Escultura Barroca Española. Las historias de la escultura Barroca Española

- -
- 100%
- +
Citemos, para terminar, a José Antonio Vinacer o Finacer, escultor que trabaja en Toledo en los últimos años del siglo XVIII, aunque de él sabemos más bien poco. Como típico escultor de la época, trabajó la piedra, el estuco y la madera.
6.5.2.Otros talleres
Durante el siglo XVIII, Palencia se mueve entre la influencia de Valladolid y Medina de Rioseco, y la pujanza de sus propios talleres, especializados mayormente en el arte del ensamblaje. En esta línea, cabe citar a maestros como Gregorio Portilla, Pedro de Villazán y, sobre todo, Juan Manuel Becerril, quien ya se mueve dentro de un Barroco avanzando, con el empleo de las rocallas de forma reiterada.
La influencia de Valladolid y Medina de Rioseco se proyecta a través de las obras que llegan hasta tierras palentinas. Entre los ensambladores vallisoletanos están Alonso del Manzano, Pedro de Bahamonde y Pedro de Correas. Y entre los del foco riosecano destacan los Sierra, cuyas obras menudean en toda la zona.
En Burgos, citemos a Bernardo López de Frías el Viejo, o el taller de Juan Baldor, cuyas obras de talla exenta se caracterizan por un notable movimiento. Otro de los escultores de importancia es Manuel Romero Puelles Elcarreta, fundador de una familia que va a llenar con su producción buena parte del siglo XVIII. Su estilo se caracteriza por una mayor calidad formal; gusta de obras movidas, y las poses son teatrales y abiertas. El tratamiento de los paños es sumamente menudo y nervioso, y se caracterizan por su evidente ampulosidad. Como ejemplo, citemos la escultura de san Antonio de la iglesia de Tabanera de Cerrato (Palencia), de 1736, de la que se desprende también la proyección que tuvo su obrador[381].
León y su provincia carecen de escultores de renombre durante la centuria de mil setecientos, según señala Fernando Llamazares. Las obras importantes vendrán de fuera —Alejandro Carnicero o Luis Salvador Carmona—, y el eje artístico girará en estos momentos en torno a la catedral y al retablo mayor, que había ideado Narciso Tomé[382].
En Segovia, la catedral continúa ejerciendo una importancia singular para el desarrollo del barroco dieciochesco. Por lo general, son obras importadas, para las que se acude a los talleres de Luis Salvador Carmona o José Galván, escultor avecindado también en Madrid. Asimismo, no debemos olvidar la importancia que va a tener en Segovia el desarrollo de la escultura vinculada a núcleos palaciegos como el de La Granja.
En Ávila sucede algo similar, es decir, la clientela se deja seducir por talleres foráneos, madrileños sobre todo, dada su proximidad a la corte. Tal vez lo más granado del siglo XVIII sea el retablo de la capilla del Santísimo, de la iglesia de San Antonio en Ávila, que evoca el Transparente de la catedral toledana. Las columnas se decoran con cabezas de serafines adheridas por medio de tarjetas, que cobran la forma de nubes.
7.BIBLIOGRAFÍA[383]
7.1.Aspectos generales
ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, MARCOS VILLÁN, Miguel A. y FILIPE PIMENTEL, Antonio. Cuerpos de dolor. La imagen de lo sagrado en la escultura española (1500-1750). [s.l.]: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2012.
BRAY, Xavier. “El parangón español. El arte de pintar la escultura en el Siglo de Oro”. En: AMIGOS DEL MUSEO DEL PRADO. Los pintores de lo real. Madrid: Galaxia de Gutemberg, Círculo de lectores, 2008, p. 185-191.
BRAY, Xavier (Comisario). Lo Sagrado Hecho Real. Pintura y Escultura Española 1600-1700. Valladolid: Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Ministerio de Cultura, y, The National Gallery, 2010.
GÓMEZ MORENO, Mª Elena. La policromía en la escultura española. Madrid: Publicaciones de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid, 1943.
GÓMEZ MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963.
