- -
- 100%
- +

MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ
Identificar y tratar el acoso escolar:
elementos para la acción
Martha Cecilia Álvarez Hincapié

Santiago de Cali, 2019
MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ
Identificar y tratar el acoso escolar:
elementos para la acción
Martha Cecilia Álvarez Hincapié

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales
Álvarez Hincapié, Martha Cecilia
Menos violencia, más paz: identificar y tratar el acoso escolar: elementos para la acción / Martha Cecilia Álvarez Hincapié . -- Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2019.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-5119-00-0
1. Violencia en la educación 2. Acoso escolar -- Prevención -- Enseñanza 3. Bullying en la escuela 4. Matoneo I. Álvarez Hincapié, Martha Cecilia II. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento: Ciencias Sociales.
SCDD 371.782 ed. 23CO-CaPUJ
lmc/2019

Pontificia Universidad Javeriana Cali
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales
MENOS VIOLENCIA, MÁS PAZ
Identificar y tratar el acoso escolar: elementos para la acción
Autora:
© Martha Cecilia Álvarez Hincapié
ISBN: 978-958-5119-00-0
ISBN (e): 978-958-5119-01-7
Rector
Luis Felipe Gómez
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Formato: 17 cms x 24 cms
© Derechos reservados
© Sello Editorial Javeriano
Coordinación editorial:
Claudia Lorena González
Asistente editorial:
Manuela Triviño Monar
Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Portada:
Luisa Fernanda Panteves Ospina
Corrección de estilo:
Luisa Fernanda Panteves Ospina
Ilustraciones:
Freepik.es
Pontificia Universidad Javeriana
Calle 18 N°118-250, Av. Cañasgordas,
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Teléfonos (57-2) 3218200
Santiago de Cali, Colombia, 2019
El contenido de esta publicación es responsabilidad absoluta de su autor y no compromete el pensamiento de la Institución. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impeso o de reproducción sin permiso escrito de los titutales del copyright.
AUTORA
Martha Cecilia Alvarez Hincapié
Psicóloga, con Maestría en Educación y Maestría en Administración de Empresas. Candidata a Doctora en Dirección y Administración de Empresa. Docente e investigadora de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali. Integrante del Grupo de Investigacion Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad (Bitacus) Categoría A1 de MinCiencias. Su trabajo invetigativo por varios años se ha centrado en el fenomeno del bullying y su impacto en el ambito escolar. Actualmente investiga en temas relacionados con la gestion de conocimiento, procesos colaborativos y la transferencia de conocimiento.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Principales estudios sobre el tema de Bullying
EL FENÓMENO DEL BULLYING EN CIFRAS
ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA COMPRENSIÓN Y LA DISCUSIÓN
ACTORES IMPLICADOS EN EL CONFLICTO
LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA VÍA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA DEL ACOSO ESCOLAR
PREVENIR E INTERVENIR DOS ACCIONES NECESARIAS ANTE EL FENÓMENO DEL BULLYING
Prevenir también cambia el presente
Elementos para la intervención
Identificando la problemática: hacer visible lo invisible
Erradicar la ley del silencio y el esquema dominio-sumisión: comunicando la problemática
Desempoderando al agresor
El diálogo con los implicados: trabajo interdisciplinario
Evaluación y seguimiento
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN
Las instituciones educativas, como espacios de aprendizaje y convivencia social, se encuentran hoy en día con la necesidad de intervenir de manera integral en el problema de las violencias que se presentan en el contexto escolar. La violencia no solo tiene consecuencias negativas para el desarrollo psicológico, social e intelectual de las personas, actúa también sobre la misma acción educativa que pierde sentido y se pervierte en un contexto en el que es posible el ejercicio del abuso de poder y se refuerzan, por acción u omisión, el miedo y la sumisión. Este tipo de relaciones afectan de manera significativa el clima de aula.
1. El aula de clase es el lugar idóneo para explorar, aprender, reflexionar, expresar y compartir los sentimientos; en definitiva, para aprender a gestionar las diferencias de forma positiva (Ortega Ruiz, Rey, y Sánchez, 2012).
La escuela debe ser un lugar seguro en el que los niños/as y jóvenes aprendan a ser personas en el sentido amplio del término; un lugar en el que las conductas de humillación, sarcasmo, agresión y violencia no deben tener cabida. Estas son distintas a las diferencias de criterio o intereses, que dan lugar a los conflictos y las formas de abordarlos. De allí, el lugar estratégico que ha tomado la convivencia escolar como constructo psicopedagógico de la cultura educativa que, bien analizado y descom puesto en sus elementos, suele considerarse clave para la buena marcha del proceso educativo en muchos de sus aspectos: desde el currículum hasta la acción tutorial, y que favorece un clima de relaciones positivas (Ortega Ruiz, Rey, y Sánchez, 2012).
