Dirigir y conducir veladas y espectáculos con fines de animación. AFDA0211

- -
- 100%
- +
Folk
Hace mención a la música que se transmite de generación en generación y forma parte de la cultura de un pueblo. Tiene un carácter étnico que a veces no es entendible a escala internacional si no se conoce previamente la cultura de ese pueblo.
Entre otros se puede encontrar el flamenco, el tango, la jota, la samba, etc., y aquellos ritmos latinos que se han mantenido a lo largo del tiempo.
Flamenco
Es un estilo de música y danza originaria de Andalucía en el siglo XVIII y surge en las comunidades de etnia gitana. Sus principales características vienen reflejadas por su cante, toque y baile.
Destacan: Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Enrique Morente, entre otros.

Importante
Para programar una sesión musical se debe hacer una selección teniendo en cuenta el tipo de colectivo al que va dirigida.
Funk
Apareció en los años 60 dentro de las comunidades afroamericanas estadounidenses.
Nace en un ambiente nocturno como mezcla de ritmos latinos con elementos del soul y el jazz.
Intérpretes destacados: James Brown, King Curtis, Jonny Guitar, Gloria Gaynor y bandas como The Gap Band y Trammps.

James Brown (© Heinrich Klaffs vía web. CC BY-SA 2.0)
Rap-Hip Hop
Nace como movimiento reivindicativo en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios neoyorquinos como Bronx, Brooklyn o Queens. Se manifiesta desde cuatro ramas diferentes: DJ (mezclando sonidos), Breakdance (es el baile que acompaña al rap) y MC o raperos (así se conoce a las personas que interpretan el rap).
Algunos de sus intérpretes: Calvin Cordozar Broadus, Christopher Maurice, Curtis James Jackson, y grupos como Violadores del Verso.
Pop
La expresión música pop viene del inglés pop music, que en realidad es la contracción de popular music. Combina distintos géneros musicales que son altamente populares dentro de una sociedad. Su estructura básica es la repetición de estrofa y estribillo. Este tipo de música es hecha para ser altamente comercializada. Muchos citan los comienzos de este género durante los años 50.
Ejemplo de Intérpretes y grupos destacados: Michael Jackson, Lady Gaga, Madonna, The Beach Boys y The Beatles.
Punk
Encuadrado dentro del rock emerge a mediados de los años 70. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas y sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos. Generan sonidos muy ruidosos o agresivos.
Ejemplo de algunas bandas: Bad Brains, Social Distorsion, Black Flag, Ramones y Green Day.
Reggae
Se desarrolla por primera vez en Jamaica a finales de los años 60. Es un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady. Se caracteriza por sus cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como beat, y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás.

Consejo
Antes de realizar una sesión musical tenga organizada toda la música que va a utilizar durante la velada.
Algunos intérpretes: Bob Marley, Peter Tosh, Jimmy Cliff, y Lucky Dube.
Salsa
Se gesta en países latinos, principalmente del ámbito del Caribe, como síntesis de una mezcla de influencias compuesta por elementos como la música cubana, caribeña o jazz, desarrollándose en la ciudad de New York.
Intérpretes destacados: Celia Cruz, Rubén Blades y Willie Colón.

Actividades
14. Tiene que organizar unas actividades de animación para un grupo de personas mayores. Realice una propuesta de selección musical que amenice y promueva su participación.
15. Amplíe la información dada sobre estos estilos musicales y elabore una pequeña base de datos, a modo de consulta, con aquellos grupos más representativos de cada estilo.
6.2. Estilos de baile
Bailar es una actividad muy saludable tanto física como psicológicamente. Es uno de los recursos más utilizados en la animación por su poder de convocatoria y sus efectos terapéuticos.
Como existe gran variedad de estilos de bailes a continuación se presenta una selección de los bailes más usados para promover la participación y animar en los distintos eventos.
Samba
De influencia africana, es la danza más representativa de Brasil. Es alegre y llamativa y muy conocida por los carnavales de Río de Janeiro.
Salsa
Tiene influencias africanas, caribeñas y españolas. Deriva del son pero también tiene muchos elementos de estilos como la rumba, la guaracha o el merengue. Es muy popular en países anglosajones.

