- -
- 100%
- +
En La educación, Frédéric, soltero, rico, generoso, es el joven burgués de 1850, que reniega del matrimonio y de una profesión burguesa.
Deslauriers es el amigo de colegio, de proyectos, de sueños, de promesas de amistad eternas que, a lo largo de la novela, vemos cómo se distancian. Los sueños de uno y de otro divergen. Deslauriers persigue dinero, influencias, mujeres; es el hombre que tiene que hacerse a sí mismo. Para Frédéric, Deslauriers es su conciencia antigua, en rivalidad constante con el sueño actual y se siente molesto ante su antiguo amigo, a sabiendas de que está rompiendo sus promesas de amistad eterna. Veremos, sin embargo, en el último capítulo la fuerza de esa amistad.
Los personajes que rodean a Frédéric son un muestrario de la sociedad, un grupo heterogéneo y él no se acomoda en ninguno de esos grupos[8]. Noble por parte de madre, recibe una herencia de gran burgués, termina siendo un pequeño burgués. Pero sigue soñando con algo más. Se considera mejor que los otros. Cada uno de ellos persigue algo concreto, son representantes de su estatus social: Roque, Arnoux, Dambreuse, Cisy, etc. Cada uno defiende su oficio, su forma de vida, y se comporta como tal.
Roque, apoyado en Dambreuse, hombre de paja que aspira a enriquecerse como su amo que tiene el poder y la capacidad, adaptándose al devenir de la historia.
La figura de Dussardier es la más noble, la más sincera, es el auténtico revolucionario. Y es al único al que salva Flaubert de la burla o la sátira, como hizo con el joven Justin en Madame Bovary.
Sénécal, extremista, celoso del orden y de una sociedad rígida, pasando de intentar acabar con el orden establecido, a defender ese orden de una manera extrema. Lo vemos hacer ese camino de revolucionario a agente policial del Imperio. Cisy es fiel a sí mismo y a sus antepasados, aristócrata de viejo cuño. Regimbart y Arnoux, trapicheando en negocios que fracasan. Pellerin y el mundo del arte, Hussonnet y el periódico, Delmar y el teatro. Martinon, arribista, práctico, con su perfil bajo consigue lo que se propone.
Entre toda esa sociedad, Frédéric está solo, tal como lo vimos en el barco. Obsesionado con la idea fija, el amor obsesivo que no le conduce a ninguna parte, porque ante todo es un héroe pasivo, con la conciencia de que la sociedad tiene que darle lo que cree que se merece, sin hacer el menor esfuerzo. Para Frédéric el dinero, obsesión que discurre a lo largo de toda novela del siglo, está al servicio de sus placeres, sus lujos, su deseo inalcanzable, y no en el poder, como en Deslauriers o en Dambreuse y en Roque.
Las mujeres en La educación sentimental
En el verano de 1836 Flaubert, que tiene catorce años y medio, en la playa de Trouville recoge una prenda que se la llevaba el agua. Pertenece a la señora Schlésinger, que se muestra agradecida. Ella tiene veintiséis años. En octubre de 1872, Flaubert le escribe la que se cree que es la última carta: Ma vieille amie, ma vieille tendresse. Y se despide, en un párrafo de gran belleza, recordando lo que llama los fantasmas de Trouville, y entre todos esos rostros, continua, «¡el de usted, sí, el suyo!»[9].
Este dato autobiográfico de Flaubert es de gran importancia en La educación.
En el primer capítulo, vemos a Frédéric en el barco, y la aparición de la señora Arnoux le marcará a lo largo de toda la obra. También hay una prenda, un chal, a punto de deslizarse al agua, como en el caso real con la señora Schlésinger.
Según Pierre Coigny, la palabra «aparición» tiene una connotación religiosa muy potente en la época. De 1846 data la aparición de la Virgen a dos pastorcillos en La Salette; en 1858, las apariciones en Lourdes.
