El castigo penal en sociedades desiguales

- -
- 100%
- +
Finkelstein, Ellis (1993), Prison Culture: An Inside View. Averbury, Aldershot.
Foucault, Michel (1980), “Two Lectures”, pp. 78-108, en: Power and Knowledge. Selected Interviews and other Writings 1972-1977. Edited by Colin Gordon, The Harvester Wheatsheaf.
Gamble, Andrew (1994), The Free Economy and the Strong State. The Politics of Tatcherism. Basingstoke, Macmillan Press, second edition.
García, Mauricio et ál. (2006), ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá, Norma.
Garland, David y Richard Sparks (2000), “Criminology, Social Theory and the Challenge of Our Times”, en: Garland, David y Richard Sparks (eds.).
Garland, David y Richard Sparks (eds.) (2000), Criminology and social theory. Oxford, Oxford University Press.
Goffman, Irvin (1961a), Asylums: Essays on the social situation of mental patients and other inmates. Penguin Books.
—— (1961b), “The characteristics of Total Institutions”, pp. 3-29, en: Imprisonment, edited by George Matthews. Ashgate, Darmouth.
Harvey, D. (2005), A Brief History of Neoliberalism. Oxford, Oxford University Press.
Indart, Gustavo (2004) (ed.), Economic Reforms, Growth and Inequality in Latin America. Aldershot, Ashgate.
International Centre for Prison Studies-King’s College London (2009), World Prison Brief, disponible en: [http://www.kcl.ac.uk/depsta/rel/icps/worldbrief/world_brief.html], recuperado: mayo 22 de 2009.
Iturralde, Manuel (2010a), Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá, Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Instituto Pensar Pontificia Universidad Javeriana.
—— (2010b), “Prisiones y castigo en Colombia: la construcción de un orden social excluyente”, en Ariza e Iturralde.
Jenson, Jane y Boaventura de Sousa Santos (eds.), Globalizing institutions. Case studies in regulation and innovation. Aldershot, Ashgate.
Jiménez, María (1994), “La cárcel en Latinoamérica en las tres últimas décadas”, en: Capítulo Criminológico, 22, pp. 63-80.
Lacey, Nicola (2008), The Prisoners’ Dilemma. Political Economy and Punishment in Contemporary Democracies. Cambridege, Cambridge University Press.
Leal, Francisco (ed.), En la encrucijada, Colombia en el siglo XXI. Bogotá, Norma-CESO, Universidad de los Andes.
Marshall, Thomas Humphrey (1992), Citizenship and social class. London, Pluto Press.
Melossi, Dario y Massimo Pavarini (1981), The Prison and the Factory. Origins of the Penitentiary System. London, The Macmillan Press Ltd.
Méndez, Juan et ál. (eds.) (1999), The (Un)Rule of Law and the underprivileged in Latin America. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press.
Ocampo, José Antonio (2004), “Lights and Shadows in Latin American Structural Reforms”, en: Indart (ed.), pp. 31-62.
Ossa, Carlos y Luis Jorge Garay (2002), Colombia: entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Bogotá, Contraloría General de la República-Alfaomega.
Pavarini, Massimo (1995), Los confines de la cárcel. Montevideo, Carlos Álvarez Ed.
Perry, Guillermo et ál. (2006), Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles. Washington D.C., World Bank Latin American and Caribbean Studies.
Pinheiro, Paulo Sérgio (1999), “Introduction”, en: Méndez et ál. (eds.).
Portes, Alejandro (1997), “Neoliberalism and the Sociology of Development: Emerging Trends and Unanticipated Facts”, en: Population and Development Review, núm. 22, pp. 229-259.
Portes, Alejandro y Kelly Hoffman (2003), “Latin American Class Structures: Their Composition and Change during the Neoliberal Era”, en: Latin American Research Review 38(1), pp. 41-82.
Reiner, Robert (2007), Law and order: an honest citizen’s guide to crime and control. Cambridge, Polity Press.
Rico, Laura (2009), La Ciudad Informal. Bogotá, Colección Estudios Cijus, Universidad de Los Andes.
Riego, C. y M. Duce (dirs.) (2009), Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina, disponible en: [http://www.centrojusticia.udp.cl/accion/docs/Prision_Preventiva_y_Reforma_Procesal_Penal.pdf], recuperado: septiembre 6 de 2010.
Rodríguez, César (2009), La globalización del Estado de derecho. Bogotá, Universidad de los Andes, Colección Estudios CIJUS.
—— (2005), Neoliberalism and the Transformation of the State in Latin America. A Comparative Study of Argentina, Brazil and Colombia. Doctoral Dissertation, Department of Sociology, The University of Wisconsin-Madison.
