- -
- 100%
- +

Pablo Daniel Galagovsky
editorial.etikar.org
Derechos reservados en todos los idiomas.
Este libro no podrá reproducirse total o parcialmente por ningún método, sea físico, virtual o de cualquier otro tipo, sin previa autorización por escrito de los autores y la editorial.
Copyright: Editorial Iniciática Etikar
ISBN: 9789874755247
Año de edición: 2020
1. Autoayuda. 2. Autoaprendizaje. 3. Ética. I. Título
CDD 158.1

Buenos Aires, República Argentina
PLAN ETIKAR PARA SALVARNOS
Pablo Daniel Galagovsky
Índice
CONFLICTO
Me presento
Versión 1 del conflicto: dialéctica oscuridad-luz
Versión 2 del conflicto: dialéctica: alma-espíritu
Versión 3: Dialéctica: Campos: Estado fundamental vs. estados excitados
Versión 4: La división en sí misma.
Versión 5: Falta de Étika
Versión 6: para niños:
SOLUCIÓN
Resolución 1: A nivel individual. Concilio la dialéctica que cada detecto y/o elijo.
Resolución 2: A nivel social. Resuelvo la dialéctica unión-separación del ser humano como raza.
LO QUE NO: No nos peleemos entre nosotros los seres humanos
LO QUE SÍ: Ayudemos con mucho amor al prójimo para que entre todos nos dirijamos a cumplir nuestros sueños.
Solución 3: Vaciarme.
PLAN ETIKAR
FUNDACIÓN ETIKAR
GRUPO DIGITAL
CANAL INICIÁTICO ETIKAR
EDITORIAL INICIÁTICA ETIKAR
SISTEMA ETIKAR
FISETIKAR
CONCLUSIÓN
CONFLICTO
Me presento
Hola, buenas, me presento, soy Pablo Daniel Galagovsky, soy curioso e inquieto y desde pequeño busqué respuestas a preguntas básicas. ¿Quién soy?, ¿qué es esta realidad?, ¿qué hay más allá de lo que perciben mis sentidos?, ¿cuál es el problema del ser humano?, ¿hay vida más allá de lo que conozco?
Así fue que escribía mis propios apuntes desde los 12 años, y reflexionaba sentado en el sillón negro de mi living, noche tras noche.
Cuando terminé el secundario empecé a estudiar filosofía en la UBA, y así fue que me angustié mucho, pues en vez de encontrar respuestas a mis preguntas, encontré más preguntas. Una sensación de mierda en ese momento, en que te tambalea todo lo que creías seguro. ¡Dudaba de todo!
Recorrí la diferentes escuelas filosóficas de occidente, desde los presocráticos hasta ahora. Con el tiempo me di cuenta de que no conocía la filosofía de oriente, qué tan rica y milenaria parecía ser.
En ese momento hice dos cosas, empecé a buscar en la filosofía oriental, y por otro lado, después de estudiar varios años filo, tenía una sensación de vacío que poco soportaba, y en ese momento, dije, mejor estudio algo que aplique y que sea más concreto que tanta filosofía abstracta, que en definitiva no llega a algo.
Resultó que me puse a estudiar Física en la UBA (universidad de buenos aires). Seguí buscando, sinceramente, sin saber muy bien que buscaba, pero con la curiosidad de un niño. Con los años de estudiar física, me di cuenta de que esta ciencia explica cómo funciona el universo conocido, pero no se pregunta mucho de los conceptos básicos que la sustentan, por ejemplo, el tiempo, espacio, energía, etc.
Recapitulando, tenía por aquellos tiempo unos 28 años, y tenía dos cosas claras, una era que no tenía algo claro, culpa de la filosofía, y otra era que sabía cómo funcionaban algunas cosas, pero que la física tampoco podía responder preguntas básicas. O sea, en definitiva, sabía que no sabía. Básicamente, la sensación era que, aunque estaba en bolas, me sentía más completo. Paradoja aparente, conciliada años más tarde.
Quiero aclarar este punto un poco más. Hasta antes de entrar a la facultad, tenía la sensación de que era groso y sabía muchas cosas, por mis lecturas desde los 12 años hasta los 18. Tenía un sentimiento de seguridad. Luego a eso de los 28 años, se me produce en mí una división: por un lado había tirado casi todos los supuestos que me hacían sentir seguro, con lo que se habían desvanecido delante de mis ojos, la misma realidad cómo la conocía. Y por otro lado, tenía una sensación de estar más completo, más pleno (es la palabra), no sabía pleno de que, y debo reconocer, que tampoco sabía bien lo que estaba buscando……años más tarde se me aclaró el panorama.
