- -
- 100%
- +


© del texto: Milagrosa Borrallo Jiménez
© diseño de cubierta y temática: Grupo de investigación
TRAnSHUMANCIAS: arquitectura, tecnología,
ciencia y arte (HUM-965).
© corrección del texto: BABIDI–BÚ libros S.L.
© de esta edición:
BABIDI–BÚ libros S.L.
Fernánde de Ribera 32, 2ºD
Tlfns: 912.665.684
info@babidibulibros.com
www.babidibulibros.com
Producción del ebook: booqlab.com
Primera edición: Enero, 2020
ISBN: 978-84-17679-67-5
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o scanear algún fragmento de esta obra»

Prólogo
Introducción
Estructura microscópica de la madera
Estructura macroscópica de la madera
Dendrocronologia
El uso de la madera: ¿ataque al medio ambiente?
Maderas de Colombia
Aspectos medioambientales de la madera
El bambú: la guadua
Simón Vélez- icono de la caña guadua
Aplicaciones actuales del bambú
Vivienda social en Colombia
Solar Decathlon 2015 Proyecto Aura
Prólogo
El Ciclo de Conferencias TRAnSHUMANCIAS trata un conjunto de temáticas englobadas dentro de ámbitos tan diversos como la arquitectura, la tecnología, la ciencia y el arte, con el objetivo de re-establecer espacios transdisciplinares y propiciar la capacidad de diálogo y la interactuación entre el campo científico y artístico. El objetivo principal de este ciclo es la creación de hilos ligados a estas disciplinas, otorgándole valor a los elementos procesuales frente a los finalistas.
La primera conferencia fue impartida en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, el 12 de diciembre de 2014, por la artista y profesora de la Universidad de Sevilla, Dña. Pilar García Abril, junto con la inauguración de una exposición suya denominada Microforest. Desde entonces, se han ido hilando temáticas en sucesivas actividades y conferencias celebradas en distintos ámbitos y escenarios como la Fundación Valentín de Madariaga o el Museo de la Cerámica, en Sevilla.
Coordinado y organizado por el grupo de Investigación TRAnSHUMANCIAS: Arquitectura, Tecnología, Ciencia y Arte (HUM-965), de la Universidad de Sevilla, ha reunido a conferenciantes tan diversos como François Soulages, filósofo y profesor de la Universidad París, con su conferencia Les Frontéres Géoesthétiques & Géopolitiques Des Arts, Antonio Millán Jiménez, doctor en los ámbitos de Pediatría y Farmacología del Hospital del Valme, con su conferencia El niño y su entorno: Proyección a largo plazo: Gestación, Alimentación, Genética y Hábitat , o Waldo Bustamante Gómez, Catedrático en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, con su conferencia El rostro humano de la ingeniería: de lo latino-americano a lo latino-europeo.
Entre sus actividades también se han presentado obras arquitectónicas como el Museo de la Cerámica de Sevilla, a cargo de sus autores, o se han presentado publicaciones como la Revista Documentos de Arquitectura y Patrimonio, ‘Edap07: El Tiempo de las Infraestructuras.’
Cada una de estas actividades queda recogida en un número independiente de esta colección denominada ciclo de conferencias TRAnSHUMANCIAS, que sigue nutriéndose de acontecimientos artísticos e intelectuales.
Introducción
Abría el 12 de diciembre de 2014, la profesora de la Escuela de Bellas Artes, Pilar García Abril, el ciclo TRAnSHUMANCIAS con la exposición y conferencia titulada Microforest: Naturaleza, Ciencia y Arte, donde exponía un trabajo artístico desarrollado como resultado de un proyecto de colaboración entre las disciplinas de la dendrocronología, el arte y el paisaje realizado en Suiza.
El proyecto analizaba la relación de los patrones de los anillos de crecimiento de los árboles y su interpretación visible en el escenario natural.

Estudios dendrocronológicos de Fritz Schweingruber. Fuente: “Cultivating the Urban Jungle” Dominique Ghiggi.
El primer caso de estudio se estaba llevando a cabo en Bogotá, Colombia, donde el significado sagrado que las civilizaciones pre-colombinas daban al entorno natural y a los árboles, sufrió una rápida transformación y la naturaleza acabó por convertirse en la fuente principal de materia para la construcción, que era necesaria para soportar la extensiva expansión urbana que se ha dado hasta el día de hoy.
Un cúmulo de coincidencias, como el lugar: COLOMBIA y un material: la MADERA, como emblema de la sostenibilidad, se utiliza para continuar el hilo conductor del ciclo de conferencias TRAnSHUMANCIAS, promovido por el grupo de investigación de la Universidad de Sevilla con el mismo nombre. Un grupo, en el que gran parte de sus miembros está inmerso en el Proyecto Aura para el concurso Solar Decatlon 2015 latino américa Caribe, en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Cali, Colombia, constituyendo el equipo hísCali.

Bogotá, Colombia

Solar Decatlon es una competición de arquitectura sostenible en la que participan Escuelas Técnicas y Universidades en colaboración con instituciones y empresas privadas, con el objetivo de diseñar, construir y poner en funcionamiento un prototipo de vivienda con el máximo nivel de autosuficiencia, coste mínimo y que funcione exclusivamente mediante energía solar.

