Materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección. TCPF0109

- -
- 100%
- +
3 El algodón resiste mal a los ácidos y bien a las lejías.
4 En general, las fibras sintéticas son resistentes a la mayoría de los agentes químicos.
5 Las fibras poliamidas tienen, en general, una buena estabilidad frente a ácidos y álcalis.
6 El poliéster, sin embargo, resiste a los ácidos, pero no a los álcalis.
4.7. Otras propiedades de las fibras textiles
En la tabla siguiente se indican de forma general aquellas propiedades más importantes que se pueden estudiar en una fibra textil.
PropiedadesDefiniciónTactoEs el modo en que se siente una fibra: suave, áspera, etc.BrilloLuz que refleja: brillante, lustrosa o mate.ColorApariencia visual que percibe el ojo, atendiendo a las radiaciones de luz que se reflejan.Conductividad térmicaFacilidad para conducir el calor.Conductividad eléctricaPropiedad para transferir cargas eléctricas.HigroscopicidadCapacidad para absorber líquidos.ElasticidadCapacidad para recuperarse después de una deformación.RigidezResistencia a la doblez (contrario a la flexibilidad).Resistencia a abrasiónDisposición de una fibra para soportar el frote o rozamiento.Resistencia a tracciónFuerza que soporta la fibra hasta llegar a la rotura, cuando se somete al estirado o tracción.TenacidadResistencia que opone una fibra a deformarse o romperse.FragilidadFacilidad para romperse.PillingFormación de pequeños nudos o bolitas en la superficie de un tejido debido al roce y al uso.Resistencia químicaResistencia a la descomposición por álcalis, ácidos, oxidantes y disolventes.Resistencia a luz solarOposición a la degradación causada por la luz solar directa.Resistencia a compresiónEsfuerzo que soporta una fibra durante su compresión hasta la rotura.Resistencia a formación del mohoOposición a la formación de moho en su superficie.Resistencia a polillasFortaleza ante la acción de organismos que destruyen la fibra como las polillas.CohesiónCapacidad de las fibras para permanecer unidas.CoberturaHabilidad para extenderse y ocupar espacio.Peso específicoRelación entre el peso y la longitud de la fibra.Afinidad tintóreaPredisposición de la fibra ante los colorantes.CapilaridadPropensión de una fibra para la transferencia de humedad en su superficie.FieltradoPropiedad de determinadas fibras, como la lana, para adherirse entre sí, mediante tratamientos de fricción y humedad, formando el fieltro.Sensibilidad al calorAptitud para reblandecerse o fundirse.InflamabilidadFacilidad para incendiarse y quemarse.Las propiedades básicas deseables en una fibra son:
1 Que soporte diferentes tratamientos térmicos, como el tintado o el planchado.
2 Que posea una resistencia y elasticidad suficientes.
3 Que disponga de capacidad para que aguante el color de forma permanente.
4 Que sea confortable al contacto con la piel.
Las fibras sintéticas presentan unos comportamientos excelentes en cuanto a duración, resistencia y fácil cuidado, lo que ha provocado en gran medida un desplazamiento en la utilización de las fibras naturales.
Así, por ejemplo, serán más resistentes la poliamida (nailon) y el poliéster (tergal) que la lana y el algodón. En cambio, estos últimos absorberán mejor la humedad. Para la realización de un artículo textil, en primer lugar, hay que pensar qué tipo de hilo o tejido se desea, para a continuación, elegir la fibra más adecuada.

Actividades
12. Busque información sobre las siguientes cuestiones: ¿qué tipo de producto es el fieltro? ¿Cómo se elabora? ¿Para qué clase de artículos se utiliza?
Todas las propiedades estudiadas dependen del uso y aplicación que se le dé a la fibra. Así, en el sector de las prendas de vestir, las propiedades que más suelen apreciarse son las siguientes:
1 Percepción al tacto, a la vista.
2 Protección frente al frío, al calor, al agua.
3 Confortabilidad.
4 Facilidad de mantenimiento.
5 Duración de la prenda.

