Escultura Barroca Española. Las historias de la escultura Barroca Española

- -
- 100%
- +
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Escultores salmantinos del siglo XVII: Jerónimo Pérez”. BSAA, 1981, vol. XLVII, p. 321-334.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Escultores salmantinos del siglo XVII: Pedro Hernández”. BSAA, 1980, vol. XLVI, p. 407-424.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Antonio y Andrés de Paz y la escultura de la primera mitad del siglo XVII en Salamanca”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 387-416.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Escultores y ensambladores salmantinos de la segunda mitad del siglo XVII”. BSAA, 1986, vol. LII, p. 321-342.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “Esculturas de Simón Gabilán Tomé y de su hijo Fernando”. BSAA, 1987, vol. LIII, p. 441-446.
RUPÉREZ ALMAJANO, Mª Nieves. “Los libros del arquitecto salmantino Lesmes Gabilán Sierra a finales del siglo XVIII”. BSAA, 1989, vol. LV, p. 466-471.
SÁNCHEZ VAQUERO, José (coord.), ALBARRÁN MARTÍN, Virginia y MONTERO GARCÍA, Josefa. El coro de la Catedral Nueva de Salamanca: Historia, arte e iconografía. Salamanca: Cabildo Catedral de Salamanca, 2008.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Nuevas obras del escultor barroco salmantino Jerónimo Pérez”. Boletín del Museo Nacional de Escultura, 2002, núm. 6, p. 22-26.
7.2.3.3.Los Churriguera
BONET CORREA, Antonio. “Los retablos de la iglesia de las Calatravas de Madrid”. Archivo Español de Arte, 1962, vol. XXXV, núm. 137, p. 21-49.
GARCÍA BELLIDO, Antonio. “Estudios del Barroco español. Avances para una monografía de los Churrigueras”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 1929, vol. V, núm. 13, p. 21-86.
GARCÍA BELLIDO, Antonio. “Estudios del Barroco español. Avances para una monografía de los Churrigueras. II Nuevas aportaciones”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 1930, vol. VI, núm. 17, p. 135-187.
GARCÍA GAÍNZA, Mª Concepción. “Sobre el retablo de las Calatravas de Madrid. Dos esculturas ’perdidas’ de José Benito de Churriguera”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995, p. 339-341.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. Los Churriguera. Madrid: Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1971.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “El escultor José de Larra Domínguez, cuñado de los Churriguera”. Archivo Español de Arte, 1986, vol. LIX, núm. 233, p. 1-32.
7.2.4.Zamora
7.2.4.1.Obras generales
CASASECA CASASECA, Antonio. “Arte Moderno y Contemporáneo”. En: AGERO, Juan (Dir.). Castilla y León. Tº IX: Zamora. Madrid: Mediterráneo, 1991, p. 125-146.
NAVARRO TALEGÓN, José. “Manifestaciones artísticas de la Edad Moderna”. En: ALBA LÓPEZ, Juan Carlos (coord.). Historia de Zamora. Tº II: La Edad Moderna. Zamora: Diputación Provincial de Zamora, 1995, p. 501-574.
RIVERA DE LAS HERAS, José Ángel, NAVARRO TALEGÓN, José y GARCÍA ÁLVAREZ, P. (comisarios). Tiempo de Pasión. Semana Santa de Zamora y su provincia. Exposición celebrada entre marzo y abril de 2003 en el Museo de la ciudad de Zamora y en Madrid. Zamora: Diputación Provincial de Zamora, 2003.
7.2.4.2.La escuela de Toro[385]. Otros escultores
HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio: “Nuevas atribuciones a los maestros de Toro”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2008, núm. 43, p. 35-40.
VASALLO TORANZO, Luis. “A propósito del escultor Juan de Montejo”. Goya, 2004, núm. 299, p. 68-79.
VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004.
VASALLO TORANZO, Luis. “El Cristo de la Luz de Salamanca, obra de Esteban de Rueda”. En: Actas del V Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa, Zaragoza: Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza, 2006, p. 410-413.
