Materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección. TCPF0109

- -
- 100%
- +
Existen muchos tipos de insectos productores de seda, pero la única utilizada en la industria textil, es la procedente de la larva de Bombyx mori.
La seda es una fibra proteica y es la única materia prima textil que se produce en la naturaleza como filamento continuo. Es la fibra más noble y una de las más valoradas por sus cualidades. También es una de las fibras textiles más resistentes, pero al humedecerse pierde hasta el 20% de su fuerza.

Gusano y capullo de seda
El proceso de obtención de la fibra se compone de los siguientes pasos:
1 Ahogado del capullo: este proceso se realiza en hornos o en agua hirviendo. También puede realizarse mediante procedimientos químicos.
2 Devanado: a la seda devanada se le llama también seda real. En esta fase del proceso se introducen los capullos en agua caliente para ablandarlos, se cepillan para extraer los cabos y se devanan en el agua. La seda obtenida tiene una textura muy dura, firme y con poco brillo.
3 Desgomado: es una operación por la que se elimina la sericina o goma muy pegajosa, aplicando agua y jabón hirviendo. La fibra que se obtiene es blanca, suave, flexible y brillante.
4 Rechinado: se le aplica un baño acidulado y la seda se blanquea obteniendo su textura característica.

Actividades
4. Investigue quiénes comenzaron la fabricación de los primeros tejidos de seda.
5. ¿Cuándo y cómo llegaron a Europa los tejidos fabricados con seda?
6. Averigüe qué cantidad de capullos de seda se necesitan para confeccionar una corbata y una blusa.
3.4. El algodón
Es la fibra textil de origen vegetal más utilizada. Esta fibra se obtiene de la planta denominada algodonero. Esta planta pertenece a la familia de las malváceas.
En su fruto se encuentran las semillas y recubriéndolas, se desarrolla la fibra. La cápsula o fruto algodonero se divide en 3 o 5 lóbulos y en cada uno de ellos se desarrollan de 5 a 10 semillas. Las semillas están recubiertas de una fibra blanca o amarillenta.

Flor de algodón
La cápsula se abre al alcanzar la madurez, desprendiéndose la semilla y la fibra. Antes de que ocurra esto, ha de recolectarse por medios manuales o mecánicos.
El cultivo del algodón necesita climas cálidos con temperaturas de 12 ºC a 35 ºC. Una vez recolectado, ha de dejarse reposar durante un tiempo para obtener un secado apropiado. A continuación, se separan la fibra de las impurezas que pueda contener, como tierra, semillas y restos de hojas. Esta operación se denomina desmotado.
La fibra de algodón está compuesta por casi un 90% de celulosa pura. Cuanto mayor es el porcentaje de celulosa mayor es la calidad de la fibra.

Sabía que...
Las fibras de algodón proceden de la semilla del algodonero cuya denominación técnica es gossypium y en estado silvestre pueden crecer más de 3 metros.
3.5. El lino
Esta fibra se extrae del tallo de la planta del lino o liberiana, de la familia de las lináceas, y cuya especie más común es el Linum usitatissimum. La fibra de lino está compuesta mayoritariamente por celulosa y su color varía según el tratamiento al que es sometido, siendo blancas, si se disuelven en agua, y grises, en el caso de mantenerse a la intemperie.

Planta de lino
Las fibras de lino se han utilizado desde antiguo como materia textil en la fabricación de un tejido más resistente que el algodón, aunque menos flexible y más rígido. Esta rigidez, junto a la superficie lisa y brillante, le confiere el tacto fresco y resbaladizo típico de estos tejidos.
Se blanquea fácilmente y son tejidos frescos, pero en los que se forman arrugas fácilmente.

Actividades
7. Por sus propiedades, ¿qué ventajas e inconvenientes cree que presentan las prendas de lino respecto a uso y mantenimiento?
8. ¿En qué temporada piensa que se suelen utilizar los tejidos de lino? ¿Por qué?
Las fibras paralelas que se encuentran en la corteza del tallo son las que forman la hilaza. Para obtener la fibra de lino se procede a la separación de la hilaza del resto del tallo.

Fibra de lino

Sabía que...
El lino es una de las fibras más antiguas que existen en la Historia de la Humanidad. Se puede considerar una planta prehistórica, ya que se han encontrado restos de 5 o 6.000 años antes de Cristo.
Las operaciones mecánicas y bioquímicas que se realizan para obtener la fibra de lino son las siguientes:
1 Recolección: se lleva a cabo en el momento idóneo, cuando las flores han producido frutos y el tallo comienza a amarillear. Se corta la planta por la parte inferior del tallo y, a continuación, se deja secar sobre el terreno.
2 Enriado o maceración: es un proceso de transformación del tallo mediante putrefacción, para eliminar las materias pépticas del tallo de la planta, por la humedad y el calor. Este procedimiento se puede realizar de varias formas: en un río, en un estanque, al aire libre o artificialmente.
3 Triturado: consiste en separar la madera de las fibras. Se realiza mecánicamente mediante máquinas trituradoras.
4 Espadillado: se golpean los manojos de tallos para desprender la cañamiza que se encuentra entre las fibras. Se utiliza un cuchillo de madera especial llamado espadilla, para raspar los tallos.
5 Rastrillado: en este paso del proceso se pasan los trozos por unos rastrillos de madera, para separar definitivamente la fibra de la madera y obtener unos hilos más finos, que se puedan hilar.