La señora Arnoux es para Frédéric el deseo no realizado, tal vez puramente platónico, en lucha entre el amor maternal y virginal al mismo tiempo. El narrador se guarda bien de decir si esa relación es fruto de la virtud de la señora Arnoux o de la cortedad de Frédéric. Y casi al final de la novela, en 1867, cuando la señora Arnoux visita a Frédéric por última vez, el encuentro está lleno de nostalgia, de desilusión, pero sobre todo de ternura. Ese mechón de cabellos blancos, «ma vieille tendresse».
Rosanette es el atractivo sexual, el amor físico, el deseo carnal. Y como en tantas novelas del XIX, en La educación la prostitución ocupa un gran espacio, las mujeres públicas en diferentes estatus: desde la fille publique, a las lorettes y grisettes, las llamadas demi-mondaines, las cocottes, las entretenidas, hasta llegar a las grandes cortesanas de épocas pasadas o de otras civilizaciones. Dumas, hijo, publica en 1843 un librito sobre este tema[10]. Sorprende que, a lo largo de los siglos, la prostitución se mantenga en torno a los mismos barrios, en este caso de París, y sorprende también la cantidad de nombres de estas mujeres, como ocurre en otros idiomas, claro está, para nombrarlas. Se dice que el siglo XIX es la edad de plata de la prostitución, ¿la edad de oro son los siglos anteriores, o los posteriores?
La señora Dambreuse representa la posibilidad de un ascenso social y de poder.
Louise, la joven que se le ofrece en matrimonio, la hija del señor Roque, encarna la lógica de una unión de la época. Ella proporciona una fortuna considerable, ascendiendo también en la escala social, con un estatus del que carece el padre. Frédéric duda, pero lo rechaza. Aquí el autor tenía que mostrar abiertamente su aversión al matrimonio, considerado por Flaubert como pilar fundamental de la burguesía que él desprecia. Y añade el sarcasmo del fracaso de ese matrimonio que sufre Deslauriers.
Hay otro personaje femenino algo enigmático en la novela, como un anuncio del siglo XX en ciertos aspectos: la Vatnaz, ¿feminista, activista, celestina?
La caricatura y la sátira en La educación sentimental
Las artes visuales, la caricatura, tanto gráfica como literaria recorre toda la novela. Hay referencias explícitas e implícitas, alusiones constantes a grabados, a imágenes de la época. Se menciona expresamente la caricatura como objeto. L’Artiste, Le Charivari, revistas satíricas sobre aspectos de la vida cotidiana. En varias ocasiones vemos a los personajes reír de ciertas caricaturas políticas. Sombaz, que ofrece como regalo su propia caricatura a la señora Arnoux. Hussonnet, que practica la caricatura como dibujo, y que es, en sí mismo, pura caricatura. Frédéric, el blanco de las bromas en esa historia del Flambard en casa de los Dambreuse, y otros muchos ejemplos.
Flaubert es un maestro de la caricatura literaria[11], que corre pareja a la caricatura gráfica, destinada a ridiculizar a sus personajes, marcando el abismo entre las pretensiones del personaje y lo que realmente consigue. Por ejemplo, los esfuerzos comerciales de Arnoux, que fracasan, los esfuerzos pictóricos de Pellerin, que se cree un gran pintor. O esa carnavalada grotesca en el Club de la inteligencia. La sátira es constante en La educación, sobre todo a partir de la segunda y tercera parte, en la que el lector se ve sumergido en una especie de broma infinita.
El éxito de la caricatura satírica es que no tiene respuesta, no puede tener respuesta, por parte del supuestamente ofendido, so pena de caer en un ridículo mayor. Es lo que le ocurre a Frédéric en casa de los Dambreuse cuando ve Le Flambard.
Otra técnica literaria que utiliza Flaubert es la de simplificar la descripción de los personajes. Por ejemplo, con Hussonnet, al que describe rápidamente como un joven con bigotes. Ya es en sí una caricatura, un estereotipo. O en acciones rápidas en las que el personaje aparece y desaparece. También en las repeticiones, por ejemplo, Régimbart recorriendo sistemáticamente todos los garitos antes de ir a casa. O en las exageraciones de Dambreuse, con su pompa y su dinero; Dambreuse, el gran corruptor, que pagaría por venderse.
