¿Extraños amigos?

- -
- 100%
- +
En el Génesis encontramos el origen de la semana. El esquema de la semana creadora le sirve al autor para poner de manifiesto la valoración positiva que le merece el tiempo. La fe bíblica en la creación se opone al mito del eterno retorno. Solo así tiene sentido hablar de historia, esto es, de un proceso con comienzo, crecimiento y fin.
Y lo que considero fundamental es que el amor bondadoso de Dios es el origen, sentido y fin de la creación. Todo tiene su origen y depende absolutamente de Dios: «Todo era bueno».
El teólogo y actual obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa[14], ha estudiado ampliamente este asunto. Son muchos los científicos que investigan cómo funciona el Universo. Los hay que creen que la tierra no se ha hecho por sí sola y que la vida no está aquí por azar. Creen en un Dios creador del Universo que probablemente empezó con un Big Bang.
Si te parece, Ana, podríamos ahora centrarnos en la creación del ser humano. Esto nos dará pie para aproximarnos a la teoría de la evolución.
Renovarse o morir, esa es la cuestión
Vaya, Fernando, te veo rebosante de energía. Si la teoría del Big Bang ha hecho correr ríos de tinta entre sus adeptos y detractores, el tema de la evolución no se queda atrás. Pocas ideas han generado tanta polémica y controversia, no solo a nivel teológico, sino también en el seno de la propia comunidad científica. ¡Dos de las ideas más revolucionarias de la ciencia y tú quieres abordarlas una detrás de otra! Vale, recojo el guante. Vamos a hablar de evolución y, en última instancia, de la aparición del hombre.
Mencionar la palabra «evolución» y acordarnos de Darwin es todo uno. En 1859 Charles Darwin publicó su obra El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. Hasta ese momento se había considerado que cada especie era fija e inmutable. Los perros habían sido perros desde siempre, los caballos habían sido caballos, al igual que las arañas, los manzanos, las amapolas o el mismísimo hombre. En este libro Darwin se opone a esta concepción estática y expone que todas las especies son lo que son por evolución a partir de otras ya extinguidas. Al mecanismo que regula qué especies continúan existiendo y cuáles desaparecen lo llamó selección natural.
La selección natural promulga que las diferencias que existen entre unos individuos y otros provocarán que unos tengan ventajas sobre otros a la hora de alimentarse, defenderse o adaptarse al medio. Los desfavorecidos tendrán una vida más corta y, por tanto, menos posibilidades de reproducción. Con el tiempo pueden llegar a extinguirse. Los caracteres de los más fuertes se transmitirán de padres a hijos.
Vamos a volver otra vez a la playa, pero esta vez a una de esas inmensas y preciosas playas de Cádiz, de tu querido Cádiz. Vamos a imaginar a unos animalillos que se dedican a pasear constantemente por la orilla del mar. A priori no importará la forma ni el tamaño que tengan esos bichitos, las playas gaditanas son lo suficientemente grandes como para que haya sitio y comida para todos. No tendrán que competir ni por la alimentación ni por el camino a seguir en sus paseos. Durante la mayor parte del tiempo sus diferencias no los harán mejores ni peores con respecto al resto.
El proceso de selección natural se activará en los días de viento de levante, ese viento típico de Cádiz, procedente del interior, que levanta la arena de la playa hasta el punto de hacer daño y volver loco a cualquiera. En esos días los animales con caparazón sufrirán menos que aquellos que tengan una piel lisa y fina. A estos últimos la arena puede provocarles heridas que se infecten y resten sus capacidades. También sufrirán más los animales más pequeños. La fuerza del viento los arrastrará pudiendo ser arrojados al mar, donde morirán. Lógicamente los muertos no podrán reproducirse y los heridos lo harán de una manera más lenta que los que no hayan sufrido daño alguno. Si el tamaño y el tipo de piel se heredan, con el tiempo cada vez habrá menos bichillos pequeños y de piel delicada, que pueden llegar a desaparecer. La selección natural habrá hecho prevalecer a los animales grandes y con caparazón.
Los cambios por este método son graduales y muy lentos. Si este fuera el único procedimiento evolutivo la vida tendría que haber surgido mucho antes de lo que se calcula. Darwin no conocía entonces las leyes de Mendel, por las que hoy sabemos que se rige la herencia genética. Según estas leyes, cada característica del organismo (como la altura, el color de los ojos, el tipo de piel o la longitud de las alas) está definida en un par de genes homólogos. Cuando el individuo se reproduce, este par de genes se separa y solo uno de ellos se transmite al hijo. Cada hijo se encuentra así, con un gen paterno y otro materno para cada característica. De los dos siempre hay uno dominante que definirá las propiedades del retoño, las cuales son independientes una de otra. Un color de ojos claros no necesariamente tiene que darse en un individuo alto, ni unas uñas fuertes tienen que ir aparejadas con unas extremidades más peludas. De esta forma cada generación puede producir muchísimas variaciones con respecto a la anterior. Al contrario que en la selección natural, en estas variaciones no tienen preferencia las características que hacen más fuerte al individuo. Las variaciones pueden producirse en cualquier sentido. La evolución ahora no necesita tanto tiempo.