Aplicación práctica
Se marcha de vacaciones con un grupo de amigos a la playa durante unos días de agosto, ¿qué tipo de prendas llevará teniendo en cuenta que en la costa las temperaturas rondarán los 30 ºC?
SOLUCIÓN
Teniendo en cuenta la temporada del año, deberá llevar prendas de fibras naturales o sintéticas, ligeras, frescas, transpirables, cómodas, suaves. Prendas con posibilidad de utilizarse para distintas ocasiones, que puedan guardarse sin que se arruguen demasiado, evitando en lo posible prendas de lana, tejidos gruesos, prendas pesadas y con demasiada ornamentación.
3.6. Las fibras artificiales
Este tipo de fibras se obtienen fundamentalmente de la celulosa y de la caseína, aunque también pueden fabricarse a partir de proteínas vegetales, procedentes de algunas plantas como el cacahuete, el maíz o la soja.
La celulosa es la materia que se encuentra en la composición química de los vegetales y la materia prima necesaria en la producción de fibras de celulosa regenerada.
La celulosa de la madera (minuciosamente triturada) o de los linters de algodón, se trata químicamente hasta que se disuelve y se transforma en una pasta, que se pasa por una hilera y, tras eliminar el disolvente, se convierte en filamentos de celulosa.

Definición
Linters Los linters de algodón son hilachas blanqueadas de algodón dispuestas para ser procesadas. Se extrae de la semilla del algodón y posee un alto contenido de celulosa.
Según el sistema de disolución utilizado, se obtiene un tipo diferente de celulosa regenerada.
Los sistemas de fabricación utilizados son altamente contaminantes y con un consumo elevado de agua.
Entre las fibras artificiales más importantes se encuentran el rayón viscosa, el acetato y el cupro.

Guantes de rayón
Rayón viscosa
Es la más común de las fibras artificiales y se elabora a partir de la celulosa. La materia utilizada en su fabricación es generalmente la madera de abeto. Es la primera fibra artificial de tipo celulósico y una de las más utilizadas. Si se presenta en forma de filamento continuo, se le denomina rayón viscosa; y cuando se presenta cortada en filamentos de longitud determinada, se le conoce como fibrana. Es una fibra fresca y transpirable, con un brillo similar a la seda, que amarillea con el calor.
Rayón acetato
La materia prima utilizada para su producción son los linters, residuos de hilados de algodón y celulosa pura.
Cupro
Se fabrica con un proceso de óxido de cobre amoniacal. La materia prima utilizada son los linters de residuos de hilados de algodón o celulosa.
Estos tres tipos de rayones normalmente se utilizan para la fabricación de tejidos habituales. Las propiedades más importantes que presentan estos tejidos son:
1 Finura, que puede variar según el diámetro de las fibras.
2 Resistencia, la viscosa posee una mayor resistencia que la lana al cobre o al acetato.
3 Brillo y superficie, que puede ser rugosa, lisa o granulada.
Estas fibras ocupan un lugar muy importante en el mundo en cuanto a uso y comercialización, por detrás de fibras como el algodón.
3.7. Las fibras sintéticas
Las fibras textiles sintéticas se fabrican con materias primas, como el carbón, el petróleo, el alquitrán, etc., además de otro tipo de productos y derivados petroquímicos. En su composición están formadas por polímeros muy largos cuya estructura es similar a los plásticos.

Nota
Los polímeros son materiales cuyo origen puede ser natural o sintético, formados por moléculas de gran tamaño, a las que se les denomina macromoléculas
La fabricación de las fibras sintéticas es similar al proceso de elaboración de las fibras artificiales, como el rayón y el acetato, haciendo que una masa pastosa se solidifique formando filamentos. Posteriormente, estos filamentos reciben determinados tratamientos para conseguir las propiedades necesarias, como resistencia al calor y a la humedad, elasticidad, ligereza, facilidad para ser tintada, resistencia al desgaste, a los ácidos, etc.

Tejidos de poliéster
El poliéster pude ser trabajado en filamento o en fibra cortada y se fabrica en tejidos de diferentes propiedades con aplicaciones muy diversas.