El arte gráfico satírico nació en Inglaterra en el siglo XVIII, pero su mayor impulso ocurrió en Francia, a partir de 1830, con la incorporación de la caricatura en los medios periodísticos. Se crean semanarios como La caricature, Le Charivari, en los que publican grandes caricaturistas como Daumier, Grandville, y otros. Ese fue el punto de expansión hacia el resto del mundo. Francia ha continuado, con éxito, la caricatura gráfica satírica o lúdica. Sabemos del éxito de Charlie Hebdo, Le Canard Enchaîné, y en general, el gusto por las bandes dessinées (BD).
Tanto en lo gráfico como en lo literario, el narrador se apoya en los personajes para salir indemne de la invectiva satírica. Hay un ejemplo claro en La educación: en la toma de las Tullerías en 1848, Frédéric y Hussonnet se burlan de la situación con una superposición de voces. El narrador queda al margen.
Lo sociológico e histórico en La educación
Es fácil apreciar en la obra toda la riqueza descriptiva de los objetos y de las situaciones de la vida cotidiana. No hay ni un solo aspecto de esta vida de mediados del siglo XIX que no sea tratado: desde los bibelots, muebles, espacios, hasta los vehículos, las calles, las enfermedades infantiles, etc. Las cenas en casa de los Arnoux, en casa de los Dambreuse, en casa de Frédéric, en casa de Dussardier, que muestran las diferentes capas sociales. Las fiestas de disfraces en casa de Rosanette, en los cafés. Las carreras de caballos, las fábricas, como la de cerámica, el desarrollo de las obras públicas, del ferrocarril. De todo ello se documentaba exhaustivamente. Cuando en la novela Frédéric y Rosanette pasan unos días en Fontainebleau, Flaubert rehízo parte del viaje de regreso a París al informarse de las líneas de ferrocarril que circulaban en la época.
En cuanto a la historia, es el relato de los años anteriores a la Revolución de 1848; de las ideas del liberalismo, del comunismo ‒El manifiesto comunista de Marx y Engels data de 1848‒. A lo largo de la novela toda esa ideología es el eje fundamental del relato. Frédéric, si bien se presta en principio a participar en política, pronto pasa olímpicamente. Es sólo un espectador de esas revueltas de febrero y de junio. Es lo que hizo Flaubert.
Pilar Ruiz Ortega
Madrid, enero 2021
[1] Gustave Flaubert, Madame Bovary. Costumbres de provincias, Madrid, Akal, 2007.
[2] Guy de Maupassant, Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert, Cáceres, Editorial Periférica, 2009.
[3] Albert Thibaudet (1874-1936), Gustave Flaubert, París, Gallimard, 1922 y 1935. Consultado en Wikisource.
[4] Ferdinand Brunetière, «Correspondance de Gustave Flaubert avec George Sand», Revue de deux mondes, tomo 61, 1884.
[5] Julian Barnes, El loro de Flaubert, Barcelona, Anagrama, 1994.
[6] Jean Borie, Frédéric et les amis des hommes. Présentation de L’Éducation sentimental, París, Grasset, 1995
[7] Albert Thibaudet (1874-1936), Gustave Flaubert, París, Gallimard, 1922.
[8] Pierre Cogny, L’éducation sentimentale de Flaubert. Le monde en creux, París, Larousse, 1975.
[9] Pierre Coigny, op. cit.
[10] Alexandre Dumas, Filles, lorettes et courtisanes, París, 1843.
[11] Cécile Guinand, «La caricature littéraire: L’éducation sentimentale de Flauvert», Quêtes litteraires, n.º 5, pp. 65-77, 2015, Université de Neuchâtel.
Cronología
1821: 12 de diciembre, nace en Ruan. Su hermano mayor, Achille, tiene nueve años. Su padre es cirujano jefe del Hôtel-Dieu, hospital de Ruan.
1824: Nacimiento de su hermana Caroline.
1830: Revolución de julio, en la que cae la monarquía absolutista de Carlos X, dando lugar a la llamada Monarquía de Julio de Luis Felipe, perteneciente a una rama de los Borbón-Orleans, de tendencia liberal y parlamentaria.
