionalismos catalán y vasco avanzaban progresivamente: en Cataluña, la Lliga Regionalista de Francesc Cambó había conseguido desplazar a los partidos dinásticos, y en el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco ya había fundado su propio sindicato. Los regionalismos gallego y valenciano, sin embargo, eran muy residuales.
Si las fuerzas políticas opositoras no estaban en condiciones de defender una alternativa al sistema restauracionista, tampoco los partidos dinásticos podían seguir sustentándolo. De hecho, vivieron serias crisis de liderazgo: los conservadores se dividieron entre los mauristas y los «idóneos» de Eduardo Dato, y los liberales, como el conde de Romanones, García Prieto o el propio Santiago Alba, pugnaban por la jefatura del partido desde la muerte de Canalejas. De tal forma que «La negativa de Maura en octubre de 1913 a seguir el “turno” con los liberales [...] determinó la bancarrota del turnismo. Desde 1914, la fragmentación del sistema de partidos fue total».43
Así estaban las cosas cuando estalló la Primera Guerra Mundial. A pesar de la neutralidad, desde 1915 los españoles empezaron a sentir las consecuencias de la guerra.44 La división y los enfrentamientos dialécticos entre germanófilos y aliadófilos se vio entre los distintos partidos políticos, la Iglesia, el Ejército, la prensa e, incluso, al estar casado el rey Alfonso XIII con una británica, Victoria Eugenia de Battenberg, la propia casa real. Durante la guerra, sin embargo, España vivió una extraordinaria época de crecimiento económico,45 aunque fue un crecimiento desigual. Si bien descendieron las importaciones y aumentaron las exportaciones, se crearon negocios y se incrementó la reserva de oro del Banco de España, también aumentó la cantidad de dinero en circulación, y la peseta perdió la mitad de su poder adquisitivo, a lo que se añadió una inflación sin precedentes. Por otra parte, la minería, así como las industrias química, hidroeléctrica, textil catalana, siderúrgica y la industria naval vasca, o la banca, vivieron un periodo de expansión. Sin embargo, se generó una grave escasez de productos de primera necesidad, agravada por la actuación de los acaparadores, que forzaban la subida de precios. En consonancia, los salarios eran cada vez más insuficientes, lo que generó una auténtica crisis de subsistencias. Ante tales circunstancias, el clima social se radicalizó y los motines, los disturbios, las protestas y las huelgas se multiplicaron por todo el país.
En este sentido, el año 1917 se reveló como el de mayor gravedad, al coincidir en pocas semanas el manifiesto de las Juntas de Defensa del 1 de junio, la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona del 19 de julio y la huelga general, convocada por la CNT y la UGT, del mes de agosto. Tales hechos se desarrollaron en medio de una sucesión de crisis gubernamentales que no hacían sino agravar todavía más la situación. Llegado el año de 1919, además, la ciudad de Barcelona vivió niveles de conflictividad social gravísimos al convocarse la huelga en La Canadiense y aparecer el fenómeno del pistolerismo, que dejó un reguero de muertos por la ciudad.
Esta era la situación de España cuando, en 1920, y cumplidos los nueve años de edad, Merceditas fue internada por su madre en el colegio Nuestra Señora del Rosario, perteneciente a la congregación femenina de Santo Domingo de Nancy, que bien pronto fue conocido como el colegio de las dominicas francesas. El edificio estaba situado en el n.º 64 de la calle Santiago, en Valladolid, en lo que había sido un convento de las comendadoras de Santiago y, posteriormente, de las religiosas salesas.46 Las dominicas francesas llegaron a Valladolid en 1881,47 y trajeron consigo un sistema de enseñanza elitista y moderno, dirigido a la educación secundaria, que introducía la lengua francesa en todas las asignaturas, con lo que las alumnas adquirían un elevado nivel de conocimiento de francés. El aprendizaje de la escritura y la lectura se basaba en la copia de manuales escolares, pasajes bíblicos o fragmentos literarios, españoles y franceses, en los que se destacaban los valores de los grandes personajes históricos como Cristóbal Colón o Juana de Arco. Además de todas las materias de la Escuela Normal, las niñas aprendían las labores de corte y confección y el bordado a máquina. La instrucción religiosa y la inculcación de disciplina, respeto y autoridad, completaban el programa educativo de las dominicas francesas.48