HERNÁNDEZ DÍAZ, José, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y PITA ANDRADE, José Manuel. Escultura y Arquitectura españolas del siglo XVII. Vol. XXVI de la Col. Summa Artis. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “El ‘Nazareno’ en la escultura barroca castellana”. En: IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro M. y MARTÍNEZ SORIA, C. Julián (Eds.). La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso de Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, p. 63-109.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “La policromía en la escultura castellana”. Archivo Español de Arte, 1953, vol. XXVI, núm. 104, p. 295-312.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca Castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan J. Escultura Barroca Castellana. Segunda Parte. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1971.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España 1600-1770. Madrid: Cátedra, 1983.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Arte procesional del Barroco. Vol. 95 de la Col. Cuadernos de Arte Español. Madrid: Historia 16, 1992.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Historiografía de la escultura barroca”. En: VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español de los siglos XIX y XX. Madrid: Editorial Alpuerto, 1995, p. 197-207.
ORUETA, Ricardo. La expresión de dolor en la escultura castellana. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1924. Discurso de ingreso del autor.
PEÑA VELASCO, Concepción de la. “El lugar elocuente en la escultura barroca”. En: FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo (coord.). Pvlchrvm. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gaínza. Pamplona: Gobierno de Navarra; Universidad de Navarra, 2011, p. 238-247.
PLAZA SANTIAGO, Francisco Javier de la. Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid. Valladolid: Publicaciones del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, 1975.
PORTELA SANDOVAL, Francisco José. “La imaginería procesional en el Barroco español”. En: IV Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Salamanca: Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, 2002, p. 367-393.
RAMALLO ASENSIO, Germán. “Estudio de composición en el paso procesional del Barroco español. A la búsqueda de la multifocalidad”. En: II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades. Murcia: Universidad Católica San Antonio, 2008, p. 105-123.
RAMALLO ASENSIO, Germán (Coord.). La catedral guía mental y espiritual de la Europa Barroca Católica. Murcia: Editum, ediciones de la Universidad de Murcia, 2010.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “La huella de Bernini en España”. En: HIBBARD, Howard. Bernini. Madrid: Xarait Ediciones y Alberto Corazón Editor, 1982, p. I-XXX.
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Escultura y pintura del siglo XVIII. Vol. XVII de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1965.
7.2.Castilla-León
7.2.1.Obras generales
ALONSO PONGA, José Luis (Coord.). La Semana Santa en la Tierra de Campos vallisoletana. Valladolid: Grupo Página, 2003.
ANDRÉS ORDAX, Salvador. “La imaginería pasionista en Castilla y León”. En: ARANDA DONCEL, Juan (coord.). Actas del III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Tº II: Arte. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 1997, p. 5-33.
ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (Dirs.). Clausuras. “El Patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid”. I, Medina del Campo. Valladolid: Diputación de Valladolid y Obispado de Valladolid, 1999.
ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (Dirs.): Clausuras. “El Patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid”. II, Olmedo — Nava del Rey. Valladolid: Diputación de Valladolid y Obispado de Valladolid, 2001.
ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (Dirs.). Clausuras. “El Patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid”. III, Medina de Rioseco — Mayorga de Campos — Tordesillas — Fuensaldaña — Villafrechós. Valladolid: Diputación de Valladolid y Obispado de Valladolid, 2004.
HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “La representación escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla y León”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011, p. 31-54.
LUNA MORENO, Luis. “En torno a Pedro de Mena y la escultura castellana”. En: AA. VV. Pedro de Mena y Castilla. Exposición celebrada en el Museo Nacional de Escultura, Palacio de Villena, entre los meses de diciembre de 1989 y enero de 1990. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Dirección de los Museos Estatales; Valladolid: Museo Nacional de Escultura, 1989, p. 9-16.
MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel A. (Coord.). La Semana Santa en Castilla y León. León: Edilesa, 1995.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Los ‘Pasos’ procesionales de varias figuras en Castilla-León”. En: I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora: Diputación Provincial y Patronato Provincial de Turismo, 1987, p. 123-134.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Escultura”. En: CASASECA CASASECA, Antonio [et al.] Historia del Arte de Castilla y León. Tomo VI: Arte Barroco. Valladolid: Ámbito Ediciones, 1997, p. 221-326.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Los Cristos Yacentes en Castilla y León”. En: AA. VV. Tercer encuentro para el estudio del arte cofradiero: en torno al Santo Sepulcro (1993). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 1995, p. 17-29.
7.2.2.Valladolid
7.2.2.1.Obras generales
ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio. Semana Santa en Medina del Campo. Historia y obras artísticas. Valladolid: Junta de Semana Santa de Medina del Campo, 1996.
AA. VV. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial, 1956-2006. 20 vols.
BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier. Cinco siglos de cofradías y procesiones. Historia de la Semana Santa en Valladolid. Valladolid: Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid y Ayuntamiento de Valladolid, 2004.
GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941.
GARCÍA GUTIÉRREZ-CAÑAS, Mariano Antonio. Esplendor, Ocaso y Resurección: las procesiones vallisoletanas de Semana Santa. Siglos XVI al XX. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2000.
MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid basados en la investigación de diversos archivos. Valladolid: Ed. Leonardo Miñón, 1898-1901. Valladolid: Ámbito Ediciones, ed. facsímil, 1992.
URREA, Jesús. Semana Santa. Col. Cuadernos Vallisoletanos, núm. 24. Valladolid: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular, 1987.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús (Dir.). Pasos restaurados. Museo Nacional de Escultura. Valladolid: Museo Nacional de Escultura, Ministerio de Educación y Cultura y Amigos del Museo Nacional de Escultura, 2000.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús (Dir. y Coord.). Patrimonio Restaurado de la Provincia de Valladolid. Del olvido a la memoria, vol. I. Pintura y Escultura. Valladolid: Diputación Provincial, 2008.
7.2.2.2.Gregorio Fernández[384]
ALONSO PONGA, José Luis y PANERO GARCÍA, Pilar (Coords). Gregorio Fernández: Antropología, Historia y Estética en el Barroco. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2008.
ÁLVAREZ VICENTE, Andrés y GARCÍA RODRÍGUEZ, César (Comisarios). Gregorio Fernández: La gubia del Barroco. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2009.
ANDRÉS, Patricia. “Gregorio Fernández, Imberto y Wierix y el retablo mayor de las ‘Isabeles’ de Valladolid”. Precisiones documentales y fuentes compositivas”. BSAA, 1999, vol. LXV, p. 264-282.
FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “El taller de Gregorio Fernández”. En URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999, p. 43-53.
FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “Ensambladores del círculo de Gregorio Fernández: los Velázquez y Beya”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2009, núm. 44, p. 47-60.
GARCÍA ÁLVAREZ, Cesar y ÁLVAREZ ALLER, Eduardo. “El Nazareno de León y la obra de Gregorio Fernández”. De Arte, 2012, núm. 11, p. 109-130.
HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “Tres esculturas en madera y tela encolada del entorno de Gregorio Fernández y su restauración”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2009, núm. 44, p. 39-45.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980.
MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. “El testamento del escultor Gregorio Fernández y el proceso de culminación del retablo mayor de la Catedral de Plasencia (Cáceres)”. Archivo Español de Arte, 2012, vol. LXXXV, núm. 339, p. 273-279.
NAVARRETE PRIETO, Benito. “Fuentes y modelos en la obra de Gregorio Fernández”. En URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999, p. 54-66.
JUÁREZ, Francisco Javier. Escultor Gregorio Fernández (1576-1636). Valladolid: Valladolid Cofrade, Especiales, 2008.
PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “Una Inmaculada de Gregorio Fernández en el convento de Santa Clara de Palencia”. En: PARADO DEL OLMO, Jesús M. y GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (coords.). Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de la Plaza Santiago. Valladolid: Universidad de Valladolid; Diputación Provincial de Valladolid, 2009, p. 173-178.
SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela. “La Inmaculada y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández de Monforte de Lemos”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2006, núm. 10, p. 36-41.
URREA, Jesús. “Gregorio Fernández en el convento de Scala Coeli del Abrojo”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 1998-1999, núm. 3, p. 23-31.
URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999.
URREA, Jesús. Retablo mayor de San Miguel de Valladolid. Col. Cuadernos de Restauración, núm. 3. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2007.
URREA, Jesús. “Informe sobre el grupo escultórico de la Piedad, original de Gregorio Fernández”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2008, núm. 43, p. 122-124.
URREA, Jesús. El escultor Gregorio Fernández. 1576-1626 (apuntes para un libro). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
VASALLO TORANZO, Luis y LORENZO PINAR, Francisco J. “Otra Inmaculada inédita de Gregorio Fernández”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2001, núm. 5, p. 11-13.
VASALLO TORANZO, Luis. “El paso del Camino del Calvario de Gregorio Fernández”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2007, núm. 11, p. 16-21.