VASALLO TORANZO, Luis. “Sebastián Ducete, nuevas noticias y obras”. En: PARADO DEL OLMO, Jesús M. y GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (coords.). Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de la Plaza Santiago. Valladolid: Universidad de Valladolid; Diputación Provincial de Valladolid, 2009, p. 191-195.
7.2.4.3.Los Tomé[386]
NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009.
PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, 2 vols.
PRADOS GARCÍA, José Mª. “Proyectos para el retablo de la capilla de San Ildefonso de la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1990, vol. LXIII, núm. 250, p. 288-294.
PÉREZ HIGUERA, Mª Teresa. “El retablo mayor y el primer transparente de la catedral de Toledo”. Anales de Historia del Arte, 1993-1994, núm. 4, p. 471-480.
SÁNCHEZ RIVERA, Jesús Ángel. “La fuente iconográfica de un retablo de Narciso Tomé”. Cuadernos de Arte e Iconografía, 2010, vol. 19, núm. 38, p. 453-468.
SÁSETA VELÁZQUEZ, Antonio. “Arte churrigueresco. El Transparente de Toledo”. Cuaderno de los Amigos de los Museos de Osuna, 2010, núm. 12, p. 27-38.
VASALLO TORANZO, Luis y ALMARAZ VÁZQUEZ, Mª de las Mercedes. “Antonio Tomé en el retablo de los Trinitarios de Zamora”. BSAA, 2005, vol. LXXI, p. 215-240.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “Una imagen de Simón Gabilán Tomé y un retablo de Fernando Gabilán Sierra en la iglesia de Castilblanco (Ávila)”. BSAA, 2001, vol. LXVII, p. 259-264.
7.2.5.Otras provincias
ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. “La fortuna de los grabados de Sadeler en el ámbito leonés. Algunos ejemplos de su seguimiento en escultura y pintura entre los siglos XVI y XVII”. De Arte, 2002, núm. 1, p. 89-106.
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel. “Nuevos datos sobre el escultor astorgano del siglo XVII, Lucas Gutiérrez”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995. p. 357-363.
HERAS HERNÁNDEZ, Félix de las. Semana Santa de Ávila. Estudio Histórico. Ávila: Impr. Imcodávila, 1998.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. El retablo barroco en la provincia de León. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones, 1991.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. Los pasos de Semana Santa de León. Madrid: Junta Mayor de la Semana Santa de León, 1992.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Escultura y pintura del Renacimiento y Barroco”. En: ESTEPA DÍEZ, Carlos [et al.] La Catedral de León. Mil años de Historia. León: Edilesa, 2002, p. 234-259.
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. Fuentes documentales para el arte barroco en la provincia de León. Ensambladores, escultores y pintores. León: Universidad de León, 2008.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José e IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina. “La escultura en Burgos. Siglos XVII-XVIII”. En: MONTENEGRO DUQUE, Ángel (Dir. de la obra en su conjunto) y NEBREDA PÉREZ, Sabino (Coord. del vol. III): Historia de Burgos. Tº III: Edad Moderna (3ª parte). Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1999, p. 199-265.
PARRADO DEL OLMO, Jesús María. Ampudia. Iglesia de San Miguel. Col. Raíces palentinas, núm. 4. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1991, p. 19.
PAYO HERNANZ, René-J. El retablo en Burgos y su comarca durante los siglos XVII y XVIII. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, 1997, 2 vols.
PAYO HERNANZ, René-Jesús “La huella de los grabados de Cornelis Cort en el arte burgalés de los siglos XVI y XVII”. Boletín de la Institución Fernán González, 2001, núm. 223, p. 255-284.
POLO SÁNCHEZ, Julio J. “Gabriel de Rubalcaba y la escultura funeraria del siglo XVII en el Arzobispado de Burgos: aportaciones a su estudio”. En: ZALAMA, Miguel Ángel y MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar (coords.). Alma Ars. Estudios de Arte e Historia en Homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax. Valladolid: Servicios de Publicaciones de las Universidades de Valladolid y Extremadura, 2013, p. 121-129.