Cuando Merceditas llegó a Valladolid para ingresar en el internado, la ciudad ya había vivido numerosas huelgas. El verano de 1917, al igual que en otros lugares de España, fue especialmente tenso. La ciudad albergaba un número elevado de trabajadores en los talleres ferroviarios de la Compañía del Norte y la huelga, iniciada el 10 de agosto, se saldó con numerosas detenciones y con la declaración del estado de guerra, que se alargó hasta el 17 de octubre.49 Las huelgas siguieron convocándose en los años posteriores, destacando diez en 1919, y otras diez en 1920.50 Con estos antecedentes de conflictividad social, la ciudad de Valladolid celebró aquel año elecciones municipales. La mayoría de concejales elegidos fueron liberales, resultado para nada sorprendente, pues eran estos, y particularmente los albistas, los que predominaban cada vez que se celebraban elecciones municipales.51 Merceditas, que en 1920 tan solo tenía 9 años, permanecería ajena a todas estas circunstancias políticas, aunque no del todo, puesto que sus padres eran liberales y su tío Aurelio Bachiller Sanz, primo carnal de su madre, fue alcalde liberal de Montemayor de Pililla, al menos, en 1922.52 Mientras permanecía en el internado de las dominicas, el presidente del Gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado en Madrid en el mes de marzo de 1921. Poco después, en el mes de julio, España protagonizaba otro sonado fracaso en Annual.
La vida de Mercedes, a pesar de todas estas circunstancias, seguía centrada en los estudios. En las dominicas francesas estudió la segunda enseñanza durante seis cursos, adquirió una importante formación académica, moderna y francófona, y encontró compañeras que se convirtieron en una suerte de familia para ella, como fue el caso de Sara Alonso Pimentel. Además, durante los años de estudio en las dominicas francesas llegó a coincidir, entre 1921 y 1923, con Ángeles Santos Torroella, futura pintora surrealista, incluso es muy probable que compartieran aula, dado que tenían la misma edad.53 La permanencia en el internado, sin embargo, suponía un gasto importante para la economía familiar, motivo por el que su madre y su tía estaban en desacuerdo:
... una tía hermana de mi madre, encantadora pero quizás no totalmente de acuerdo con la educación y deseos de mi madre de [sic] ya que esta [sic] siempre deseaba los mejores colegios de primera línea aunque estos fuesen más costosos que aquellos más tradicionales y apegados a la situación cotidiana de los pueblos en que se desarrollaba la vida de esta tía mía con su ambiente familiar.54
Desde su internado, Merceditas supo del golpe de estado que el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona, y de la posterior instauración de la dictadura. En el régimen primorriverista, el Ejército asumía todo el protagonismo y la Unión Patriótica, partido nacido de la Unión Patriótica Castellana de Valladolid,55 se convertía en el partido único del régimen. Después del golpe, pronto se suspendieron la Constitución y las Cortes, los gobernadores civiles fueron apartados de su cargo y sustituidos por militares, las corporaciones municipales por gestoras, y se implantó la censura. En Valladolid,56 de igual modo que en el resto de España, la corporación municipal fue disuelta por el real decreto del 30 de septiembre de 1923,57 tras lo que fue elegido alcalde José Morales. Las corporaciones municipales y las diputaciones quedaron a disposición del régimen durante seis años, aunque en el caso de Valladolid no fue fácil dar estabilidad al Gobierno municipal; de hecho, durante el primer año la sucesión de alcaldes y de concejales fue constante. Además, los «upetistas» y, en menor medida, los mauristas y católicos empezaron a copar cargos en el Ayuntamiento y en la Diputación. Muchos de los alcaldes, concejales o jueces municipales, y otros hombres que habían ocupado cargos políticos con anterioridad a la dictadura, acabaron en las filas del somatén. Concentraciones y desfiles fueron desarrollándose en Valladolid y en los pueblos de la provincia a lo largo de estos años. La censura de prensa pronto se puso en marcha. El Diario Regional se convirtió en la voz del régimen, contrariamente a lo sucedido con El Norte de Castilla y su director, Santiago Alba, que fueron vigilados y perseguidos, incluso por la justicia.58