El vals
Es un baile muy elegante que se baila en pareja y es muy conocido en ciertos ambientes sociales formales por su clase y elegancia. Aunque sus inicios se encuentran en Viena, muchos países se han querido adjudicar su origen, desarrollando un tipo de vals con toque propio.
Tango
Este es uno de los estilos de baile más famosos. Tiene una carga emocional muy fuerte que intimida a muchos. Se le atribuye su origen a Uruguay y Argentina, aunque es esta última la que más lo ha desarrollado y extendido por todo el mundo.

Pase de tango (© Jenny Mealing vía web. CC BY 2.0)
Sevillanas
Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, que se canta y se baila en las distintas ferias que se celebran por parte de la comunidad andaluza, aunque hoy en día cada vez se integra más en las veladas musicales por su componente folclórico y alegre.
Conga
La conga es un ritmo muy desenfadado e ideal para cualquier fiesta. Su origen está en las celebraciones cubanas y tiene influencia africana.
Las percusiones son su elemento musical más importante y se utiliza en la mayoría de las veladas musicales y comparsas. Su baile tiene como característica universal que sus integrantes hacen una fila, se agarran por la cintura y se mueven bailando por todo el lugar al compás de los tambores.

Recuerde
El baile tiene un gran impacto emocional sobre las personas, y es un recurso excelente de expresión y liberación emocional.
Rock & roll
Surge a finales de los años 50. Este tipo de baile toma elementos del swing y está acompañado con todo un estilo de vida que es visible durante la década de los 60. La película “Vaselina” (Grease) es un icono de esta época y marca a una generación.
Jive
Es uno de los bailes más energéticos de los llamados “bailes de salón”. Tiene un carácter juguetón, jocoso y alegre. Al bailarlo, los bailarines levantan sus rodillas y ejecutan combinaciones rítmicas complicadas.
Nació en Estados Unidos como baile social durante los años 30 y tiene raíces afroamericanas.
Swing
El swing nació en los años 20 en comunidades afroamericanas. Empieza como una serie de pasos improvisados al compás de ritmos de jazz, ragtime y charlestón. Con el tiempo cobra fuerza y se hace uno de los bailes más populares. Se baila normalmente en parejas y tiene muchos giros y ritmo.

El swing (© Marion Post Wolcott)
Hip hop
El hip hop es uno de los pioneros en danzas urbanas. Nace en distintos barrios neoyorkinos y es el padre de otros géneros musicales y tipos de danzas. Entre la población joven se ha puesto mucho de moda.
Pasodoble
Es un baile típico español semejante a una marcha. También corresponde a un popular baile de parejas. Su música es muy reconocida a nivel mundial por ser tocada comúnmente al entrar los toreros a las plazas de toros.
Rumba
Tiene raíz africana y se desarrolla con mezclas de ritmos musicales cubanos. Se caracteriza por su sensualidad y sus movimientos a veces grotescos que se reflejan en los movimientos de caderas y pelvis.