1832: Flaubert entra en octavo curso en el Collège Royal de Ruan.
1836: Verano. Flaubert tiene quince años. Conoce en la playa de Trouville a Elisa Schelésinger, que será durante toda su vida su gran amor romántico. Se dice que el personaje de la señora Arnoux, refleja el sentimiento que Flaubert tuvo por la señorita Schelésinger.
1837: Primera publicación en un periódico de Ruan. Flaubert escribe: Rêve d’Enfer, Passion et Vertu, Quidquid volueris.
1838: Les mémoires d’un fou [Las memorias de un loco], primera obra autobiográfica.
1839: Es expulsado del Collège Royal, como consecuencia de un alboroto de alumnos. Compone Smarth.
1840: Como recompensa por haber obtenido el título de bachiller, su padre le paga un viaje por los Pirineos y Córcega. En Marsella, tiene una breve relación con Eulalie Foucaud de Langlade.
1841: Se matricula en la facultad de Derecho de París, sin salir de Ruan.
1842: Compone Noviembre, nueva confesión autobiográfica, y se instala en París.
1843: Empieza su amistad con Maxime du Camp, escritor parisino (1822-1894), autor de Souvenirs Litteraires. Aunque en vida tuvo mucho más éxito que Flaubert, pasará a la historia por ser su amigo. Comienza la redacción de La primera Educación sentimental, considerada como una de sus obras de juventud, que terminará dos años después, pero que no será publicada hasta después de su muerte.
1844: Flaubert sufre un ataque nervioso, posiblemente es una crisis de epilepsia. Interrumpe sus estudios y se retira a Croisset, cerca de Ruan, al lado del Sena, donde su padre acaba de comprar una bonita gran propiedad.
1845: Su hermana Carolina se casa con Émile Hamard. Gustave los acompaña por la Provenza y por Italia.
1846: El 15 de enero muere su padre, el doctor Flaubert. El 23 de marzo muere su hermana Caroline, que acaba de tener una niña, llamada también Caroline y a la que criarán Gustave y su madre. En julio inicia una relación con Louise Colet, «La Musa» con quien tendrá una amplia correspondencia amorosa, tormentosa y literaria. Rompen a menudo la relación que vuelven a tomar. Louise es una mujer de letras, nacida en Aix-en-Provence (1810-1876). Tiene diez años más que Flaubert, está casada y ya tuvo encuentros amorosos con otros escritores. Mujer de fuerte carácter, escribe poesía romántica. Pasará a la historia como amiga de Flaubert, destinataria de una interesante Correspondencia.
1847: En mayo y junio realiza un viaje con Maxime du Camp por las regiones francesas de Anjou, Bretaña y Normandía. Escriben a dúo un relato del viaje en Par les champs et par les grèves.
1848: En febrero, con su amigo Louis Bouilhet, va a París para observar los hechos de la Revolución del 48, «desde el punto de vista del arte», puesto que no tiene ninguna participación activa. La Revolución del 48 está presente, de manera muy explícita, en La educación sentimental. Cae la monarquía y se instaura la II República. El poeta Lamartine forma parte del Gobierno, siendo Luis Napoleón, presidente, hasta el golpe de Estado de 1851, en el que se convierte en Napoleón III.
En mayo, Flaubert inicia la redacción de La tentación de San Antonio. Primera riña con Louise Colet.
1849: El 12 de septiembre lee a sus amigos Du Camp y Bouilhet La tentación de San Antonio; ambos le aconsejan que dé preferencia a los temas más realistas. El 4 de noviembre se embarca con su amigo Du Camp desde Marsella hacia Egipto. El 8 de diciembre, ocurre el suicidio de Eugène Delamare, oficial de sanidad. Esta noticia será el embrión de Madame Bovary.
1849-1851: Viaje por Oriente con Du Camp. Visitan Egipto, Palestina, Siria, Líbano, Constantinopla, Grecia e Italia.