2. Existen diversas formas de violencia escolar, algunas poco visibles en apariencia o poco espectaculares en su manifestación, como el bullying, pero que interfieren con el propósito de que los colegios sean un lugar seguro que obstaculiza el sano desarrollo emocional, social e intelectual de los/las estudiantes (Paredes, Álvarez, Lega, y Vernon, 2008).
La producción investigativa de más de cuatro décadas sobre el fenómeno del acoso escolar (bullying en su expresión inglesa), muestra los esfuerzos para comprenderlo y detenerlo teniendo en cuenta las consecuencias negativas que sobre la salud y bienestar emocional de los niños/as y jóvenes blanco de agresiones por parte de sus compañeros/as de colegio. Se evidencian problemas emocionales, depresión y, en su máxima expresión, conductas suicidas frustradas o logradas (Olweus, 1998; Rigby, 2003).
3. El abuso de poder, la intimidación, las amenazas y las agresiones, en cualquiera de sus formas, que ejercen un/a o unos/as alumnos/ as contra otro/a u otros/as (bullying), forma parte de un proceso que tiene consecuencias negativas desde el punto de vista de la adaptación individual, interpersonal y colectiva (Paredes et al., 2008).
Los resultados de estudios exploratorios y transculturales indican la presencia del fenómeno y sus diversas manifestaciones, como la agresión de tipo verbal, la conducta agresiva sistemática o el desequilibrio de poder. Los resultados también muestran la poca participación de los profesores/ as y otras personas adultas, como padres y madres, para contrarrestar el problema (Paredes et al., 2008). Es probable que el fenómeno de la intimidación, el acoso, la amenaza y la agresión entre escolares sea un fenómeno generalizado que se ha presentado siempre en las instituciones educativas, y que el reconocimiento e interés actual sobre el tema obedezca a los aportes de disciplinas como la psicología, la psiquiatra y la pedagogía, que han estudiado a fondo esta problemática y han construido a su compresión, visibilizando el daño emocional y las consecuencias de este tipo de conductas en victimas y, ¿por qué no?, en victimarios.
Los estudios muestran contundentemente que las víctimas de hostigamiento exhiben un profundo malestar psicológico, una de sus manifestaciones es la ideación suicida, además, presentan más síntomas depresivos que los/ las adolescentes que no están expuestos/as a este tipo de conductas (Rigby 1999, 2003; Díaz-Atienza, 2004; Kim, Koh, y Leventhal, 2005; Ortega-Ruiz, Del Rey, y Casas, 2016).
4. El acoso escolar, con el tiempo, afecta no sólo la salud emocional de la víctima, sino que, en un plano más amplio, viola el derecho fundamental de todo ser humano a verse libre de cualquier tipo de opresión y humillación, que, si bien no debería ocurrir en ningún lugar, en el caso del bullying ocurre en el lugar menos esperado, el colegio, espacio que después de la familia es el lugar privilegiado para la socialización y el aprendizaje de modelos y valores sociales (Paredes et al., 2008; Ortega-Ruiz, 2010).
La presente cartilla recoge la experiencia investigativa sobre el bullying del grupo de investigación BITACUS1, la cual pretende presentar un panorama general de la problemática y sus formas de intervención; con ello, se espera contribuir al conocimiento sobre las graves consecuencias del bullying para los/as estudiantes víctimas de este fenómeno. Cuando los profesores/as conocen y comprenden el fenómeno del acoso escolar, pueden realizar un trabajo preventivo con estrategias pedagógicas; también pueden intervenir en las aulas de clase, identificando y reconociendo las principales características del bullying y, por tanto, haciendo visible lo invisible, comprometiéndose con la no tolerancia a las expresiones de violencia entre pares, involucrando a la comunidad educativa y la familia para realizar un trabajo efectivo acorde a las necesidades más profundas de los/as estudiantes –especialmente de víctimas y victimarios/as–, así como evidenciando la necesidad de crear políticas precisas que tengan como fin la terminación del bullying y mejoren, finalmente, la calidad de vida de los jóvenes y con ello, la convivencia escolar.
5. El acoso escolar es una expresión de las distintas formas en que tienen lugar comportamientos de agresividad injustificada. Ha sido, y sigue siendo, objeto de investigación con resultados cada vez más claros sobre su naturaleza y elementos clave (Ortega, 2010).
Esta cartilla fue socializada con un grupo de profesores para su revisión y retroalimentación, reconociéndolos/as como actores claves del proceso formativo que, con su saber y experiencia, tienen una importante voz, pues son ellos/ as quienes en el día a día de su práctica docente ven el rostro de la violencia entre pares, conocen sus formas de expresión, perciben el sufrimiento que genera en las víctimas y tienen en sus manos las herramientas pedagógicas y normativas de la convivencia escolar para la protección de los niños /as y jóvenes del bullying y el cyberbullying.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.