Sabía que...
Existen técnicas para añadir un colorante a un polímero, lo que permite teñir la fibra con anterioridad al hilado de la misma, para conseguir una mayor estabilidad del color, que no se destiña y evitar un teñido posterior.
También son ejemplos de fibras sintéticas poliamidas, el lilión o el perlón, que, mezclados con fibras de lana y algodón, dan como resultado fibras con una gran resistencia. Una de las características más importantes de las poliamidas es su gran resistencia a la rotura.

Actividades
9. Explique por qué comenzaron a fabricarse las fibras artificiales y sintéticas.
10. Estas fibras imitan las propiedades de las fibras naturales, ¿por qué cree que esto es así?
11. Reflexione si, a nivel industrial, es más rentable la producción de fibras naturales o de fibras sintéticas.
4. Propiedades de las fibras textiles
Los atributos y cualidades de las fibras tienen una influencia directa en los productos y artículos textiles: hilos, tejidos, acabados y prendas.
Una fibra idónea es aquella que permite hilarse en buenas condiciones y utilizarse para unas aplicaciones determinadas.
Las fibras textiles poseen una serie de propiedades y características que pueden estudiarse atendiendo a diferentes parámetros. Si se tienen en cuenta las formas geométricas y las condiciones físicas, se pueden diferenciar dos tipos de fibras, según su extensión y distribución longitudinal:
1 Filamentos continuos, como el rayón, la seda, el nailon o el orlón, que tienen una longitud indefinida.
2 Hebras o fibras discontinuas como el algodón, la lana y las fibras artificiales cortadas, que tienen un largo determinado: unas veces con una longitud muy corta y otras con una extensión mayor, pero siempre definida.

Aplicación práctica
Usted es el responsable de la sección de tejidos en una empresa. Ha de asesorar a un cliente que, por su trabajo de ejecutivo, necesita un traje de caballero de uso diario, para la temporada otoño-invierno. Si la tienda dispone de tejido de algodón, lino, paño de lana, mezcla de lana y poliéster, ¿qué tipo de tejido le recomendará para que el traje sea elegante, suave y duradero a un precio razonable?
SOLUCIÓN
En primer lugar, considerará la temporada en la que el cliente utilizará el traje, el precio que está dispuesto a pagar, si su trabajo consiste en permanecer en la oficina continuamente o si, por el contrario, debe visitar clientes diariamente.
Tras hacer estas valoraciones, seguramente se decante por el tejido mezcla de lana y poliéster, puesto que el tejido de algodón, más basto, no suele utilizarse para la confección de trajes de caballero; tampoco el de lino, por ser una fibra fresca para el invierno; ni el tejido de paño de lana, que será demasiado grueso para este tipo de prenda.
Entre las características más importantes que se pueden observar en las fibras textiles se encuentran las que se indican a continuación en los siguientes epígrafes.
4.1. Tacto, brillo y color
El brillo, el color y la textura, es decir, el aspecto y la sensación al tacto, que viene dada por la estructura microscópica de las fibras, son propiedades físicas y ópticas de la fibra, que se aprecian de forma visual.
Como ejemplo de este tipo de propiedades en las fibras textiles más importantes, destacan las siguientes:
1 Los tejidos de algodón se caracterizan porque son bastante confortables.
2 Los tejidos de lana poseen una textura suave, muy apropiada para prendas de abrigo.
3 La seda es una fibra cuyas cualidades más importantes son que tiene una textura brillante y fina, suave, lisa y crujiente.
4 La superficie de la fibra de lino es muy lisa y permite que el tejido sea suave al tacto.
5 El tejido de poliéster puede ser brillante o mate, por los tratamientos especiales de texturizado, que a su vez pueden rizarlo, lo que le confiere un tacto más cálido.

Fibra de seda teñida
4.2. Conservación del calor
La capacidad de una materia textil para abrigar, es decir, resguardar del frío, está relacionada con la conductividad o poder calorífico, la aspereza de su superficie y la facilidad para contener aire y otros gases. La lana, la seda y, generalmente, todas las fibras proteínicas son, respecto a esta cualidad, superiores a todas las demás fibras naturales y sintéticas, por su composición y estructura.
La lana es muy buen aislante térmico, ya que posee una gran cantidad de aire inmóvil retenido entre las fibras, lo que impide, por tanto, la conducción térmica. Además, la superficie esponjosa del tejido, actúa como factor aislante, al no adherirse a la piel, permitiendo que entre esta y el tejido se mantenga una primera capa de aire.
Por el contrario, el caso de la fibra de lino, al ser un buen conductor térmico, los convierte en tejidos frescos, porque no conservan el calor.
El tejido de algodón es fresco y su uso resulta confortable.