Actividades
16. Indique cómo organizaría una sesión de baile para un grupo de turistas de entre 40 y 55 años. ¿Qué tipo/s de baile/s emplearía?
6.3. Seguimiento musical en veladas y espectáculos
La música sirve de acompañamiento para amenizar veladas, espectáculos o cualquier tipo de actividad en la animación porque promueve la participación, crea ambientes, cubre vacíos y sirve de estímulo al participante.
Para llevar un buen seguimiento musical se ha de tener preparado con antelación la música que se va a utilizar en cada momento. Muchas de las veces habrá que coordinarse con un presentador, con lo cual se debe estar bien atento y compenetrado para resolver situaciones imprevistas.
Seguidamente se muestran algunas situaciones que pueden encontrarse para realizar un seguimiento musical.
Presentación de eventos especiales
Suele realizarse sobre un escenario. La persona que marca las entradas de música es el presentador. Para ello hay que estar alerta todo el tiempo. Se ha de preparar previamente un script de música y coordinarse con el presentador.
Se puede componer de:
1 Música de bienvenida y salida del presentador.
2 Música de ambiente mientras el presentador habla (es opcional).
3 Música para dar la bienvenida a las distintas personas o grupos que participen en el evento.
4 Música de despedida.
Entrega de premios y diplomas
Para la entrega de premios hay que organizar a los participantes por franjas de edad, comenzando siempre por los más pequeños y terminando con los adultos.
Comienza con una música de bienvenida a la persona que va a presentar la actividad.
Para la entrega de premios se establece una música diferente por grupo de edad, subiendo el volumen y siendo más espectacular en la entrega de los premios para el colectivo infantil.
Si existe mucho ruido en la sala generado por los participantes se pondrá una música de ambiente.
Se finaliza con una música de cierre.
Seguimiento de actividades participativas
Se tendrá conocimiento previamente del tipo de actividades que hay que amenizar, comprobando a qué tipo de público va dirigido.
Se dispone música de ambiente para estimular la participación.
Se debe estar atento por si el juego se vuelve monótono para reactivar con la música. En ese caso utilizar música alegre y cambios de volumen para atraer la atención hacia el juego.
La música debe ayudar a crear un ritmo en el juego.

Importante
Se debe reactivar con música las actividades para que el juego no decaiga.
Presentación y seguimiento de concursos
El seguimiento musical lo va a marcar el presentador que servirá de guía durante todo el concurso.
Se selecciona la música previamente dependiendo del tipo de concurso que se lleve a cabo y del público al que se dirija.
Por ejemplo para un concurso infantil utilizar música como: “Mueve el ombligo” de Christell, “Twist de mi colegio” de Parchís, “Papi deja de fumar” de Nubeluz, “La gallina turuleca” de Gaby, Fofo y Miliki, etc.
Es aconsejable tener preparados distintos sonidos por si un participante deja el concurso, si cae al suelo, si realiza una acción que no esté permitida, etc.

Recuerde
Tenga siempre preparada música o sonidos para resolver situaciones imprevistas que se den durante las actividades.
Las cuñas
Son anuncios que se repiten a diferentes horas del día donde se informa de las distintas actividades que se van a realizar a lo largo de una jornada.
Estos anuncios deben ser claros, llamativos y que sorprendan al cliente. Deben coincidir con los momentos de máxima afluencia de clientes y se debe evitar su uso excesivo.
Se comienza con varios sonidos que llame la atención del cliente y a continuación se da la información.

Ejemplo
Atención señoras y señores. Esta noche en la sala azul nos visita el trío Raza para amenizar con sus mejores canciones la velada. Vistan sus mejores galas para salir a la pista. ¡Les esperamos a las 10 h.! Gracias.