Por otra parte, la pacificación de Marruecos, con la exitosa operación hispano-francesa en Alhucemas de septiembre de 1925, y la prosperidad económica de estos años dieron popularidad al régimen. Mucho influyó la política económica que, desde finales de 1925, diseñó el directorio civil, basada en el intervencionismo del Estado, invirtiéndose en obras públicas, creando monopolios estatales, como la Compañía Telefónica Nacional de España, aunque controlada por la «ITT Corp.» (International Telephone and Telegraph Corporation), o las Confederaciones Hidrográficas, la compañía de aviación Iberia, y la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo-CAMPSA. Nacieron algunos bancos oficiales como el Banco Exterior de España, el Banco Hipotecario y el Banco de Crédito Industrial y, a finales de 1926, la Organización Corporativa Nacional del Trabajo y los Comités Paritarios que, una vez ilegalizada la CNT, fueron aceptados por la UGT. La conflictividad social y las huelgas disminuyeron y se aprobaron el subsidio para las familias numerosas y el seguro de maternidad. Así pues, a lo largo del directorio civil, pareció que nada podía ensombrecer el rumbo de la nación.59
En contraste con esta realidad, la vida personal de Merceditas dio un vuelco, puesto que el 20 de enero de 1926 murió su madre60 a los 50 años de edad.61 Merceditas tenía 14 años y, definitivamente, quedó huérfana de padre y de madre. En el testamento de Mercedes Bachiller quedó estipulado que la niña quedaría a cargo de su tío Aurelio Bachiller Sanz,62 primo carnal de su madre, médico y alcalde de Montemayor, que, tal como lo recordaba Mercedes, «era un hombre correcto y frío, nunca estuve en su casa. Era el hombre más sobresaliente del pueblo, generoso, de ideas liberales, de una extrema humanidad pero con un trato más bien seco».63
Él se encargaba de pagar el colegio, de proporcionarle una pequeña pensión y de administrar sus tierras y rentas. Fue a partir de entonces cuando el internado se convirtió en su hogar casi de forma ininterrumpida porque
era propietaria de casas, pero no tenía hogar. Es muy distinto una casa a un hogar. Era una chica de catorce años sin padre, sin madre, sin hermanos, sin tíos, sin abuelos... sin nada. ¡Qué iba a tener! Además, mis casas eran de muchas habitaciones, con paneras, corrales, bodegas... imposible vivir sola ahí.64
Esta circunstancia hizo que pasase largas temporadas en el colegio y que, cuando se lo permitían, visitara las casas de sus compañeras, las cuales «infinidad de veces me hacían participar de su ambiente familiar. Las mayores fueron admirables, severas pero gratas; una disciplina bien llevada que creo ha sido parte de mi vida en el cumplimiento del deber».65
Los veranos los pasaba entre Sardón de Duero, donde tenía una finca Millán Alonso Lasheras, y Traspinedo, con sus tíos Acacia Bachiller y Miguel López.66 Según Mercedes Redondo, «los hijos de ambos fueron los primos queridos de mi madre, especialmente el de su edad, Miguel».67 Sin embargo, en 1927, al cumplir los 16 años, su tío y tutor, Aurelio Bachiller, consideró que Mercedes ya había alcanzado la madurez suficiente y consintió su emancipación.68 Esta circunstancia fue aprovechada por Mercedes para, a los 17 años, trasladarse a Neully sur Seine, muy cerca de París, y cursar allí el último año de estudios. Este colegio, que ocupaba un antiguo pabellón de caza del rey Luis XIV, pertenecía a la misma congregación religiosa dominica en la que había estado interna en Valladolid. Para poder hacer frente a los gastos del viaje y de la estancia, Mercedes vendió una pimpollada y marchó con dos compañeras del colegio, las hermanas Pino. En Francia pudo, además, perfeccionar el francés y proyectar su futuro: un año más en Inglaterra que finalmente no llegó a realizar. Al regresar a Valladolid en el verano de 1929, se volvió a instalar en las habitaciones de su antiguo colegio. Aunque había tenido una vida difícil y dura en lo personal, Mercedes era una mujer joven, independiente, con una sólida formación académica, solvencia económica y con todo el futuro por delante.