Rodríguez, César et ál. (eds.) (2005), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá, Norma.
Rodríguez, César y Rodrigo Uprimny (2006), “¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia”, en: García et ál.
Santos, Boaventura de Sousa (2001), “Derecho y democracia: la reforma global de la justicia”, en: Santos y García (eds.), pp. 151-207.
—— (2000), “Law and democracy: (Mis)trusting the global reform of courts”, en: Jenson y Santos (eds.), pp. 253-284.
Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio García (eds.) (2001), El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo I. Bogotá, Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra-CES, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre.
United Nations Development Program (UNDP) (2008), Human Development Report 2007-2008, disponible en: [http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_EN_Complete.pdf], recuperado: mayo 17 de 2009.
—— (2002), UNDP Human Development Report 2001, disponible en: [http://hdr.undp.org/reports/global/2001/en/], recuperado: agosto 28 de 2007.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2009), International Homicide Statistics (IHS). International Homicide Rate, per 100.000 Population 2004, disponible en: [http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/IHS-rates-05012009.pdf], recuperado: mayo 17 de 2009.
—— (2008), The Threat of Narcotrafficking in the Americas, disponible en: [www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/OAS_Study_2008.pdf], recuperado: 27 de noviembre de 2008.
United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention (UNODC) (1999), Global Report on Crime and Justice. Oxford, Oxford University Press.
Wacquant, Loïc (2009), Punishing the poor. The neoliberal government of social insecurity. Durham, Duke University Press.
—— (2003), “Towards a Dictatorship over the Poor? Notes on the Penalization of Poverty in Brazil”, en: Punishment and Society, 3(1), pp. 95-133.
—— (2000), Las cárceles de la miseria. Madrid, Alianza.
Weiss, Robert P. y Nigel South (eds.) (1998), Comparing Prison Systems. Toward a Comparative and International Penology. Amsterdam, Gordon and Breach
Publishers.
Wilkinson, R. y K. Pickett (2010), The Spirit Level. Why Equality is Better for Everyone. Londres, Penguin.
World Bank (2007), Global Monitoring Report 2007. Millennium Development Goals, disponible en: [http://siteresources.worldbank.org/INTGLOMONREP2007/Resources/3413191-1176390231604/1264-FINAL-LO-RES.pdf], recuperado: junio 13 de 2007.
Young, Jock (1999), The Exclusive Society. Social Exclusion, Crime and Difference in Late Modernity. London, Sage Publications.
Zaffaroni, Eugenio (1990), “Sistema Penal y Derechos Humanos”, pp. 39-49, en: Criminología en América Latina, edited by Lola Aynar de Castro. Roma, UNICRI.
1 En 2000, de los nueve países con mayor inequidad en el ingreso en el mundo, siete eran latinoamericanos. De acuerdo con el Banco Mundial, los países sub-Saharianos y latinoamericanos tienen los más altos índices de desigualdad en el mundo, con un coeficiente Gini por encima del 0,50 desde los años sesenta (véase United Nations Development Program 2002: 183; Guillermo Perry et ál. 2006: 53).
2 Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) –partido que surgió del grupo guerrillero de izquierda–, ganó las elecciones presidenciales en marzo 15 de 2009, derrotando así al partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que había gobernado al país desde el fin de la sangrienta guerra civil en 1992.
3 El caso de Chile es ilustrativo: con el retorno de la democracia después de una dictadura militar que duró 16 años (de 1973 a 1989) y que implantó un modelo económico neoliberal, gobiernos social-demócratas han dominado la escena política. No obstante, la victoria del multimillonario Sebastián Piñera en las elecciones presidenciales del 17 de diciembre de 2010, marcó el regreso de la derecha al gobierno del país. Para un análisis de la nueva izquierda en América Latina, véase César Rodríguez et ál. (eds.) (2005).
4 De acuerdo con Dezalay y Garth, el consenso de Washington es “una frase desarrollada en 1990 para sugerir que el gobierno de los Estados Unidos y las organizaciones multilaterales en Washington han llegado a un acuerdo sobre qué tipo de Estado y economía serían apropiados para América Latina” (Dezalay y Garth [eds.] 2002: xv).
5 Los Estados Unidos es el caso arquetípico, seguido por el Reino Unido, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica (Cavadino y Dignan 2006: 441). En América Latina, países como Colombia, México, Perú, El Salvador, Panamá, e incluso Chile y Brasil, encajan en este modelo.