Los legados de Darwin y Mendel constituyen los pilares del concepto actual de evolución. La vida surge en la Tierra hace alrededor de tres mil ochocientos millones de años, en forma de una sola célula. A partir de ella, y por combinación de los dos mecanismos mencionados, van surgiendo las diferentes especies. La historia de la vida es un constante proceso de modificación y extinción escrito a partir de los restos fósiles.
Un fósil es un resto de un organismo vivo, ya sea animal o vegetal, que en su día quedó enterrado entre las rocas y se ha conservado petrificado hasta ahora. Además de los cuerpos, también se consideran fósiles las huellas, los excrementos y cualquier otro tipo de restos, como huevos, caparazones o semillas. Los fósiles constituyen la evidencia de que las especies extinguidas de las que estamos hablando han existido alguna vez.
De las teorías de la evolución se deduce que las especies que han sobrevivido, y que ahora comparten la Tierra, proceden todas de un mismo origen. Así el hombre y el chimpancé descienden de una especie que vivió hace cinco millones de años, pero también el hombre y las bacterias tuvieron un antecedente común, solo que algo anterior, hace tres mil millones de años. Los parientes más próximos del hombre son el chimpancé, el gorila y el orangután.
Así que ya ves que, según la ciencia, estamos aquí gracias a una serie de transformaciones casuales. Y con el adjetivo casual quiero destacar que la selección natural depende en gran manera del hábitat de cada especie. Si los bichitos de la playa de Cádiz hubieran vivido en una playa del Mediterráneo, donde no hay viento de levante, probablemente hubieran sobrevivido, aunque hubieran tenido la piel fina. La evolución no sigue un camino determinado. Más bien está marcada tanto por grandes acontecimientos, como glaciaciones o choques con meteoritos, que provocan grandes extinciones, como por motivos más nimios, como elegir desplazarse hacia el norte o hacia el sur, donde las condiciones de vida son diferentes. Si la vida volviera a empezar es posible que el panorama fuera hoy muy distinto[15].
Un soplo en la nariz
No era yo consciente de mis peticiones. Sí es verdad que la creación, ya sea del Universo, de la vida o del hombre, es un tema muy intenso, que da para mucho. Pero no sabía yo que me estaba metiendo en teorías tan…, ¿cómo las has llamado…? Controvertidas, creo. Te agradezco el esfuerzo y ¿qué te parece, Ana, si para continuar, cambiamos de escenario? ¿Nos vamos de la playa al jardín? Allí continuaremos descubriendo nuevos datos sobre el inicio del ser humano. Precisamente, en el libro del Génesis nos encontramos, además del relato de la creación del mundo, con una narración de la creación del ser humano en un jardín-paraíso[16] que es una maravilla (cfr. Gén 2,4b-25). Si observamos en las culturas más antiguas, este tipo de relatos de creación de la humanidad son anteriores a los de la creación del mundo. Es normal que antes de investigar sobre los enigmas del Universo, los hombres se pregunten por las preguntas fundamentales en torno a su existencia.
Es una narración que trata de responder a un interrogante que, con facilidad, nos podemos hacer: ¿Cómo explicar la existencia del mal en una realidad procedente y dependiente de un Dios bueno? Para responder a esta pregunta, el autor nos presenta a los protagonistas de un drama. Sitúa a esos protagonistas, Adán y Eva, en un mundo idealizado, en el que todo está en orden y las relaciones recíprocas de sus habitantes discurren en un clima de pacífica familiaridad. Además, nos muestra cómo las personas están relacionadas con Dios.
En hebreo, Adán significa «Hombre». El hombre es hombre cabal, dotado de vida propia, enraizado en la tierra que ha de cuidar y que le servirá de sustento. Está abierto obedientemente a Dios. Está situado ante el resto de los seres vivos como superior y, por último, completado por la relación de igualdad y amor con «su media naranja» que es la mujer. En este horizonte, el paraíso juega un papel esencial: va a ser la pieza sobre la que giren las diferentes relaciones interpersonales Dios-hombre, hombre-mujer.
Así que más que origen del hombre, esta narración del Génesis se interesa por el origen del mal. Un asunto que tiene que ver con la responsabilidad personal del ser humano creado por Dios. La narración presenta la experiencia humana de Israel: la del hombre perecedero, pecador, de barro, que abusa de su propia preeminencia en la creación y se acarrea así el castigo. A esa experiencia humana se contrapone la experiencia creyente: la dignidad del hombre, derivada de esa vocación que se ha manifestado en la alianza.