Mientras Mercedes reingresaba en su antiguo internado de las dominicas, la dictadura empezaba a tambalearse. Aunque no fue decisiva para su caída, la oposición al régimen era creciente y venía desde diversos sectores de la sociedad española: las organizaciones patronales y los sindicatos católicos, los intelectuales y parte del Ejército.69 Empezando por el cuerpo de Artillería, que acabó disuelto, y siguiendo por el pronunciamiento de Valencia, encabezado por el capitán general Alberto Castro Girona y por el político conservador José Sánchez Guerra.70 Pero es que, además, se añadieron los enfrentamientos con el mundo universitario, el fracaso político del partido único y de la Asamblea Nacional Consultiva y el rechazo que generó el proyecto constitucional. Además, la etapa de prosperidad económica llegaba a su fin71 con la depreciación de la peseta, la caída de los valores bursátiles y de la rentabilidad empresarial y el estancamiento de la constitución de sociedades y de las inversiones. Así estaban las cosas cuando Miguel Primo de Rivera consultó a los capitanes generales si debía o no debía continuar en el poder. La respuesta llevó al dictador a presentar su dimisión a Alfonso XIII. Era el 26 de enero de 1930.
Fue entonces cuando Alfonso XIII encargó la formación de gobierno al general Dámaso Berenguer con dos objetivos:72 restablecer la Constitución de 1876 y convocar elecciones a Cortes. Sin embargo, la España de 1930 ya no era la de 1923, y los partidos dinásticos que habían sustentado el sistema restauracionista tampoco, enfrascados ambos en particulares guerras de liderazgo. Además, las fuerzas republicanas, Alianza Republicana o Derecha Republicana, empezaron a reorganizarse y a crecer en influencia, así como Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), la Organización Republicana Gallega Autonomista (ORGA) o el valenciano Partido Unión Republicana Autonomista (PURA). Con el objetivo de derrocar a la monarquía, el PSOE y la CNT empezaron a colaborar con el republicanismo. Todo este movimiento de fuerzas políticas contrarias a la continuidad de la monarquía y partidarias de la instauración en España de un régimen republicano se reunió a mediados de agosto en la ciudad de San Sebastián y aprobó un plan de actuación que tenía como fin último la instauración de la república. La sublevación de la guarnición de Jaca y el posterior fusilamiento de Fermín Galán y Ángel García Hernández, a mediados de diciembre, no auguraban un buen final para la monarquía.
Para la joven Mercedes Sanz-Bachiller, aquel año de 1930 significaría el inicio de una nueva etapa en lo personal, y de gran trascendencia para el futuro político de España. Durante sus años de estudio en las dominicas francesas, Mercedes había entablado una gran amistad con Sara Alonso Pimentel73 y, por este motivo, frecuentaba su casa a menudo. Esta familia, según recordaba Mercedes, «habían sido ya amigos de mis bisabuelos por asuntos de fincas y cosas de esas».74
La casa de los Alonso Pimentel era propiedad del Banco Hispano Americano, y estaba en el mismo edificio donde vivían el director de dicho banco, Andrés Redondo Ortega, y su hermano Onésimo.75 Onésimo Redondo era un joven abogado de 25 años que trabajaba como secretario asesor en el Sindicato de Cultivadores de la Remolacha de Castilla la Vieja, empleo que justo había conseguido gracias a su vecino Millán Alonso Lasheras. Pues bien, fue en el ascensor de este edificio donde, un 11 de junio de 1930, coincidieron Mercedes, Onésimo y Millán Alonso.76
Millán Alonso, ante la insistencia de Onésimo, les presentó al cabo de dos días en su casa, y quedaron en verse a la mañana siguiente, en la misa de las 9 de la mañana, en los jesuitas de Valladolid. Desayunaron juntos y volvieron a quedar para el día siguiente. Fue paseando por Campo Grande, cuando Onésimo le preguntó si quería casarse con él. Mercedes le contestó que sí enseguida, pensando que, llegado el caso, ya tendría tiempo para decir que no.77 Y a partir de entonces se inició un noviazgo de ocho meses que culminó en boda. Así lo recordaba Mercedes:
Tenía 18 años cuando de una manera casual me conoció Onésimo. Él tenía 25. Se enamoró locamente y yo vi en esta unión la solución de mi vida; la compañía y el apoyo del que toda mujer necesita. 8 meses de relaciones y boda.78
Al iniciar el noviazgo, Mercedes dejó Valladolid y se trasladó a Montemayor de Pililla, a la casa familiar, donde permaneció hasta finales de 1930. Esta circunstancia y las ausencias de Onésimo por sus actividades profesionales y políticas condicionaron la relación, que se llevó a cabo mayormente por carta.79 Y es que ese verano Onésimo estaba trabajando, por la construcción de una fábrica azucarera del Sindicato de Cultivadores de la Remolacha de Castilla la Vieja, en Venta de Baños (Palencia), trabajo que le mantenía lejos de Valladolid. A ello se añadían las dificultades económicas para la celebración del enlace con Mercedes, de manera que la fecha de la boda se iba retrasando. A estas circunstancias se añadía el creciente interés de Onésimo por la política, un interés que se había iniciado a través de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, pero, sobre todo, a raíz de su estancia en la Escuela Superior de Comercio de la Universidad de Manheim, en Alemania. Fueron sus inquietudes políticas las que le llevaron a colaborar con el Partido Nacional Agrario80 y organizar el mitin agrarista que se celebró a finales de octubre de 1930 en Valladolid. Mercedes, lejos de mantenerse al margen, también colaboró con los agraristas,81 y lo hizo económicamente, dato que no debe extrañarnos, dados sus orígenes como propietaria agrícola en Montemayor de Pililla y su posición económica acomodada. Mercedes, aunque por entonces todavía residía en Montemayor, se trasladó de nuevo a Valladolid al inicio del año 1931.