RUIZ CARCEDO, Juan. Maestros del arte burgalés. Burgos: Adecoa, 1997.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. El retablo barroco en las iglesias parroquiales de la zona norte de la provincia de Ávila. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Universidad Complutense, 1991, 2 vols.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “La escultura de Santa Teresa de la iglesia de San Juan de Ávila”. BSAA, 1998, vol. LXIV, p. 365-368.
7.3.Castilla-La Mancha
7.3.1.Obras generales
LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Iconografía escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla-La Mancha”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011. p. 130-169.
PEÑAS SERRANO, Pablo. “Arte de los siglos XVII y XVIII”. En: FERNÁNDEZ BALBUENA, Iván [et al.] Historia del arte en Castilla-La Mancha. Olías del Rey (Toledo): Bremen, 2001, p. 325-459.
7.3.2.Toledo
7.3.2.1.Obras generales
GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, Manuel. Artistas y artífices barrocos en el Arzobispado de Toledo. Toledo: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Toledo, 1982.
7.3.2.2.La escultura durante los siglos XVII y XVIII[387]
GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, Manuel. “Contrato entre Jorge Manuel y Giraldo de Merlo para los retablos del Hospital Tavera”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1983, vol. XI-XII, p. 55-60.
MARÍAS, Fernando. “Giraldo de Merlo, precisiones documentales”. Archivo Español de Arte, 1981, vol. LIV, núm. 214, p. 163-184.
NICOLAU CASTRO, Juan. Escultura Toledana del siglo XVIII. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 1991.
NICOLAU CASTRO, Juan. “Un conjunto de arte toledano en la localidad madrileña de Villa del Prado”. BSAA, 1994, vol. LX, p. 489-498.
NICOLAU CASTRO, Juan. “Las esculturas italianas del Transparente de la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1996, vol. LXVI, núm. 273, p. 97-106.
NICOLAU CASTRO, Juan. “Mariano Salvatierra Serrano, ‘escultor de la Catedral de Toledo’”. Toletum. Boletín de la Real Academia de BB.AA. y Ciencias Históricas de Toledo, 1996, núm. 34, p. 135-162.
RODRÍGUEZ QUINTANA, Milagros I. El obrador de escultura de Rafael de León y Luis de Villoldo. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 1991.
SÁNCHEZ RIVERA, Jesús Ángel. “Un San José Inédito de Germán López Mejía”. Anales Toledanos, del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 2008, núm. 44, p. 146-151.
SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín. “Giraldo de Merlo. Sus orígenes familiares y nuevas adiciones a su quehacer artístico”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 2009, vol. LIV, p. 501-511.
VICENTE GARCÍA, Asunción de. La escultura de Juan Bautista Monegro en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Patrimonio Nacional, 1990.
VICENTE GARCÍA, Asunción de. “Juan Bautista Monegro y la escultura escurialense”. En: La escultura en el Monasterio del Escorial. Actas del Simposium. San Lorenzo de El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 1994, p. 189-213.
7.3.3.Otras provincias
IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel. Orígenes de la Semana Santa de Cuenca (siglos XVI-XVIII). Cuenca: Editorial Alfonsípolis, 2007.
IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro M. y MARTÍNEZ SORIA, C. Julián (Eds.). La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso de Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
LAYNA SERRANO, Francisco. “Los estilos Renacimiento y Barroco en la provincia de Guadalajara”. Arte Español, Tº XV, núm. 4, 1944, p. 157-169.
PRADILLO ESTEBAN, Pedro J. Vía Crucis, Calvarios y Sacromontes. Arte y religiosidad popular en la Contrarreforma (Guadalajara, un caso excepcional). Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara, 1995.
PRADILLO ESTEBAN, Pedro J. “Primeras noticias documentales de pasos de Semana Santa en Guadalajara (1553-1621)”. BSAA, 1996, vol. LXII, p. 337-353.