Actividades
13. Busque información sobre la fabricación y utilización de los siguientes tipos de fibras: algodón mercerizado, pura lana, lana virgen y lana regenerada.
5. Técnicas básicas de reconocimiento de las fibras textiles
En muchas ocasiones, es preciso conocer el tipo de fibra que compone un hilo, tejido o prenda. Los productos textiles en general llevan un etiquetado de composición, donde aparece el tipo de fibras con el que está elaborado el artículo y su porcentaje de composición.
Para la identificación de las fibras textiles se disponen de varios métodos, unos sencillos y otros más sofisticados, como pruebas de laboratorio. Entre los métodos de reconocimiento más importantes se encuentran los siguientes:
1 Inspección visual de la muestra: se realiza por medio de un análisis visual del tejido, observando el tejido a simple vista.
2 Prueba de combustión: se basa en la aproximación de la fibra a una llama hasta que se quema, para observar su reacción.
3 Prueba microscópica: se utiliza un microscopio para observar su composición.
4 Prueba de solubilidad o ensayo químico: se introduce la fibra en un producto químico para verificar si esta se disuelve.
5 Prueba de manchado: se aplican tintas especiales que colorean determinadas fibras.
6 Punto de fusión: se estudia la temperatura a la que se funden o reblandecen algunas fibras termoplásticas.

Definición
Fibras termoplásticas Las fibras termoplásticas son fibras cuya composición es similar a un plástico: al calentarse son moldeables, si se eleva la temperatura se derriten y cuando se enfrían, se endurecen.
A continuación se desarrollan los tipos de ensayos más utilizados.
5.1. Inspección visual
Este tipo de análisis consiste en la observación ocular y en el análisis del tacto de la fibra.
Mediante inspección visual se pueden distinguir las siguientes fibras:
1 Algodón. Tiene una longitud inferior a 45 mm, es ondulada y retorcida.
2 Lino. Tiene un tacto duro, rígido y brillante.
3 Lana. Posee longitudes de entre 7 y 20 cm, es ondulada y con un tacto especial causado por las escamas.
4 Seda. Es un filamento continuo, liso, suave, brillante, con un crujido especial.
5 Fibras sintéticas. Están formadas por filamento continuo, o fibras cortadas de idéntica longitud, son lisas, de sección circular y regular.
En una observación visual se observan aspectos tales como:
1 La presentación de la muestra.
2 La presencia o no de impurezas.
3 La longitud de la fibra.
4 El lustre, color, cuerpo y textura.
5 El tacto suave o duro, liso o áspero, caliente o frío, rígido o flexible.
En este tipo de estudio es muy importante la experiencia del analista y su evaluación solo debe ser tomada como punto de partida, para recurrir a otros métodos, ya que es arriesgado emitir un juicio atendiendo solo a la inspección visual (a no ser que se trate de algo muy evidente como un capullo de seda o de algodón).

Rama de algodón
5.2. Ensayo pirognóstico
A este tipo de ensayo se le denomina también prueba de combustión. El experimento se realiza acercando la fibra a una llama de fuego y analizando el modo en que arde, el olor que se desprende y el tipo de residuo que ocasiona.
Con esta clase de ensayo se pueden observar los siguientes comportamientos, en función de la fibra textil de la que se trate:
1 Algodón, lino, yute... arden rápidamente, desprendiendo olor a papel quemado y produciendo cenizas blanquecinas poco resistentes.
2 Las lanas, sedas y pelos arden lentamente y se apagan cuando se retira la llama. Tienen un olor característico y producen residuos negruzcos y sólidos, como carbonilla.
3 Las fibras artificiales se diferencian de las de origen celulósico, que actúan como el algodón (a excepción del acetato que desprende un olor aromático); de las de origen animal, que se comportan igual que la lana; y de las de procedencia mineral, que no arden.
4 Las fibras sintéticas arden mal o no arden, aunque todas se funden originando unas gotas de materia fundida.
Este tipo de ensayo permite identificar la composición química y el grupo genérico al que pertenece la fibra, permitiendo, por ejemplo, distinguir claramente las fibras proteínicas y las celulósicas.
En el caso de que en el tejido exista una mezcla de fibras este método no es muy práctico y habría que recurrir a otro tipo de pruebas.