A eso de los treinta y pico de año, entré a la escuela EDIPO (www.edipo.org) y encontré después de más de veinte años de buscar incesantemente, lo más preciado que puede encontrar un ser humano: Una pregunta.
Me di cuenta después de 20 años que lo que estaba buscando es a mí. Y la pregunta que encontré, resonaba fuerte en mí. Para esto tenía unos 35 años ya, cuando me di cuenta de que lo que más me importaba era formularme. O sea, crearme, ser quién deseo ser.
Ahora tengo 48 años, y estoy encaminado, en este proceso de formulación propia. Un camino que es motivado por la pregunta fundamental (a mi entender) de todo ser (en particular del ser humano) ¿ QUIÉN SOY?
Versión 1 del conflicto: dialéctica oscuridad-luz
Hay un conflicto que va más allá del ser humano, que lo abarca y contiene.
En el principio era la nada caótica, y se hizo la luz.
Por un lado entonces, la energía desordenada del caos, que es infinita, y la luz que es energía ordenada y creadora.
En este punto, hago dos aclaraciones, una es que tengo las fuentes correspondientes que avalan de alguna manera esta historia, para quien se interese, no tiene más que contactarme, con todo gusto. Segunda aclaración, es que lo cuento a nivel de mi entendimiento y de que sea didáctico, sería muy soberbio de mi parte creer que con mi mente humana comprendo semejante cuestión. Si puedo decir, las dialécticas en juego, para qug1ién quiera elaborar esto internamente o investigar, para lograr conciliar en cada uno estas dialéctgftr[_icas.trf
La primer dialéctica es entre el caos de la oscuridad y el orden de la luz. La segunda dialéctica es entre dos dioses, que en nuestro limitado entendimiento, consideramos como uno bueno y uno malo, bueno al que se quedó en la luz, y malo el que no lo hizo.
Es interesante notar, que la ciencia física tiene algo que decir al respecto, de hecho, estoy yendo por este lado para fundamentar más esta historia y hacer algo aplicable con la misma.
Voy a seguir con la historia y más adelante, pongo el punto de vista de la física, hasta dónde llegué a comprender.
Con lo cual al manifestarse la luz, se crearon dos dioses, para decir de alguna manera. El primer dios, el que se quedó en la luz, creó el universo y más, cómo lo conocemos actualmente. El segundo dios, tomó otro camino de experiencia, se fue de la luz, a la zona oscura, con la consecuencia lógica, que gran parte de su luz no lo acompañó.
Luego quiso volver a la zona desde la cual había partido, pero no pudo hacerlo pues no tenía la luz suficiente para hacerlo.
Vida es luz, con lo cual el dios oscuro, por llamarlo de alguna manera, está muriendo, y no logra retornar a la luz, el mismo reclama parte de la luz como propia, y con todo el derecho, pues fue creado de la misma luz que el dios claro (por llamarlo de alguna manera también).
Ambos dioses saben que todo tiene principio y final, con lo cual están destinados a morir. Pero no quieren morir. Con lo cual crean seres inferiores a ellos para seguir viviendo de alguna manera en esos seres, uno de los cuales somos nosotros, los seres humanos, creados por el dios claro.
Ambos saben, que su final es la integración del dios claro con el oscuro. Con lo cual no quieren unirse. A la vez saben que esto tarde o temprano se termina, para luego empezar otro ciclo. Pero por ahora están planteadas así las cosas.
O sea, hay un conflicto cósmico, que nos mantiene separados, divididos, simplemente por miedo a morir. Que como todo es en paradojas, nos lleva a morir una y otra vez, a los seres inferiores. Es decir, la muerte no se puede evitar, pero si la podemos estirar un poco, que a nuestro nivel es una cuestión de años, y a nivel cósmico es una cuestión de eones.
Con lo cual el dios claro no quiere ceder su terreno, porque sabe a dónde termina, y el dios oscuro, trata de retornar a la luz, a toda costa, por una cuestión de supervivencia también.
A mí me llevó años de elaboración, comprobación y estudio, con lo cual, lo voy a explicar de varias formas para que cada uno lo pueda abordar desde dónde quiera.
Versión 2 del conflicto: dialéctica: alma-espíritu
En el principio eran los dioses, una conjunción de alma y espíritu, resulta que uno de los dioses decide tomar otra experiencia de vida, y se va del universo conocido a una zona oscura, pero su alma no lo acompañó.