[1] Si bien es necesario recordar que Madrid pertenecía a la archidiócesis de Toledo hasta 1885, en que se erigió en diócesis independiente por bula del papa León XIII: NIETO MÁRQUEZ MARÍN, Pedro. “La diócesis de Madrid. Historia de las negociaciones hasta su erección”. Cuadernos de Historia y Arte, Centenario de la Diócesis de Madrid-Alcalá, 1985, núm. 1, p. 9-38. Citado por NICOLAU CASTRO, Juan. “Un conjunto de arte toledano en la localidad madrileña de Villa del Prado”. BSAA, 1994, vol. LX, p. 489, n. 1.
[2] El lector comprenderá que no es posible, por lógicas razones de espacio, hacer referencia a todas las obras y profundizar en todos los artistas de los que tenemos constancia. Tampoco es factible hacer una completa referencia a la amplia bibliografía que existe sobre el tema.
[3] SERRANO FATIGATI, Enrique. “Escultura en Madrid desde la segunda mitad del siglo XVI hasta nuestros días. I”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1908, Tº XVI, p. 222-280, passim. El trabajo de Serrano Fatigati se publicó entre 1908 y 1912, dándolo por concluido en el tomo XX del citado Boletín, p. 20-45.
[4] WEISE, Georg. La escultura castellana en la época del Renacimiento y de la Contrarreforma. Madrid: Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, 1931, p. 1.
[5] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Historiografía de la escultura barroca”. En: VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. Madrid: Alpuerto, 1995, p. 197-198.
[6] WEISE, Georg. Spanische Plastik aus sieben Jahrhunderten. Reutlingen: Gryphius, 1925-1939. 4 tomos en 6 volúmenes.
[7] Sobre este particular, véase el trabajo de HELLWIG, Karin. “Carl Justi y los comienzos de la investigación sobre el arte español en Alemania”. En: VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. Madrid: Alpuerto, 1995, p. 312-314.
[8] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Historiografía de la escultura barroca”. En: VII Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. Madrid: Alpuerto, 1995, p. 197-207, passim.
[9] MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid basados en la investigación de diversos archivos. Valladolid: Ed. Leonardo Miñón, 1898-1901. Valladolid: Ámbito Ediciones, ed. facsímil, 1992.
[10] WÖLFFLIN, Heinrich. “Jacob Burckhardt y el arte”. En: WÖLFFLIN, Heinrich. Reflexiones sobre la Historia del Arte. Barcelona: Península, 1988 [obra publicada originalmente en 1940], p. 153.
[11] AGAPITO Y REVILLA, Juan. La obra de los Maestros de la Escultura Vallisoletana. II. Fernández-Adiciones y correcciones. Valladolid: Casa Santarén, 1929.
[12] GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941.
[13] Cito la obra de forma general, incluyendo los cinco primeros volúmenes referenciados, además de la nueva edición que se hizo de los mismos a partir de 2002, y que vino a ampliar el catálogo a un total de 20 volúmenes: AA. VV. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial, 1956-2006. 20 vols.
[14] PEIRÓ MARTÍN, Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal, p. 390-391.
[15] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959. MARTÍN GÓNZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Segunda parte. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1971.
[16] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980.
[17] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983.
[18] URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999. URREA, Jesús. El escultor Gregorio Fernández 1576-1636 (apuntes para un libro). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
[19] VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “Varias esculturas de Felipe de Espinabete en iglesias abulenses”. BSAA, 1991, vol. LVII, p. 445-452.
[20] BUSTAMENTE GARCÍA, Agustín. “Datos documentales de los siglos XVI y XVII”. BSAA, 1978, vol. XLIV, p. 307.
[21] GALLEGO Y BURÍN, Antonio. La destrucción del Tesoro Artístico de España. Informe sobre la obra destructora realizada por el marxismo en el Patrimonio Español de Arte, de 1931 a 1937. Granada: Impr. H.º de Paulino Ventura, 1938, p. 5-9.