1851: De nuevo en Croisset reanuda su relación con L. Colet. El 20 de septiembre escribe: «Ayer por la tarde comencé mi novela. Veo ya dificultades de estilo que me espantan»: se trata de Madame Bovary. Esta correspondencia con L. Colet es de gran importancia para conocer la génesis de Madame Bovary, y las ideas literarias de Flaubert. Septiembre: estancia en Londres con su madre. El 2 de diciembre, el día del golpe de Estado del que se llamará Napoleón III, Flaubert está en París; comienza el Segundo Imperio. Escribe: «En Francia se va a iniciar una época muy triste».
1852-1855: Salvo breves estancias en París y en Nantes para ver a Louise, Flaubert se dedica a su laboriosa tarea: página a página va construyendo su Madame Bovary.
1852: En agosto, Flaubert termina la primera parte de Madame Bovary.
1854: Termina la segunda parte. En octubre, rompe con Louise Colet.
1855: A partir de este año, pasa algunos meses en París, donde frecuenta los salones, los teatros y cultiva la amistad con escritores como los hermanos Goncourt, Turguéniev, George Sand, Théophile Gautier, entre otros.
1856: El 30 de abril termina Madame Bovary. Sigue trabajando en la segunda versión de La tentación de San Antonio. Del 1 de octubre al 30 de diciembre, La Revue de Paris, en seis entregas, publica Madame Bovary, con varios cortes, algunos de los cuales no son aceptados por el autor. De diciembre a febrero del año siguiente se publican en L’Artiste algunos fragmentos de La tentación de San Antonio. Se instala en París y rompe definitivamente con Louise Colet.
1857: En enero, se inicia el proceso contra el autor y editor de Madame Bovary por ultraje a la moral pública y religiosa y a las buenas costumbres. Flaubert y el editor ganan el proceso. En abril, se publica la novela en dos volúmenes en la casa editorial de Michel Lévy. En septiembre, emprende la obra Salambó. Su redacción concluirá en 1862.
1858: Viaja a Túnez y Argelia para documentarse sobre la obra.
1862: Publicación de Salambó.
1863: En enero, comienza a frecuentar el salón de la princesa Mathilde (Trieste 1820-1904), hija de Jerôme, breve rey de Wesfalia (1807-1813), hermano pequeño de Napoleón I.
1864: Su sobrina, Caroline Hamard, se casa con Ernest Commanville. En septiembre, comienza la redacción definitiva de La educación sentimental, que continuará hasta 1869. En noviembre, el emperador Napoleón III le invita a Compiègne.
1865: En julio, viaje a Baden-Baden.
1866: Nuevo viaje a Inglaterra. El 15 de agosto Flaubert es nombrado Caballero de la Legión de honor.
1869: El 18 de julio muere su amigo Louis Bouilhet. Flaubert trabaja en la nueva versión de La tentación de San Antonio. En noviembre, publicación de La educación sentimental.
1870: Francia declara la guerra a Prusia. En noviembre, los prusianos llegan a Croisset. Flaubert, enfermero y teniente de la guardia nacional, se refugia en Ruan.
1871: Flaubert visita a la princesa Mathilde en Bruselas, luego vuelve a Londres.
1872: Muere su madre.
1873: Compone una comedia en cuatro actos, Le Candidat, que sólo se representará en cuatro ocasiones.
1874: Abril. Publicación de La tentación de San Antonio. En julio, estancia en Suiza. En agosto, retoma Bouvard et Pécuchet, cuya idea remonta a la época de Madame Bovary, y después en 1863.
1875: El marido de su sobrina tiene graves problemas económicos y Flaubert compromete parte de su fortuna para evitar la quiebra económica del matrimonio. Escribe La légende de saint Julian l’Hospitalier.
1876: Muere Louise Colet. Flaubert escribe Un coeur simple y Hérodias. En junio, muere George Sand.
1877: En abril, publicación de Trois contes.
1879: A consecuencia de una rotura de peroné, pasa en cama varios meses. La intervención de sus amigos le permite ser nombrado conservador de la Biblioteca Mazarine, con un emolumento de 3.000 francos al año.
1880: El 8 de mayo Gustave Flaubert muere en Croisset de una hemorragia cerebral.
1880-1881: De diciembre a marzo se publica, en la Nouvelle Revue, Bouvard et Pécuchet, y después en libro en 1881.
LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.