Aplicación práctica
Usted dispone de un tejido, con un brillo y un tacto que aparentemente parece realizado con fibras de seda natural. Sin embargo, también podría tratarse de fibras sintéticas, a las que se le han aplicado unos tratamientos especiales que imitan el tejido de seda. Para conocer de qué fibra está compuesto el tejido (natural o sintética), ¿qué ensayo podrá realizar en su casa?
SOLUCIÓN
Se corta una muestra de tejido para averiguar el tipo de fibra y se acerca a una llama hasta que se queme, para observar la reacción. Si no arde como la seda ni desprende el olor característico, si no que se funde y encoje, quemándose lentamente con una llama chisporroteante, que deja una gota negra, dura y frágil, podrá deducir que no es seda, si no una fibra sintética.
Si quisiera averiguar exactamente de qué fibra sintética se trata, deberá acudir a un laboratorio.
5.3. Examen microscópico
El microscopio es un instrumento muy importante en un laboratorio textil. La finalidad de esta prueba consiste en observar a través del microscopio el corte transversal y longitudinal de la fibra, para realizar la comparación con imágenes disponibles de distintos tipos de fibras.
Las fibras naturales se identifican fácilmente pues tienen unas secciones longitudinales y transversales características. En cambio, las fibras artificiales, son muy parecidas en este sentido. El aspecto microscópico es un rasgo peculiar de cada fibra y sirve para su identificación.
Este tipo análisis permite determinar si en una muestra de tejido existe mezcla de fibras, al observar distintas formas, finuras y longitudes, que en una inspección visual sería imposible distinguir.
Las características de los principales tipos de fibras son las siguientes:
1 La lana se asemeja en su estructura a una superficie de tejas, por sus escamas.
2 El algodón se distingue por ser una fibra retorcida.
3 Las fibras químicas son difíciles de distinguir unas de otras, pues poseen una sección circular uniforme.

Importante
El método microscópico es útil para determinar si existe mezcla de fibras, por ejemplo.
5.4. Ensayo químico
A este tipo de ensayo se le denomina también marcha analítica y permite determinar de forma cuantitativa y cualitativa los tipos de fibras.
El proceso consiste en someter a las fibras a distintos reactivos químicos para comprobar su solubilidad.

Probetas con reactivos químicos
El ensayo químico se puede utilizar para identificar fibras individuales, para comprobar que una fibra es lo que se supone (por medio de un análisis de disolución) o para la identificación de fibras textiles de varios componentes (consistente en una marcha de identificación de fibras, para conocer los componentes de una mezcla de fibras).
En cada paso que se lleva a cabo, debe determinarse la cantidad y el tipo de materia que se ha disuelto.
Entre los tratamientos más generales se encuentran los siguientes.
Tipo de fibraReactivo químico en el que se disuelveRayón acetatoTratamiento con acetonaFibras proteicas (lana, seda)Tratamiento a ebullición con sosa cáusticaPoliamidasÁcido fórmicoFibras celulósicasÁcido clorhídrico a ebulliciónFibras acrílicasÁcido nítrico en fríoPoliésterNitrobencenoAunque estas cuatro técnicas de reconocimiento son las más importantes, ninguna de ellas puede ofrecer más seguridad que otra, sino que una combinación de las distintas pruebas es el método más completo para realizar un análisis exacto y correcto.