VÁZQUEZ SANTOS, Rosa. “Gregorio Fernández, un entallador del siglo XVI. Nuevos datos sobre el origen y familia del escultor Gregorio Fernández”. BSAA, 1999, vol. LXV, p. 259-261.
VÁZQUEZ SANTOS, Rosa. “Gregorio Fernández y Sarria: nuevas claves del taller familiar y su obra”. Goya, 2008, núm. 322, p. 47-51.
VÉLEZ CHAURRI, José Javier. “Gregorio Fernández en el País Vasco. Clientes, oficiales, aprendices y seguidores”. En: FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo (coord.). Pvlchrvm. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gaínza. Pamplona: Gobierno de Navarra; Universidad de Navarra, 2011, p. 818-827.
7.2.2.3.La escultura durante los siglos XVII y XVIII
ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. “Un San Francisco del escultor Felipe de Espinabete (1719-1799)”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2010, núm. 45, p. 65-68.
ASTIAZARAÍN, María I.: “Un nuevo ensayo estructural para la retablística guipuzcoana: la obra de los Sierra en el convento de Bidaurreta en Oñate”. BSAA, 1991, vol. LVII, p. 453-470.
ASTIAZARAÍN, Mª Isabel. “El franciscano fray Jacinto Sierra, un artista de Medina de Rioseco en Guipúzcoa: el retablo mayor del Convento de Concepcionistas de Segura”. En: AA. VV. Homenaje al Profesor Hernández Perera. Madrid: Departamento de Hª del Arte II (Moderno) de la Universidad Complutense de Madrid, 1992, p. 35-45.
BALANDRÓN ALONSO, Javier. “Nuevas noticias de Francisco Díez de Tudanca y otros datos de escultores barrocos vallisoletanos”. BSAA, 2012, vol. LXXVIII, p. 153-170.
CENDOYA ECHÁNIZ, Ignacio. “La aportación del taller de los Sierra a la escultura barroca en Gipuzkoa”. Ondare: cuadernos de artes plásticas y monumentales, 2000, núm. 19, p. 521-531.
FERÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “El Cristo del Perdón, obra de Bernardo del Rincón”. BSAA, 1983, vol. XLIX, p. 476-481.
FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “El escultor vallisoletano Francisco Díez de Tudanca (1616-?)”. BSAA, 1984, vol. L, p. 371-390.
FRANCO, Ángela. “La Dolorosa de Antoñanes de Páramo (León) atribuible a Tomás de Sierra”. Archivo Español de Arte, 1984, vol. LVII, núm. 228, p. 380-383.
FRUTOS SASTRE, Leticia Mª. “Dos nuevos pasos procesionales de Felipe de Espinabete en la provincia de Segovia”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2002, núm. 37, p. 107-112.
LANZAGORTA ARCO, Mª José. “Los hermanos Sierra: de Medina de Rioseco a Guipúzcoa”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 183-194.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Alonso del Manzano y Tomás de Sierra en tierras sorianas”. Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 2009, vol. 15, p. 39-55.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Tomás de Sierra en la capilla del Noviciado de la colegiata de Villagarcía de Campos”. BSAA, 1989, vol. LV, p. 478-480.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Fray Jacinto de Sierra en el núcleo de una familia de artistas”. BSAA, 1993, vol. LIX, p. 449-454.
MARTÍNEZ, Rafael: “José de Sierra y el retablo mayor de San Francisco de Palencia”. BSAA, 1988, vol. LIV, p. 478-482.
MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. “Huellas artísticas vallisoletanas en la provincia de Cáceres: el retablo mayor del convento placentino de la Encarnación”. Norba Arte, 2005, vol. XXV, p. 399-414.
NICOLAU CASTRO, Juan. “Nuevos datos documentales sobre Pedro de Sierra”. BSAA, 1983, vol. XLIX, p. 509-513.
NIETO GONZÁLEZ, José Ramón. “Nuevas obras de Tomás de Sierra”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995. p. 391-393.
PARRADO DEL OLMO, Jesús Mª. “La colaboración entre ensambladores en los proyectos de retablos de finales del siglo XVII y unas obras inéditas de Tomás de Sierra”. BSAA, 1996, vol. LXII, p. 401-420.
PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “La huella de Gregorio Fernández y la escultura del siglo XVII en Medina de Rioseco”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 161-182.
PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “Un retablo en Boadilla de Rioseco (Palencia) de Santiago Carnicero y Tomás de Sierra”. BSAA, 2005, vol. LXXI, p. 241-257.
PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “El escultor Francisco Rincón en la Catedral de Burgos”. En: ZALAMA, Miguel Ángel y MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar (coords.). Alma Ars. Estudios de Arte e Historia en Homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax. Valladolid: Servicios de Publicaciones de las Universidades de Valladolid y Extremadura, 2013, p. 71-78.
URREA, Jesús. “Escultores coetáneos y discípulos de Gregorio Fernández, en Valladolid”. BSAA, 1984, vol. L, p. 349-370.
URREA, Jesús. “Nuevos datos y obras del escultor Felipe de Espinabete (1719-1799)”. BSAA, 1985, vol. LI, p. 507-511.
URREA, Jesús. “El Yacente de Zamora”. En: I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora: Diputación Provincial y Patronato Provincial de Turismo, 1987, p. 687-690.
URREA, Jesús. “Nuevos datos y obras del escultor Andrés Solanes (†1635)”. BSAA, 1989, vol. LV, p. 481-488.
URREA, Jesús. “Escultores coetáneos y discípulos de Gregorio Fernández, en Valladolid (II)”. BSAA, 1992, vol. LVIII, p. 393-402.
URREA, Jesús. “El escultor Fernando González (1725-?)”. BSAA, 1993, vol. LIX, p.465-470.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Arte y sociedad en Medina de Rioseco durante el siglo XVIII”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 89-104.
URREA, Jesús. “La biografía al servicio del conocimiento artístico. El escultor Juan Antonio de la Peña (h. 1650-1708)”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2007, núm. 42, p. 43-56.
URREA, Jesús. “Una obra de Agustín Castaño, discípulo de Fernández, en la Catedral de Málaga”. BSAA, 2010, vol. LXXVI, p. 185-192.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “Varias esculturas de Felipe de Espinabete en iglesias abulenses”. BSAA, 1991, vol. LVII, p. 445-452.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “Obras del escultor José de Sierra en iglesias de Ávila”. BSAA, 1993, vol. LIX, p. 439-448.
7.2.3.Salamanca
7.2.3.1.Obras generales
ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. “Aproximación al desarrollo artístico en Salamanca durante la primera mitad del siglo XVIII”. BSAA, 2012, vol. LXXVIII, p. 171-196.
ANDRÉS MATÍAS, Juan José. Semana Santa en Salamanca. Historia de una tradición. Salamanca: Junta Permanente de Semana Santa, 1986.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. Estudios del Barroco Salmantino. El Colegio de la Real Compañía de Jesús (1617-1779). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1985 (2ª edición revisada; 1ª edición de 1969).
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. La plaza mayor de Salamanca. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1977 (hay reedición de 1991).
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. La iglesia y el convento de San Esteban de Salamanca. Estudio documentado de su construcción. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1987.
7.2.3.2.La escultura durante los siglos XVII y XVIII
ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. El escultor Alejandro Carnicero entre Valladolid y la Corte (1693-1756). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 2012.
BRASAS EGIDO, José Carlos y RUPÉREZ ALMAJANO, Nieves: Cartas históricas serijocosas de Simón Gabilán Tomé. Un manuscrito inédito sobre arquitectura del siglo XVIII en Salamanca. Salamanca: Caja Duero, 2004.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Simón Gavilán Tomé y su relación con el escultor José de Sierra”. Norba Arte, 2007, vol. XXVII, p. 123-143.
RAMOS SOSA, Rafael. “El escultor Bernardo Pérez de Robles en Perú (1644-1670)”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 1997-1998, núm. 2, p. 11-16.
RAMOS SOSA, Rafael. “El Crucificado de la Compañía en Ayacucho (Perú): una propuesta de atribución a Bernardo Pérez de Robles”. Laboratorio de Arte, 1998, núm. 11, p. 511-519.
RAMOS SOSA, Rafael. “Un especialista en Crucificados: la obra del escultor Bernardo Pérez de Robles en Arequipa”. Laboratorio de Arte, 1999, núm. 12, p. 153-162.
RAMOS SOSA, Rafael. “Nuevas noticias del escultor Bernardo Pérez de Robles en Perú. Laboratorio de Arte. 2003, núm.16, p. 453-464.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “El escultor indiano Bernardo Pérez de Robles”. BSAA, 1971, vol. XXXVII, p. 312-325.