1 Censo de la población de 1910, provincia de Valladolid, población de hecho. Disponible en línea:
2 José Cubero Garrote (dir.): Valladolid. Todos los pueblos de la provincia, Medina del Campo, Ánfora, 2006, pp. 320-321.
3 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», pp. 10-11; P. Preston: Palomas..., p. 22.
4 Registro Civil de Montemayor de Pililla (RCMP), Nacimientos, libro n.º 33, f. 9; Archivo Diocesano de Valladolid (ADV), Registros Bautismales, libro 9BC, f. 399.
5 Ramiro Vicente Sanz Bachiller falleció el 8 de julio de 1907. RCMP, Defunciones, libro n.º 26, f. 38.
6 RCMP, Nacimientos, libro n.º 34, f. 96.
7 María de las Mercedes Petra Sanz Bachiller falleció el 3 de noviembre de 1909. RCMP, Defunciones, libro n.º 27, f. 69.
8 Datos recogidos durante las conversaciones con algunos vecinos de Montemayor de Pililla en el año 2017.
9 P. Preston: Palomas..., p. 22.
10 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», p. 8.
11 J. Martínez de Bedoya: Memorias..., pp. 156 y 191.
12 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», p. 8; P. Preston: Palomas..., p. 22.
13 Según se indica en la inscripción bautismal de Ramiro Vicente Sanz Bachiller, el abuelo materno había fallecido con anterioridad a 1905. ADV, Registros Bautismales, libro 9BC, f. 399.
14 Moisés Sanz Izquierdo nació el 28 de agosto de 1873. Era hijo de Gregorio Sanz y Remigia Izquierdo, ambos de Montemayor. RCMP, Nacimientos, libro n.º 4, f. 12v; ADV, Registros Bautismales, libro 8A, f. 64.
15 Moisés Sanz Izquierdo falleció el 4 de mayo de 1915. RCMP, Defunciones, libro 29, f. 4.
16 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», p. 9.
17 M. Sanz-Bachiller: «Breves reflexiones...».
18 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», p. 10.
19 Ibíd., p. 9; P. Preston: Palomas..., pp. 23-24.
20 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», p. 9.
21 Gazeta de Madrid (GM), 1710, 10 de septiembre de 1857. Disponible en línea:
22 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», p. 9.
23 Entrevista con Mercedes Redondo Sanz-Bachiller (17 de febrero de 2013).
24 Fernando Manero Miguel: «La Tierra de Pinares de Valladolid: el significado de la intervención humana en la organización de un paisaje vegetal», VI Coloquio de Geografía, Asociación de Geógrafos Españoles, 1979. Disponible en línea:
25 C. Isasi Vicondoa: «Recuerdos y emociones...», pp. 10-11.
26 J. Martínez de Bedoya: Memorias..., pp. 154 y 316.
27 Entrevista con Pilar Redondo Sanz-Bachiller (9 de octubre de 2013).
28 José Luis del Olmo Guadarrama: El ciclo del año para el labrador, Valladolid, Centro Etnográfico de Documentación y Diputación de Valladolid, 1988, pp. 7-8 y 21-22; algunos datos se han extraído de las conversaciones mantenidas con vecinos de Montemayor de Pililla en 2017.