Aplicación práctica
Trabaja en un laboratorio de análisis químicos y debe explicar a un estudiante cómo se realiza el reconocimiento de un tejido para averiguar si está compuesto de algodón 100% o es una mezcla de varias fibras. ¿Cómo explicará al estudiante las pruebas que deberá realizar para averiguar la composición?
SOLUCIÓN
En primer lugar, se corta una pequeña muestra del tejido para realizar los ensayos. A simple vista y mediante reconocimiento visual, parece que su composición es algodón. A continuación, se realiza la prueba de combustión, observando que la fibra en la llama arde rápidamente, produciendo cenizas de color grises y el olor que se desprende es de papel quemado. Para asegurarse mejor, se observa al microscopio la muestra de tejido en la que se ven las fibras retorcidas características del algodón. Finalmente, se introduce la muestra en un recipiente con ácido clorhídrico y se lleva a ebullición, comprobando la total disolución de las fibras. Tras reunir las conclusiones de cada técnica aplicada, se puede asegurar sin lugar a dudas que se trata de un tejido de algodón 100%.
6. Resumen
La fibra textil se puede definir como aquella materia obtenida de forma natural o artificialmente, que puede ser hilada y sometida a diferentes procesos físicos y/o químicos, para posteriormente fabricar hilos y con ellos, tejidos.
Las fibras textiles se pueden clasificar, atendiendo a su origen, en tres grandes grupos:
1 Las principales fibras naturales son la lana, la seda, el algodón y el lino. La lana se obtiene del vellón de las ovejas, la seda del capullo del gusano de seda, el algodón de la planta del algodonero y el lino del tallo de la planta del lino.
2 Las fibras artificiales generalmente derivan de la celulosa y de la caseína y las más importantes son los rayones viscosa, acetato y cupro.
3 Las fibras sintéticas textiles se elaboran a partir de materias primas como carbón, alquitrán, amoniaco, petróleo, además de subproductos derivados de procesos industriales. Destacan el poliéster y la poliamida.
Las propiedades más importantes de las fibras textiles son:
1 Tacto, brillo y color.
2 Conservación del calor.
3 Absorción de humedad.
4 Elasticidad.
5 Resistencia al envejecimiento, a la abrasión, a la tracción, química, a la luz solar.
6 Reactividad química.
Las técnicas básicas de reconocimiento de las fibras textiles más importantes son:
1 Inspección visual de la muestra, mediante observación ocular.
2 Ensayo pirognóstico o prueba de combustión, acercando la fibra a una llama de fuego.
3 Ensayo microscópico, utilizando un microscopio para observar las fibras.
4 Ensayo químico, sometiendo la fibra a distintos reactivos.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. De las siguientes frases, indique cuál es verdadera o falsa.
La lana es una fibra natural de origen vegetal.
1 Verdadero
2 Falso
El amianto es una fibra artificial de origen mineral.
1 Verdadero
2 Falso
El rayón es una fibra artificial.
1 Verdadero
2 Falso
2. Las fibras textiles que se obtienen mediante procesos químicos con polímeros, se denominan...
1 a. ... fibras naturales.
2 b. ... fibras compuestas.
3 c. ... fibras artificiales.
4 d. ... fibras sintéticas.
3. La raza de oveja más importante en la producción de lana, por su calidad, es:
1 a. La crossbred.
2 b. La alcarreña.
3 c. La merina australiana.
4 d. La churra.
4. En un ensayo pirognóstico, uno de los identificadores de que se trata de una fibra de lino es:
1 a. El olor a cuerno quemado.
2 b. Los residuos en forma de cenizas de color blanco.
3 c. Los residuos sólidos y negruzcos como carbonilla.
4 d. La combustión muy lenta.
5. Complete la siguiente frase, rellenando los huecos.
La ___________ es una fibra ___________ y es la única materia prima textil que se produce en la naturaleza como filamento ___________. Es la fibra más ___________ y una de las más ___________ por sus cualidades.
6. ¿Cómo se denomina a la propiedad de las fibras para soportar el rozamiento?
1 a. Resistencia a la tracción.
2 b. Tenacidad.
3 c. Resistencia a la compresión.
4 d. Resistencia a la abrasión.
7. Explique cómo se reconocería un tejido de seda mediante un examen visual.
8. De los siguientes tipos de fibras, ¿cuáles poseen un mayor poder calorífico?
1 a. El algodón.
2 b. El poliéster.
3 c. El lino y el cáñamo.
4 d. La lana y la seda.
9. Para determinar si en la composición de un tejido existe mezcla de fibras, ¿qué tipo de análisis es el más recomendable?
1 a. Inspección visual.
2 b. Análisis de combustión.
3 c. Separación de fibras mediante procedimiento manual.
4 d. Examen microscópico.
10. Señala en qué tipo de climas se realiza el cultivo del algodón.
1 a. Climas cálidos.
2 b. Climas secos.
3 c. Climas tropicales.
4 d. Climas fríos.
11. Complete la siguiente frase.
La ____________ es la propiedad que identifica el grado de humedad que puede absorber una fibra.
12. ¿En qué consiste la prueba de solubilidad de una fibra?
13. ¿Qué tipo de disolvente descompone la fibra de algodón?
1 a. El ácido fórmico.
2 b. El nitrobenceno.
3 c. La acetona.
4 d. El ácido clorhídrico a ebullición.
14. ¿Qué tipo de fibra requiere la operación de rechinado en su obtención?
1 a. El lino.
2 b. El algodón.
3 c. La lana.
4 d. La seda.
15. Relacione los siguientes tipos de fibras textiles con sus aplicaciones más comunes.
1 a. Algodón.
2 b. Lana.
3 c. Elastán.
4 d. Poliéster.
1 _ Bañador.
2 _ Bufanda.
3 _ Camiseta.
4 _ Impermeable.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.