El rol del gas natural en la transición energética: Chile 2020-2050

- -
- 100%
- +
En efecto, a partir de la masificación en la extracción del gas de esquisto o shale gas, el mercado del GN ha experimentado un ciclo de expansión global, permitiendo que el combustible mejore radicalmente su competitividad respecto a otras alternativas. Este ciclo comenzó con la explotación masiva en Estados Unidos a partir del año 2007, condición que permitió que dicho país pasara en 2017 de ser importador a exportador neto de GN10. En unos pocos años la oferta de Estados Unidos se multiplicó por 4, lo que generó una caída abrupta de los precios de su mercado interno. Ello indujo a reconvertir los puertos de regasificación, diseñados originalmente para la importación del combustible, a facilidades de licuefacción, lo que aumentó la oferta de GNL a nivel global.
A partir del incremento en la oferta global de GNL, los mercados se han profundizado y han incorporado niveles crecientes de flexibilidad. Por otra parte, los contratos han acortado y flexibilizado sus términos, permitiendo que los clientes puedan optar por arreglos en mejores condiciones generales.
Este cambio estructural en el mercado ha permitido que en el año 2020 el valor promedio del GN en Estados Unidos se encuentre incluso por debajo de los US$2,5 el millón de BTU (MMBTU) (mínimo en 4 años). En cuanto al precio observado en el resto de los mercados internacionales de importación, la información disponible da cuenta de una reducción sustancial con niveles de largo plazo a pesar de las volatilidades estacionales normales.
Todo lo anterior hace prever que las condiciones externas son consistentes con una reducción acentuada en el precio de largo plazo del GNL internado a través de los puertos de Quintero y Mejillones. La importancia de esta reducción es de enorme significancia. A modo de referencia, si el precio del GN importado a través de Mejillones se ubica en el futuro en torno a los US$4/MMBTU, y se consideran costos de regasificación y transporte de US$1,5/MMBTU, entonces el precio del GN en una central de ciclo combinado podría permitir un costo variable de US$42/MWh, cifra que sería inferior al costo variable de una carbonera de mediana eficiencia como Cochrane (US$46/MWh).
La perspectiva de menor precio internacional se acentúa aún más si se considera la oferta potencial del mercado argentino, particularmente la que se podría derivar de la explotación masiva de Vaca Muerta. Este yacimiento de shale oil y shale gas, está ubicado en la provincia de Neuquén en Argentina, con recursos estimados en 16 mil millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas, lo que da cuenta de un 5% y 4% de las reservas mundiales estimadas, respectivamente11. Vaca Muerta inició su producción industrial hace apenas 4 años y ha permitido que Argentina vuelva a ser un exportador neto de energía.
Aunque la actividad aún es incipiente, la producción en dicho país ha permitido el regreso del GN argentino a Chile, a partir del uso de la infraestructura instalada en los años 90. Hasta el momento, la oferta de GN se ha concentrado en los períodos de primavera y otoño (en que la demanda argentina es menor), permitiendo que el país tenga ventanas de oportunidad con precios incluso inferiores a US$4/MMBTU.
Cabe señalar que esta expansión en la oferta de GN argentino difiere sustancialmente de la que existía a fines de la década de los 90. Actualmente, la oferta depende de la explotación de shale, recurso que, a diferencia de los yacimientos tradicionales de petróleo y gas, se encuentra sujeto a menores riesgos de exploración y explotación. Ello, porque en el caso del shale gas, los ciclos de inversión y rentabilidad son relativamente cortos, lo que reduce el riesgo regulatorio y de expropiación dada la más rápida y elástica contracción potencial de la oferta ante tributos o regulación expropiatoria. Si a ello se suma la masividad de los recursos involucrados (que superan en más de 100 veces la demanda anual argentina), se tiene que el escenario actual es mucho más favorable para generar una oferta sustentable y creíble en el tiempo.