Con lo cual solo quedó su espíritu vagando por la zona oscura.
Cuando quiso recuperar su alma no pudo.
Con lo cual desde entonces, mucho eones atrás, reclama su alma. O sea, hay un dios sin alma, que la reclama automáticamente desde el inicio de los tiempos.
Es un espíritu errante, y trata de recuperar lo que fue suyo. Este dios creo a su vez seres inferiores a él, todos espíritus oscuros, que le obedecen y trabajan para él, con un solo fin. Recuperar su alma.
Este dios no tiene sentimiento, con lo cual no tiene registro del bien y del mal, por eso en su trabajo, no tiene reparo del mal que causa.
Tiene otra característica, hace su trabajo automáticamente, es decir repetitivamente mata en su afán de vivir.
El conflicto está planteado entonces, un dios que creo todo lo que conocemos y otro dios tratando de recuperar lo que por derecho le pertenece también: el alma.
Versión 3: Dialéctica: Campos: Estado fundamental vs. estados excitados
El lenguaje me queda corto, o cómo no puede ser de otra forma, voy a entrar en contradicciones muy evidentes. Siempre sucede, pero a este nivel es más claro.
Erase el vacío cuántico, con un campo es su estado fundamental. Eterno, oscuro, vacío, inmensa energía.
La contradicción en este punto, es que estoy diciendo de algo que es, siendo que a este punto, no se manifestó.
Todas estas versiones de hecho, son contradictorias, y el buen lector se dará cuenta de las dialécticas en juego, de hecho esta es la intención. En algunos casos la explicito pero sé que habrá muchas más, o mejor dicho, el lector implicativo se dará cuenta de la dialéctica (contradictoria o no) que perciba, y que le muestre su propio espejo.
En este vacío cuántico, siempre hubo manifestaciones que duraron poco y luego desaparecieron. Pero hubo una manifestación que todavía está viva, y se llama este universo.
La manifestación es la luz, y se da en forma dialéctica. Cómo fue tan grande la explosión, esta siguió en su proceso de división y decaimiento, formándose estructuras cada vez más complejas, pero más frías. Hasta que las mismas empezaron a ser tan complejas que, no solo seguían el camino natural, sino más bien, empezaron a crear otras estructuras, a esto se le llama consciencia, y así fue como apareció.
Según esta versión física de lo ocurrido, lo que se llama consciencia es simplemente, la aparente capacidad de no actuar automáticamente, reconocer que tenemos una cierta estructura compleja, y empezar a crear otras estructuras inferiores.
Así fue que esas estructura complejas de antaño, empezaron a explorar, explorando el universo en dónde vivían. Y una de esas estructuras logró salirse en parte de la luz que lo había creado y fue a un lugar todavía no creado (valga la contradicción), creyendo que allí podía crear un universo superior al que lo había generado, dándose cuenta de que no, y que solo podía crear seres inferiores a él. Por lo cual, cuando quiso la energía que había tenido en su universo original, no lo consiguió y sigue hasta nuestros días tratando de retornar a su universo, sin éxito.
Versión 4: La división en sí misma.
Durante muchos eones el universo se fue dividiendo y generando así todo lo conocido, que es el 1% de todo lo generado. O sea, este universo es vida, por dónde la mires. Por un lado esta sucesión de hechos (divisiones) ha creado las formas más bellas de vida, y admiro eso. Muchas que conocemos y muchas más que no. Pero en muchos casos nos hemos olvidado de dónde venimos, cómo fuimos creados, quienes somos. O sea, dicho en este contexto, esa constante división nos ha hecho olvidar del punto de origen. Y son estas constantes divisiones que nos hacen pelear con el prójimos, como si fuese el de afuera el que tiene la culpa de todo esto.
Versión 5: Falta de Étika
Siempre es la misma lógica, planteó el problema como una división, y a su vez planteó diferentes versiones para que el lector elija la que se sienta más identificada.
En este caso planteó que en este mundo en el que vivimos, la división más esencial que existe es entre lo más sutil (de este mundo) y lo más denso. O sea, entre lo que decimos y lo que hacemos. Entre el registro simbólico de nuestras creencias, y el registro real de los hechos.
Dicho más fácil, en esta versión 5 del problema, estoy diciendo en que en mayor o menor medida lo común que tenemos los seres humanos es que somos mentirosos.
Decimos una cosa y termina pasando otra cosas, muchas veces sin haberlo querido así. Con lo cual la dialéctica planteada aquí es: dicho - hecho.