Actividades
17. Prepare un guion para presentar la entrega de premios de un concurso de baile y elabore el script de música.
7. Resumen
Para desarrollar con profesionalidad y eficacia el trabajo de animación es necesario trabajar todas estas técnicas. Hacer un uso correcto de las mismas es fundamental para que el animador consiga transmitir lo que desea expresar en cada una de las situaciones en las que se encuentre, a la vez que lo prepara para desarrollar su labor con diferentes colectivos y en distintos entornos.
El uso y dominio de las técnicas de sonido lo formarán en el buen manejo de los equipos de sonido que se encontrarán a lo largo de su vida profesional obteniendo con su dedicación mayor experiencia.
Una buena preparación en la dicción y entonación le vestirá de seguridad en la oratoria ante un público.
En definitiva, todas estas herramientas suponen excelentes recursos que deberán ir en crescendo e integrándolas como parte de su quehacer diario adquiriendo las competencias necesarias para convertirse en un gran especialista de la animación.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. De las siguientes frases, indique cuál es verdadera o falsa.
La expresión corporal conforma sus contenidos en torno a cinco ejes: el cuerpo, el espacio, el tiempo, la creatividad y la espontaneidad.
1 Verdadero
2 Falso
La respiración es un elemento muy importante de la expresión corporal.
1 Verdadero
2 Falso
Desde el punto de vista físico se puede hablar de espacio íntimo y de espacio social.
1 Verdadero
2 Falso
La expresión corporal sirve como herramienta para organizar al grupo.
1 Verdadero
2 Falso
2. Relacione cada tipo de gesto con su par correcto.
1 Emblemas.
2 Ilustradores.
3 Adaptadores.
4 Reguladores.
1 Se emplean para que la acción de ceder la palabra sea más rápida.
2 Sirven para recalcar las palabras.
3 Se utilizan para controlar o manejar los sentimientos en una situación determinada.
4 Pueden ser específicos de cada cultura, pero también universales.
3. ¿Cuáles son los pilares básicos de la expresión corporal?
1 El conocimiento y la técnica.
2 La técnica y la espontaneidad.
3 La comunicación y el movimiento.
4 Todas las opciones anteriores son incorrectas.
4. ¿Qué es el Control Room?
5. Sopa de letras. Encuentre las entradas de una mesa de mezclas.
TCPHONOHAUSQAPRULBLOCOUACIMSJSEANTLMBAREAO6. Ordene las siguientes opciones para que se desarrolle bien el procedimiento de conexión de un equipo de sonido.
1 Conectar el equipo a la red eléctrica.
2 Encender el amplificador.
3 Encender la mesa de mezcla.
4 Comprobar que todos los botones y controles estén a cero.
7. ¿Qué canal de entrada es un potenciómetro y sirve para aumentar o eliminar el sonido?
1 PFL.
2 PAN.
3 Fader.
4 Main.
8. Complete los espacios libres de la siguiente frase:
El ___________ es la armonía y ____________ deseable del lenguaje, respetando los signos de ___________. Está íntimamente relacionado con la __________ del ____________.
9. Ordene los siguientes pasos para la elaboración de un buen guion de presentación.
1 Preguntarse qué se desea transmitir.
2 Dar orden a las ideas.
3 Poner un título.
4 Preparar la conclusión.
5 Preparar un saludo e introducción.
6 Redactarlo.
7 Ensayarlo.
10. ¿A qué género musical corresponde la siguiente definición: “nació como una evolución de algunos elementos del soul y el jazz aderezados por ritmos latinos como el mambo”?
1 Folk.
2 Rap.
3 Funk.
4 Blues.
11. De las siguientes frases, indique cuál es verdadera o falsa:
El rock deriva de diversos géneros de música folclórica estadounidense.
1 Verdadero
2 Falso
El pop se caracteriza por sus cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica.
1 Verdadero
2 Falso
El soul se llama también música de culto, académica o docta.
1 Verdadero
2 Falso
12. Relacione cada intérprete con el género de música en el que destaca:
1 Chuck Berry.
2 James Brown.
3 Social Distorsion.
4 Mozart.
5 Paco de Lucía.
1 Clásica.
2 Soul.
3 Rock.
4 Flamenco.
5 Punk.
13. Sopa de letras. Identifique cuatro estilos de baile. Explique sus características.
TCPHONOZHAUSQAVGRUTBSOADRUMBALLOJSEAMTSIMBARBAOTCMOTANGO14. Respuesta múltiple. ¿Qué estilos musicales utilizaría para organizar una fiesta para personas cuyas edades oscilan entre 55 y 65 años?
1 Tango.
2 Conga.
3 Pasodoble.
4 Rock.
5 Vals.
15. ¿Cuál sería el seguimiento musical en la presentación de eventos especiales?
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.