Finalmente, hoy, a diferencia de ayer, no es necesario hacer una apuesta por Argentina que involucre riesgos mayores. Los gasoductos, los puertos de regasificación, las plantas de generación en base a GN y las redes internas ya se encuentran desplegados. Ello permite hacer un uso de oportunidad del GN argentino, sin que ello represente un riesgo de largo plazo, porque se cuenta con los puertos de regasificación de Mejillones y Quintero, en caso de nuevos cortes de suministro trasandino. Asimismo, los mercados internacionales también se han hecho más profundos y hoy permiten condiciones de contratación más flexibles con proveedores de GN distintos a Argentina.
Todo lo anterior indica que en el mediano plazo el precio de importación del GN se podría reducir sustancialmente, alcanzando valores en torno a US$5/MMBTU en el mercado local12, lo que tiene implicancias directas en la competitividad del GN con el carbón y el resto de los combustibles fósiles, modificando el orden de despacho en el sector eléctrico.
Atendidos estos antecedentes, no debiera sorprender en absoluto el rol preponderante que puede jugar el GN en la transición energética. Chile ya tiene las inversiones hechas, son un “costo hundido”, por lo cual un uso más intensivo de GN no conlleva un gasto de capital (CAPEX) significativo. Es la conjunción de inversiones ya hechas con la baja estructural de precio del GN lo que permite, sin mayores costos fiscales, un rol clave para el GN en el proceso de transición13.
Costo de Abatimiento. Una consecuencia directa de lo anterior es la extremadamente ventajosa relación costo de abatimiento que tiene el GN vis a vis otras opciones que tengan también similar objetivo de reducir la emisión de GEI en el periodo de transición energética. Por ejemplo, según nuestras estimaciones, a un precio de US$5,5/MMBTU podría ocurrir una sustitución muy relevante de despacho de centrales a carbón por centrales de ciclo combinado, las cuales emiten 50% menos de dióxido de carbono (CO2), el GEI más relevante, que las primeras. Y ello podría ocurrir sin costo fiscal, ya que las inversiones están hechas: el cambio en el despacho de las centrales ocurriría producto de la propia operación del sistema eléctrico que, correctamente, ordena los despachos según costo variable. Tenemos así un impacto de significancia que podría ocurrir sin costo alguno, y por lo mismo, sin efecto fiscal. Ello no es sinónimo de que no se requiera de determinadas políticas públicas para facilitar dicho cambio; en particular, será relevante, por ejemplo, que las normas de pago por servicios de respaldo no discriminen a favor de las centrales a carbón sobre las que operan sobre la base de GN. Con todo, en el documento se calculan ratios de costos de abatimiento bajo supuestos alternativos, de precios algo superiores a los US$5,5/MMBTU ya referidos. Ello, para eventuales efectos comparativos con otras opciones. Asimismo, en aquellos sectores donde podría no bastar la ventaja de precios por sí sola, se hace referencia a políticas específicas que podrían ser implementadas y, en caso de tener costos fiscales, se sugieren otras medidas fiscales compensatorias de modo de mantener fiscalmente neutras el conjunto de propuestas que se plantean.
Contaminantes de Efecto Local. La contribución del GN no se agota en su rol para reducir los GEI. También contribuye a la reducción de importantes contaminantes de efecto local, los que si bien pueden tener una importancia menor en cuanto a GEI, sí tienen extrema relevancia en términos de otros objetivos ambientales que afectan directamente la salud y calidad de vida de la población circundante. De hecho, estos últimos son de tal importancia en ciertos sectores, como el de calefacción -gas versus leña-, que se ha extendido al análisis a los mismos en razón de dicho mérito.