La narración nos muestra la cercanía de Dios, en el jardín junto a Eva y Adán. Me gusta mucho este versículo: «El Señor tomó polvo del suelo... Sopló en sus narices...» (Gén 2,7). El polvo[17] es sinónimo de dispersión, de impotencia o de frialdad. Pero al tomarlo Dios en sus manos va a cambiar el sentido. Es en ese ser humano, modelado a partir del barro, donde Dios «sopla» aliento de vida en Adán, precisamente en el orificio de sus «narices». ¿Qué simbolizan las narices? Lo que es carencia, hueco y vacío. Al «soplar», Dios comunica algo de su interioridad a la interioridad de Adán, en aquello que está hueco, vacío, que es su nariz. En los relatos bíblicos aprendemos cómo es la actuación de Dios: actúa en nuestra pobreza y en nuestra limitación. Donde parece que ya todo está perdido o acabado, empiezan las posibilidades de Dios.
Conviene de cuando en cuando que recordemos lo que somos según el Génesis: polvo disperso necesitado de ser tomado en las manos del Alfarero para que nos modele a su gusto. Eso evitaría mucho creernos el ombligo del mundo o del Universo. No somos seres acabados, plenos… Estamos «en proceso de construcción», como tantas obras que contemplamos en manos de artistas. Dios modela y al mismo tiempo nos da libertad, porque hay que ver qué pintas tienen algunas de sus creaciones.
En proceso de construcción
Pues mira, me alegro de ese «cambio de escenario», como tú has dicho porque al hilo de lo que mencionas de la existencia del ser humano, la ciencia también tiene su versión. Según hemos visto, las teorías evolutivas sostienen que el hombre, al igual que el resto de las especies, proviene de la transformación de otras especies anteriores. La aparición del hombre como tal se considera en el momento en que es capaz de caminar sobre dos piernas y tiene un cerebro desarrollado. El desarrollo del cerebro constituye el momento más transcendental de toda la evolución. Eso ocurrió hace cien mil años.
En el proceso evolutivo del hombre se distinguen dos fases bien diferenciadas: la hominización y la humanización.
En la fase de hominización, el hombre comenzó a andar sobre dos piernas, desarrolló el cerebro y adquirió el aspecto que tenemos hoy en día, más o menos. Fue un proceso puramente biológico.
Concluida la hominización comenzó una transformación que no se había producido nunca antes en un ser vivo: la humanización. El hombre, como ser inteligente, comenzó a utilizar las herramientas, la comunicación y el trabajo colaborativo. Ya no necesitaba adaptarse al entorno, podía adaptar el entorno a sus necesidades y defenderse de sus peligros. El pensamiento y el desarrollo de una cultura le permitieron transmitir esos avances de generación en generación. El mejor dominio del entorno supuso también una mayor descendencia. Las crías nacen más débiles e indefensas que las de otras especies, pero el proceso de educación posterior las vuelve fuertes y fomenta su desarrollo.
El hombre se ha convertido en la especie más avanzada de todo el planeta.
A partir de este momento la cultura se diversifica. Nace el pensamiento artístico, religioso, científico y social. El ser humano toma conciencia de su entorno y quiere saber las reglas que lo gobiernan. Llegará un momento en que sea capaz de dirigir su propia evolución.
Estoy de acuerdo con lo que dices: estamos «en proceso de construcción».
Dios no es «ovni-presente»
Después de todo lo que hemos dialogado en este capítulo, creo que son muchos los temas que quedan abiertos y que podemos seguir profundizando, Ana. A mí en todo este proceso creador lo que me queda con más fuerza es el «mimo» y el «cuidado» de Dios en este complejísimo proyecto de la vida.
Hace unas semanas, mi querido amigo Patxi, más conocido por sus populares dibujos como Fano, ofreció una charla sobre cómo evangelizar con imágenes en Málaga[18]. Me pareció muy sugerente cómo hablaba de Dios. Dios está más allá de cualquier telescopio, más allá de lo inimaginable. Pero también está más acá de cualquier microscopio. Dios está en todos los sitios es «omnipresente». Es infinito e inabarcable. No lo podemos imaginar. Es enorme.
Con mucha gracia, Patxi decía que a veces los cristianos más que de Dios omnipotente parece que sentíamos que Dios es «ovni-presente». Creemos que vendrá una luz que nos iluminará. «Dios no es un fenómeno “para-normal”, sino fenomenal para gente normal», afirmaba Patxi. Y es verdad. Dios es invisible, inabarcable, pero está en las pequeñas cosas, en los «pucheros», que diría santa Teresa, o en el chiringuito de la playa.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.