Nota
Entre las características que deben analizarse en las fibras textiles destacan la resistencia a la luz (el sol tiende a degradar la mayoría de las fibras) y la resistencia al calor (en algunos casos -origen natural- tiende a carbonizar la fibra).
4.3. Absorción de humedad
La absorción de agua o higroscopicidad es una de las propiedades más importantes de las fibras textiles. El agua tiende a hinchar las fibras, especialmente aquellas de origen vegetal, por ello, es importante controlar el grado de humedad de una fibra.
Según el tipo de tejido, se comportará de una forma u otra frente a la humedad:
1 Los tejidos de algodón absorben fácilmente el sudor y, en general, el agua.
2 Las fibras de lana absorben mucho la humedad y pueden retener el agua de hasta el 40 o 45% de su peso, por lo que les cuesta secarse.
3 La fibra de lino absorbe y retiene el agua en una proporción entre el 50 y 60% de su peso.
4 La seda absorbe rápido la humedad, aunque es resistente a ella.
5 Las fibras sintéticas carecen de algunas propiedades importantes que poseen las fibras naturales, como la higroscopicidad, que les hace imposible absorber la humedad y el sudor, por ejemplo, siendo por este motivo calientes en verano y frías en invierno. Por esto, también se limpian fácilmente las manchas de origen acuoso y se secan con facilidad.
6 Las poliamidas son inmunes al moho y a la humedad, son fibras inertes que no absorben agua.

Sabía que...
Las buenas fibras textiles resisten el ataque de los ácidos y las bases de concentración moderada hasta temperaturas de 60º a 80 ºC.
4.4. Elasticidad
La elasticidad de una fibra se refiere a la facilidad para recuperarse después de haber sufrido una deformación, es decir, la capacidad de regresar a su forma y dimensión original tras la deformación. En ello, influyen variables como la humedad, temperatura y estiramiento inicial.
Dentro de las fibras textiles, y en relación con esta propiedad, destacan las siguientes:
1 La fibra de lino es muy elástica, aunque más rígida que el algodón y, por tanto, menos flexible.
2 La fibra de lana posee una muy buena elasticidad.
3 Las fibras de la familia poliamida, dentro de las de tipo sintético, son muy elásticas.
4 Otro tipo de fibra muy elástica es la licra, perteneciente a las fibras sintéticas de poliuretano.

Sabía que...
La fibra de lana se caracteriza por su finura y elasticidad, propiedad por la cual se puede alargar hasta un 50% de su longitud sin romperse.
4.5. Resistencia al envejecimiento, a la abrasión, a la tracción, química, a la luz solar
Las propiedades de resistencia al envejecimiento de la fibra con el uso, la abrasión o al rozamiento son muy importantes en una materia textil.
La resistencia mecánica a la tracción y la rotura es un parámetro característico también de cada fibra.

Importante
La resistencia a la fractura o rotura se expresa como tenacidad de una fibra.
Cuando se hace referencia a la resistencia química de la fibra textil, se considera principalmente la resistencia a los álcalis y ácidos, pudiendo alcanzar en algunas fibras textiles una resistencia bastante favorable a concentraciones moderadas de estos productos.
Muchas fibras son sensibles también a disolventes orgánicos, como hidrocarburos, alcoholes, esteres y cetonas y a la acción de la luz, moho y bacterias.
Así, por ejemplo:
1 El lino tiene una alta resistencia mecánica. Es una fibra lisa y resistente a la tracción, más fuerte que el algodón.
2 La lana tiende a desteñirse con la luz, posee una resistencia mecánica baja que compensa con su elasticidad. Si está húmeda es poco resistente.
3 La seda es una fibra ligera, muy resistente a la tracción, tanto en húmedo como en seco. Se descompone rápidamente con el calor y la luz.
4 Los rayones o sedas artificiales poseen mejor resistencia química que la seda, aunque tienden a ser inflamables.
5 Las fibras sintéticas, en general, tienen una gran duración y mayor resistencia mecánica que las naturales y artificiales. Poseen una excelente resistencia a la luz solar, incluso en el caso de estar expuestas al sol de forma permanente.
6 Los tejidos del tipo poliamida tienen una elevada resistencia mecánica, así como resistencia al desgaste, sin embargo, se degradan bajo la acción de la luz.
7 Los tejidos de poliéster son muy resistentes al ataque químico y poseen una larga duración y fácil mantenimiento.

Nota
La luz del sol tiende a degradar la mayoría de las fibras.
4.6. Reactividad química
Esta cualidad se refiere a la capacidad de las fibras textiles para ser solubles o insolubles en determinados reactivos químicos.
En este sentido, destacan las propiedades de los siguientes tipos de fibras:
1 El lino, por ejemplo, resiste mejor que el algodón las lejías o álcalis.
2 La lana es resistente a los ácidos, pero no lo es a los álcalis (lejías), incluso diluidos.