- -
- 100%
- +

OLGA IDONE

Idone, Olga
Manuela / Olga Idone. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-87-1358-8
1. Novelas. I. Título.
CDD A863
EDITORIAL AUTORES DE ARGENTINA
www.autoresdeargentina.com
info@autoresdeargentina.com
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
A todos los que, a pesar del dolor,
creen en la transformación.
Como todos sabemos, cada experiencia vivida deja en nosotros una marca que junto con otras que se arremolinan entre sí, nos hacen ser de una manera o de otra.
Esta es la historia de Manuela, de algunos de los personajes de su historia, de escenas familiares que la marcaron hondo, de cómo transformó su tristeza, de que experiencias se alejó y de cuales se apropió.
Actualmente, Manuela vive en una gran ciudad, su casa está ubicada sobre una avenida. La avenida comienza cerca del rio y trepa la barranca hasta nivelarse con las calles del centro. La primera ciudad fundada varios siglos atrás, fue destruida en su totalidad y los escombros se utilizaron para ganarle al rio y para nivelar la avenida más allá de la barranca. Aquellos escombros están como valiosos tesoros y sostienen lo nuevo que de esas profundidades surgieron.
La casa está en un piso alto y mira al río, tiene una gran ventana por donde entra la luz a raudales y se puede ver la totalidad del cielo, algo curioso, dado que hay poco cielo en esa zona de la ciudad rodeada de grandes edificios. Ese pequeño retaso de la gran ciudad, es el lugar donde vive Manuela.
Se recibió de arqueóloga a los 25 años hace ya varias decenas. Su figura mantiene un aire juvenil, ni muy alta ni muy baja, pelo oscuro largo recogido en una trenza que cae sobre su espalda a la altura de los omóplatos. Al caminar se le nota un leve balanceo, hacia la derecha primero y hacia la izquierda después. Ese leve balanceo hace que la trenza salte de un lado hacia otro agregándole una pizca de gracia a su presencia seria y abstraída. La piel es cetrina, los ojos oscuros con mirada interrogante y un tono suplicante en la voz.
Manuela es heredera de la cultura yagan del sur de Chile por su padre y de la europea por su madre.
Cuenta la historia, y Manuela se sobrecoge cada vez que la escucha, que los yaganes deambulaban prácticamente desnudos en un clima extremadamente hostil. Sus mujeres se arrojaban a las aguas heladas de la bahía de Tierra del Fuego para recoger las centollas que los alimentaban. ¿Qué de aquella mágica adaptación encontraremos en Manuela? También cuenta la historia acerca de las grandes migraciones europeas huyendo del hambre y las guerras. Aquellas historias, contadas o silenciadas, sabidas o ignoradas modelaron el carácter de Manuela como una matriz que desde el fondo de las entrañas genera vida.
Está rodeada de objetos arrancados a las entrañas de la Tierra, objetos que parecen descartables y que solo la mirada atenta y experimentada de alguien como Manuela ve en ellos indicios de una manera de vivir, sentir y pensar propias de un ayer que se refleja hoy.
La casa, desde que Miguel y los mellizos se fueron, primero Miguel y un tiempo después los hijos, está silenciosa, a veces le parece escuchar viejos sonidos como el ruido de la llave entrando en la cerradura, el “mamá” urgente de alguno de sus hijos, el crash de la puerta tijera del ascensor. En Costa de Marfil donde Miguel está por trabajo, la están esperando, la llaman y escriben apurándola y ella inmóvil y confundida no atina a nada, una vieja sensación habita en ella paralizándola
Manuela, apesadumbrada, hurga en su interior de la misma forma y con el mismo cuidado con que observa un vaso o una fuente rota. Cada recuerdo magullado y en cada reiteración, es cuidadosamente acomodado al lado de otro y así va recuperando memorias e inventando sentidos. Manuela había notado que, desde hacía un tiempo, sobre todo desde la partida de Miguel y los chicos, los recuerdos ocupaban sus pensamientos con más asiduidad que antes y trataba de espantarlos, presurosa,
— Quiero vivir el hoy, el pasado está ocupando todo mi presente y me siento sin vida, muerta, le había dicho a su hermano un tiempo atrás.
Luego se daría cuenta de que aquello que llamaba pasado todavía no lo era y que debía recordar para olvidar.
Cuando esa mañana despertó, el cielo estaba cubierto por una nube espesa que no dejaba pasar la luz y el telón grisáceo le molestó. Era marzo, un jacarandá había vuelto a florecer y sus flores liliáceas ponían un toque de color al techo gris. Sintió frio y volvió a cobijarse bajo la frazada. Raro, pensó y recordó que el clima nunca había sido su preocupación, ¿por qué ahora sí?, se sentía vulnerable, no quería que nadie traspasase el espacio que imaginariamente consideraba seguro y todo estímulo, como le pasaba con el clima, le resultaba peligroso.
Un verano frío y lluvioso no estropeaba sus vacaciones en la playa. Cuando el viento soplaba y levantaba manojos de arena caminaba a favor del viento y sentía la arena picándole la piel. Se sentía libre y soñaba con que el viento la levantara por encima de las olas.
Allá y entonces, su ánimo no era el de hoy y casi sin prestar atención observó la flor color naranja que estaba en una botella, dos ramas de helecho translúcidas se curvaban hacia el exterior y casi tocaban la mesa, esta flor tiene alas pensó, no debería estar prisionera en la botella, abrió la ventana jugando con la idea de que tal vez se atreviera a buscar la luz y el cielo.
Tropezó con su álbum de fotos, lo tomó y volvió a meterse en la cama.