Versión 6: para niños:
Érase una vez la oscuridad, y se hizo la luz, que engendró a dos hijos, el primero creo todo lo que vemos, y el segundo hizo travesuras y se fue al lado oscuro.
Luego de un tiempo quiso regresar pero no pudo, pues el primero no le permitió.
Con lo cual se pelean desde hace mucho tiempo, cómo hacen los hermanos.
El primer hermano creo al ser humano, o sea, somos como él, y sería lindo, para que no haya más guerras en el mundo, que todos ayudemos a que se amiguen los hermanos, que ya hace mucho, mucho tiempo que se pelean.
¿Cómo podemos ayudar?, no peleándonos entre nosotros, entre hermanos.
SOLUCIÓN
Una vez visto el problema, o sea, la dialéctica en la que estamos atrapados, es más sencillo plantear una solución al mismo.
Hay tiempo para todo, una primera etapa es de división continua y expansión, y una segunda etapa es de integración continua y contracción.

Voy a plantear varias formas de lo mismo, la solución o integración a las dialécticas planteadas anteriormente.
Hago las siguientes aclaraciones, para que se entienda por qué escribo un libro y es fundamental que cada uno, de uno en uno, comprenda que la división se hace sola, más la integración hay que hacerla de uno en uno.
Dicho más escatológicamente, hay dos maneras de morir, una fría, lenta y sufrida o viviendo con pasión la vida, de una manera cálida y decidida por uno.
Lo que los seres humanos ubicamos como problema, que es la falla es una división en la realidad, o sea una dialéctica, que lo vemos como problema, pues nos pegamos a uno de los polos, o sea, solo nos damos cuenta de uno de los dos polos.
La aclaración más importante de este libro es que la dialéctica la soluciona uno en acto o no se soluciona sola. Es decir, cada uno tenemos la misión de integrar la dialéctica que vinimos a resolver a este mundo. Es secundario, cual dialéctica veamos cada uno, lo importante es detectarla (para eso estuvo la sección anterior) y resolverla, o sea integrarla en uno.
O sea, todo este libro es una propuesta, y una manera más en la que yo voy resolviendo la dialéctica que hay en mí. Pero cada uno tiene la misión de hacer lo propio. No se puede intelectualmente disolver una dialéctica, es decir, este libro no la puede resolver en otro, simplemente puedo estimular a que el lector interesado en sí mismo, detecte con cual versión del conflicto se identifica más, o cuál es la dialéctica que se le juega en su vida y trate de resolverla, integrando ambos polos.
En mi caso, la dialéctica en general que planteo en mi vida, es la falta de Étika en mí y por eso hago un programa Etikar (cumplir mi palabra). www.etikar.org
Hay una dialéctica más profunda que se me juega, pero el camino es de uno en uno, y no viene al caso.
Dicho todas estas aclaraciones, voy a intentar, dar propuesta de soluciones, que en mi caso estoy llevando a cabo, para que cada uno tome la que más se adapta a sí mismo, o elabore alguna propuesta alternativa.
Resolución 1: A nivel individual. Concilio la dialéctica que cada detecto y/o elijo.
La solución más importante está en cada uno. Cada uno tiene el deber y la obligación de resolver y disolver en sí mismo la dialéctica que lo mantiene atrapado en este mundo.
Hay que detectar la dialéctica, o lo que llamamos problema, y unirla, conciliarla, integrarla en acto, en uno mismo, o dicho más fácil resolver cada uno el problema que tiene.
Es muy probable, que en la lectura de la sección anterior cada uno haya adherido a alguna versión del conflicto, o dialéctica que plantee, o que haya encontrado alguna contradicción, también en forma dialéctica o ninguna de las anteriores y tenga su propia versión de las cosas, en el último caso, sería conveniente, plantearse la fidelidad de uno mismo a esa creencia, y que la dialéctica que se forma entre la creencia y el grado de fidelidad a esa creencia, la aprovechemos cómo dialéctica a resolver.
Siempre el mismo caso, hay una dialéctica detectada en uno, y nuestra iluminación pasa por conciliar esa dialéctica.
Resolución 2: A nivel social. Resuelvo la dialéctica unión-separación del ser humano como raza.
Vemos un problema en la división entre seres humanos, y la solución cómo la unión de los mismos. No conviene verlos así, y está demostrado de muchos seres humanos juntos nos convertimos en una horda primitiva y nos matamos entre nosotros. También está visto que la división entre los seres humanos, permite que nos controlen desde afuera (ya lo decía el Martín Fierro).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.