6 Los Estados Unidos y el Reino Unido evidencian preocupantes niveles de desigualdad y exclusión social. En los Estados Unidos, una tercera parte de la riqueza pertenece al 1% de la población. El 95% del aumento de la riqueza entre 1979 y 1996 ha beneficiado al 5% más rico de la población (Young 1999: 28; Wacquant 2000: 78). En el Reino Unido, la desigualdad en el ingreso también ha aumentado notablemente en las últimas dos décadas: un 28% (frente a un 24% en los Estados Unidos). Más de la mitad de la riqueza del país le pertenece al 1% más rico de la población británica (Reiner 2007: 4).
7 Según el coeficiente de Gini de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el 2000 Colombia era el noveno país en el mundo por reparto más desigual de la riqueza (UNDP 2002: 183). Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP)y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE 2009), en 2005 el 50,3% de la población colombiana se encontraba en situación de pobreza y el 15,7% en situación de indigencia.
8 Tanto en criminología como en sociología se viene dando una gran discusión sobre el Estado neoliberal, sus características y su relación con un sistema penal altamente punitivo y excluyente. El reciente libro de Loïc Wacquant, Punishing the Poor. The Neoliberal Goverment of Social Insecurity (2009), ha generado un gran debate internacional al respecto. Por ejemplo la revista Theoretical Criminology, vol. 14, núm. 1, 2010, publica artículos de autores de diversos países, quienes discuten críticamente la propuesta de Wacquant.
9 Wilkinson y Picket presentan abundante evidencia empírica que demuestra que aquellas sociedades caracterizadas por altos niveles de desigualdad económica y social, no sólo presentan mayores niveles de violencia, sino también sistemas penales más punitivos (con altas tasas de encarcelamiento que han aumentado notablemente en las últimas dos décadas) (2010: 145-156).
10 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-851 de 2004.
11 Por supuesto, no son las únicas ni las más importantes. Algunos estudios se basan en la permeabilidad de las instituciones de confinamiento, es decir, qué tan vulnerables son a las influencias exteriores y en qué medida reproducen sus estándares (Goffman 1961b: 28). Otros hacen énfasis en la prisión como una extensión de la red urbana de control social (Pavarini 1995; Cohen 1994), mientras que otros, con base en perspectivas fenomenológicas, indagan por las estrategias individuales para “ajustarse” al mundo del encierro (Goffman 1961a; Adams 1992; DeRosia 1998).
12 Igualmente, ver el análisis de Melossi y Pavarini (1985) en torno a la persona presa como la encarnación del “sujeto puro de necesidad”.
13 Para análisis sobre la segregación urbana y el derecho a la ciudad ver Fernandes (1998 y 2003) y Rico (2009).
14 Zaffaroni (1990) establece tres tipos ideales de prisiones en América Latina. El primero puede ser definido como la cárcel gueto, esto es, instituciones que resultan similares a los barrios pobres y en las cuales las personas presas mantienen relaciones fluidas con el exterior; el segundo es definido como cárcel-campo de prisioneros, es decir, instituciones que únicamente tienen como propósito contener y aislar a las personas presas en condiciones infrahumanas. Por último, las cárceles hotel, lugares de reclusión financiados, generalmente, por personas presas con alto capital económico y que aseguran condiciones de vida relativamente cómodas (Zaffaronni 1990). Para un análisis etnográfico de siete prisiones colombianas ver CIJUS (2000) y Ariza (2010) para una etnografía sobre la prisión Modelo. Carrillo, en su etnografía de la prisión colombiana La Modelo, hace evidente la situación de semejanza entre los espacios de reclusión y los espacios urbanos para las personas presas pobres en los siguientes términos: “Estos patios se asemejan a barrios como Las Cruces o a cualquiera de los barrios de Ciudad Bolívar” (2001: 153).
15 La interpretación que aquí se presenta se basa en la información que hemos obtenido a partir de visitas semanales a la Cárcel Modelo de Bogotá. En ellas, hemos podido observar directamente el mundo del encierro penitenciario en Colombia, así como hablar con las personas que se encuentran involucradas en esta situación en calidad de prisioneros, guardias y personal administrativo.
16 La clasificación de las personas relacionadas con delitos contra libertad sexual merece un comentario aparte. Su clasificación, es realizada con base en el significado que este tipo de conductas tiene al interior de la prisión pues, generalmente, estas personas son asesinadas o sometidas a formas extremas de dominación. Por ello, existe un espacio de reclusión especial conocido como “candado”, que no es otra cosa que un pequeño pasillo de la prisión rodeado de barrotes y protegido por un candado.
17 En las zonas dominadas por los actores del conflicto armado colombiano, principalmente prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y de las Autodefensas Unidas de Colombia, el acceso al espacio no es controlado a través del pago de tributos y se emplea un mecanismo de acceso temporal en el cual la persona debe aguardar su turno para ascender en la espera de un cupo para celdas, talleres o educación.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.