Parte del equipo Solar Decathlon de la Universidad de Sevilla
La versión América Latina y Caribe propone el desarrollo de un modelo revolucionario en Sostenibilidad Urbana para comunidades de bajos recursos, fundamentado sobre cuatro principios temáticos sobre las que aplicar las diez pruebas objeto de evaluación:
•Vivienda Social
•Densidad
•Uso Eficiente de Recursos Naturales
•Relevancia Regional –clima trópical
Por tanto, estamos en un marco en el que se interrelacionan todos estos conceptos en torno a la MADERA que aquí se muestran (SOSTENIBILIDAD, COLOMBIA, TRADICIÓN, INNOVACIÓN, VIVIENDA) provocando, durante el proceso de diseño en el que estamos actualmente inmersos, cuestiones y dudas en relación a la madera y la ideoneidad de la misma como material a utilizar. Cuestiones como si es un material caro o barato, es actual o demasiado tradicional y, por tanto, no innvovador, es durable, etc.


Como las dudas en la mayoría de los casos las provoca el desconocimiento, a través de esta modesta exposición pretendemos hacer un repaso por la madera desde lo microscópico a lo macroscópico, contextualizado en todo momento en Colombia, con el fin de poder esclarecer todos estos interrogantes.
Recordemos, precisamente, la falta de competitividad de la madera frente al acero y al hormigón a principio del siglo XX, ante sus problemas de durabilidad, falta de regulación y normativa, falta de especialización de la mano de obra, en concreto, del oficio de carpintero, su falsa fama de material poco resistente al fuego, etc. lo que hizo que fuera prohibida incluso en España como material estructural en la normativa de viviendas de los años 50 y en la de VPO de 1969. En definitiva, mala prensa motivado por el mal uso que se hizo de ella.
Esto llevó a dedicársele poco tiempo en su conocimiento en las Escuelas de Arquitectura, incluso en el Reino Unido y E.E.U.U. Afortunadamente, a finales del siglo XX, muchas de estas cuestiones se mejoraron, potenciándose además otros valores derivados del desarrollo de la arquitectura bioclimática; la madera volvió a resurgir empleándose más y siendo competitiva, incluso económicamente, para determinados usos y aplicaciones como grandes luces estructurales, ambientes salinos, etc.
Estructura microscópica de la madera
En la visión microscópica de la madera, podemos apreciar que su estructura está constituida por unos tejidos celulares longitudinales, los cuales han servido como conductores de líquidos y nutrientes, desde las raíces hasta las hojas, así como otros menos numerosos que se orientan radialmente del centro del tronco a su periferia.

Visión microscópica de la madera
Esta estructura celular se materializa en unos canales o tubos huecos, las denominadas fibras de la madera, que hacen que sea un material especialmente ligero y eficiente estructuralmente, en relación a su densidad y peso. Su estructura es anisótropa según las direcciones axial, radial y tangencial y ello le confiere diferentes propiedades resistentes según cada una de ellas, caracterizándose por muy buena resistencia a tracción y compresión paralela a las fibras, escasa resistencia a tensiones cortantes y escasa resistencia también a tracción y compresión perpendicular a la fibra. Muy elevada resistencia a flexión, sobre todo si se asocia a la densidad, así como bajo módulo de elasticidad, en relación al hormigón y al acero.
Su composición química fundamental es a base de celulosa y lignina además de otras sustancias en menor proporción, como taninos, resinas, etc., cuyas proporciones entre especies hace que haya miles de ellas en el mundo, muchas de las cuales solo pueden ser diferenciadas a través de patrones vasculares analizados en microscopio.
Estructura macroscópica de la madera
En su visión macroscópica apreciamos la corteza, que es despreciable como material de construcción, el cambium, donde se produce el crecimiento del árbol hacia dentro, y el tejido leñoso o madera donde podemos distinguir a simple vista elementos anatómicos como la albura, madera más joven y a la vez menos dura y resistente y más vulnerable a ataques de xilófagos como insectos u hongos, y el duramen, madera más vieja, dura y a la vez más resistente mecánicamente y al ataques de xilófagos. Por último, se encuentra la medula y madera juvenil o la producida en los 5 a 10 primeros anillos de crecimiento, que presenta poca resistencia y rigidez.

Partes del tronco. Fuente: quimicasthai.wordpress.com
En la visión macroscoópica también se observan los anillos de crecimiento anuales, cada uno de los cuales comprenden una parte clara y ancha correspondiente a madera de primavera (época de crecimiento) y otra parte delgada y oscura, correspondiente a madera de invierno (época de letargo). Estos anillos de crecimiento se denominan anuales (en la zona boreal) y estacionales (en la zona tropical). Igualmente, en las coníferas se distinguen por el color, y en las frondosas, por la distribución de grueso de células.

Distinción entre albura (más clara) y duramen (más oscuro) en un tronco

Anillos de crecimiento
Vitrubio, en Los Diez Libros de Arquitectura (Libro segundo, Capítulo 9) dedicado a la madera, decía:
La madera debía cortarse en el intervalo de tiempo que mediaba entre el otoño y un poco antes de que empezara a soplar el Favonio, no siendo conveniente cortarla en primavera, pues todos los árboles están a punto de brotar y concentran su energía para florecer y dar sus frutos de cada año, comparándolo con la mujer embarazada en su período de gestación...
En cada periodo vegetativo del árbol se produce la formación de una nueva serie de células, las cuales forman un círculo concéntrico alrededor de las del año anterior, por lo que en un corte transversal del tronco de un árbol aparecen visualmente una serie de anillos concéntricos, cuyo número corresponde a la vida del mismo.

Visión aumentada de los anillos de crecimiento y su distinto ancho según año
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.