Objetivos del Libro
Atendido todo lo anterior, el objetivo de este libro es analizar la contribución que podría hacer el GN en el proceso de transición energética de Chile, tanto en lo que respecta a la reducción de GEI como en lo que dice relación con la reducción de contaminantes de efecto local. Desde ambas perspectivas, el estudio cubre los sectores de generación eléctrica, el industrial, el de calefacción y el de transporte. Tratándose de las emisiones de GEI, allí donde ellas son especialmente relevantes, se proveen estimaciones de costo de abatimiento para distintos niveles de precio del GN, constituyendo siempre, en todo caso, nuestro escenario base aquel con un precio de US$5,5/MMBTU, puesto en central. Allí donde fue pertinente, se identificaron políticas que podrían coadyuvar a potenciar el rol del GN, y allí donde las mismas pudieran significar un costo fiscal, se propusieron medidas fiscales compensatorias.
Tomadas en su conjunto, todas estas políticas están enfocadas en las oportunidades que ofrece el GN para sustituir, en este período de transición, a otros combustibles fósiles más contaminantes. Al respecto cabe destacar que en el caso del sector Generación, como se ha dicho, el GN contamina, en términos de CO2, menos de la mitad que el carbón y un tercio que el diésel. En el caso del transporte, las diferencias también son sustanciales respecto del diésel, permitiendo en este caso una reducción de las emisiones de CO2, óxido de nitrógeno (NOx) y material particulado (MP). Estos últimos contaminantes, aunque menos importantes en términos de GEI, generan significativos daños a la salud de la población local. En el sector industrial, los aportes del GN más relevantes tienen que ver con la sustitución del diésel en los grandes camiones mineros y con una profundización del rol que puede jugar en los procesos industriales; esto último, a partir de la sustitución de combustibles más contaminantes como el petróleo N°6 (FO6). En estos casos, los impactos de la sustitución de combustibles contaminantes como el diésel y FO6 se extienden también a los contaminantes locales, en especial en las emisiones de MP y NOx, que afectan directamente a la población expuesta en términos de salud y calidad de vida.
Sintetizando, las medidas propuestas contribuyen a: i) reducir las emisiones de GEI y cumplir un porcentaje muy relevante de los compromisos que Chile ha adquirido frente a la comunidad internacional, y ii) reducir los problemas de contaminación local que enfrentan comunas como Mejillones, Coronel y Puchuncaví, y a buena parte de las ciudades del centro-sur de Chile.
Organización del Libro
El libro se organiza como sigue:
El Capítulo 1 resume los principales compromisos de Chile en materia de emisiones, concluyéndose que se requiere de esfuerzos adicionales durante el período de transición para dar cumplimiento a los mismos.
El Capítulo 2 caracteriza las emisiones del país, identificando a los subsectores de la generación eléctrica e industrial como los principales sectores en los que el GN podría jugar un rol importante en la reducción de GEI durante el período de transición. Asimismo, se identifican a la calefacción residencial y al transporte como sectores en los que el GN tiene potencialidades importantes para reducir las emisiones de contaminantes locales.
Por su parte, el Capítulo 3 profundiza acerca del rol que puede jugar el GN en la descarbonización de la matriz de generación eléctrica, presentándose los resultados de simulaciones estáticas y dinámicas, que se basan en distintos escenarios futuros, proveyéndose además estimaciones de costo de abatimiento para precios del GN superiores a los del escenario base. Además, se incluyen recomendaciones de política pública para incentivar la reducción de emisiones en el sector de generación eléctrica sin costo social (privado ni público).
El Capítulo 4 caracteriza las emisiones del sector industrial, presentando el rol que podría tener el GN como reemplazo del diésel para mitigar los GEI provenientes de la minería del cobre, principal contribuyente en materia de emisiones del sector.
El Capítulo 5 describe y analiza el rol que podría asumir el GN en el sector calefacción en reemplazo de la leña, cuantificando la reducción de emisiones de alcance local que se podrían alcanzar a partir de un programa de recambio de calefactores.
Por otra parte, el Capítulo 6 explora el rol que podría jugar el gas natural en el transporte de pasajeros y cabotaje marítimo; en este caso, los impactos se encuentran asociados tanto a GEI como a contaminación de alcance local.
Finalmente, se proponen medidas y se indican sus beneficios en la reducción de gases de efecto invernadero y contaminación local.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.