El álbum era de cuero y llevaba repujado una imagen de las salinas de Epecuén. Se lo había traído su madre de una visita a Carhué donde había ido buscando cura para el reuma. Sobrevivió a varias mudanzas, como por arte de magia aparecía arriba de algún mueble, siempre a mano. Pese a su empecinada presencia le costó un tiempo encontrarle un lugar hasta que decidió guardarlo en el mueble que había conservado de su abuela, en un cajón junto a viejas cartas, postales, entrada de museos y otros recuerdos de viajes. Ahora sabía que estaba allí. Acarició la tapa de cuero, sus dedos recorrieron el repujado y sin mirar, sólo por el tacto supo del sol que iluminaba los granos de sal, la sal que irradiaba luz y cada grano parecían luciérnagas que brillaban de día como si fuera de noche. Lo abrió y encontró el patio colmado de sol, tal cual lo recordaba. La foto era en blanco y negro y muy pequeña, pero sus ojos la fueron ampliando y de pronto se encontró en el medio del patio, sintió el calor de aquel verano y el perfume a albahaca que salía de la cocina, veía la harina que se escapaba de la mesa donde descansaban los cavatelli que había amasado la abuela para el almuerzo del domingo
Cuando sus ojos se posaban en alguna de las fotos siempre se producía el mismo efecto, su imaginación la agrandaba y la imagen adquiría profundidad, en esta escena los racimos de uva flotaban en el aire y con sólo extender la mano un grano violáceo explotaría en la boca. Abrir el álbum era lo mismo que encontrarse con los recuerdos, cada foto era una escena hilvanada con momentos de su vida de diferentes tonos y sabores, alegrías, nostalgias y tristezas.
Observaba cada foto con detenimiento, como si quisiera volver a escuchar una voz, percibir el olor, saber que sentía el que estaba ahí fotografiado, en general con la sonrisa pedida por el fotógrafo, −digan chis, y ahí estaba la sonrisa dibujada amplia y espontánea o forzada pero obediente. ¿Y el fotógrafo, que tío o abuelo o cuál mama o papá fueron a buscar la máquina y colocó el rollo y sacó las fotos y luego lo llevó a revelar y las mostró con diligencia? Todos esperando ansiosos el sobre amarillo de Kodak.
Con los celulares, el acto de sacar una foto pasó de ser una ceremonia que fija los momentos importantes de la vida de una familia a un acto banal, se transformó en un múltiplo de cantidad, saqué tantas, 400, ¿tal vez 500?
Las fotos juegan con el tiempo, nos llevan al ayer, nos llevan al antes de hoy y ese juego cuestiona su fluir. Tal vez el fluir no es sólo hacia adelante sino un continuo hacia adelante y hacia atrás.
Casi siempre abre el álbum azarosamente, no busca, encuentra, deja al destino decidir qué pedazo de pasado se presenta hoy. Esta vez fue el recuerdo de una de las personas más queridas de su infancia y adolescencia y de quien, aún hoy le llega la calidez de su abrazo que la reconfortaba.
Abuelo
En esta foto brillaba la enorme máscara que representaba La bocca della veritá, ella apoyaba desconfiada su mano en la gran boca y sonreía temerosa, no fuera que realmente la máscara tuviera la capacidad de adivinar quién mentía y se quedara, como afirmaba la leyenda, con su mano.
Caro abuelo, llegamos a Roma el 30 de diciembre, dejamos las mochilas y nos fuimos al Trastevere. Así comenzó la carta que escribió a su abuelo. Caminamos desde el Sant´ Ángelo por la Av. De la Conciliación hasta San Pedro, lloraba de la emoción, experimenté una sensación de triunfo, de alegría, de optimismo por haber podido llegar tan lejos. Había desfile de Comunas, los que desfilaban, estaban vestidos como en la Edad Media, con calzas lisas y blusas de telas brillantes, rayadas y con franjas doradas y negras. Llevaban banderas con los blasones de cada comunidad a la que representaban y las lanzaban al aire, como si fueran malabaristas y nosotros íbamos caminando a la par, fue verdaderamente genial.
Caro Abuelo, que tristeza que no estés aquí
Te acordás cuando era muy chiquitita y me llevaste a ver Fifí, la plume, la película trataba del dueño de un circo que contrató a un muchacho para que aprendiera a volar. Le colocó alas de plumas, lo subió a un banquito y le dijo que agitara los brazos. Días y días agita sus brazos hasta que en un momento y de manera imperceptible sus pies se van despegando lentamente del banquito, primero el talón, luego la planta y finalmente quedó la punta de su pequeño pie a penas apoyado hasta que agitando las alas se elevó hacia las nubes, así me siento abuelo.
Tu nieta que te ama, Manuela
Roma, enero del 19...
El abuelo era alto, distinguido, con ojos saltones celestes y un acento italiano que hacía su decir muy dulce. Llegó de Italia con su mamá y sus hermanos escapando a la hambruna. Quedaron atrás tierras y su oficio de artesano zapatero. entre los tesoros de Manuela están la horma de hierro y el martillo, las herramientas del abuelo. Era muy lector y fue una de las figuras significativas de Manuela que dejaron huellas, de él surgió su amor a la lectura, Quien lee no está sólo, solía decir el abuelo.
Pertenecía a una familia compuesta por cinco hermanos, cuatro hombres y una mujer. Si bien todos llegaron a Buenos Aires, el destino fue muy dispar para cada uno. Todos tenían voces prodigiosas y cantaban ópera, a capella, de manera espontánea, en cualquier momento del encuentro y a Manuela le encantaba escuchar las historias de Italia, allá eran artesanos y hacían los zapatos para la reina y muy orgullosos contaban que cuando ponían cada zapato del par en la balanza, los platillos se mantenían en equilibrio uno al lado del otro.
Influencias imperceptibles que, como pequeños granitos de arena, juntos, hacen un médano, y que germinan en un momento de la vida sin saber de dónde surgieron.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.