[22] IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel. “Cuenca, la destrucción de un patrimonio”. En: Actas del XII Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte. Arte e Identidades Culturales. Oviedo: Universidad de Oviedo, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1998, p. 483-485. Vid., etiam, VEGA ALMAGRO, Víctor de la. Tesoro artístico y guerra civil. El caso de Cuenca. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.
[23] Sobre el tema de la Desamortización, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Problemática de la Desamortización en el Arte Español”. En: Actas del II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid: CEHA, 1978, p. 23-33. Vid., etiam, FERNÁNDEZ PARDO, Francisco. Dispersión y Destrucción del Patrimonio Artístico Español. T.ºII: Desamortizaciones (1815-1868). Madrid: Fundación Universitaria Española, 2007, p. 53 y ss.
[24] Sobre el convento, vid. FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 1998, p. 381-418; sobre la fundación de la familia Camporredondo, p. 395-398; la imagen de la reconstrucción del retablo con el relieve del Bautismo en p. 409; datos sobre la desamortización en p. 384-386: aunque los retablos de la iglesia fueron reclamados a la administración de los bienes nacionales por el contratista de maderas doradas D. José de Ocaña, el retablo citado se conserva gracias a la negativa de la Comisión de Monumentos, alegando curiosamente que carecían de mérito artístico. Sobre la intervención de Gregorio Fernández en el cenobio, URREA, Jesús. “Gregorio Fernández y el monasterio del Carmen Descalzo”. BSAA, 1972, vol. XXXVIII, p. 546-553. Sobre la recogida del relieve por la Comisión Clasificadora, vid. AGAPITO Y REVILLA, Juan. La obra de los Maestros de la Escultura Vallisoletana. II. Fernández-Adiciones y correcciones. Valladolid: Casa Santarén, 1929, pp. 128-129. Un amplio trabajo sobre la obra en sí misma, con la planta de la iglesia y la ubicación del retablo, en MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 118-122.
[25] No podemos desarrollar más este apartado, para cuya ampliación remitimos al trabajo de RENDONDO CANTERA, Mª José. “Los comienzos del Museo Provincial de Valladolid en el Colegio de Santa Cruz (1837-1850)”. BSAA, 2011, vol. LXXVII, p. 199-226.
[26] LAYNA SERRANO, Francisco. “Los estilos Renacimiento y Barroco en la provincia de Guadalajara”. Arte Español, 1944, Tº XV, núm. 4, p. 161 y 168.
[27] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Escultura”. En: TOVAR MARTÍN, Virginia y MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El Arte del Barroco. La Arquitectura y Escultura. Madrid: Taurus, 1990, p. 187. Este hecho, unido a las lógicas limitaciones de un trabajo de este tipo, nos ayuda a justificar las breves referencias a las que en ocasiones nos hemos tenido que ajustar a la hora de estudiar a los escultores. Sobre el rico patrimonio de Castilla y León, citemos además el exponente que para ello suponen las exposiciones que celebra la Fundación las Edades del Hombre, desde la primera que organizara en 1988 titulada “El arte en la iglesia de Castilla y León”. En 2013 se celebró el vigésimo quinto aniversario de la Fundación con la muestra celebrada en Arévalo bajo el título “Credo”.
[28] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José e IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina. “La escultura en Burgos. Siglos XVII-XVIII”. En: MONTENEGRO DUQUE, Ángel (dir.) y NEBREDA PÉREZ, Sabino (coor. del vol. III). Historia de Burgos. Tº III: Edad Moderna (3ª parte). Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1999, p. 208.
[29] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 208.
[30] ORUETA Y DUARTE, Ricardo de. La vida y obra de Pedro de Mena y Medrano. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, MCMXIV, p. 77-78. LUNA MORENO, Luis. “En torno a Pedro de Mena y la escultura castellana”. En: AA. VV. Pedro de Mena y Castilla. Exposición celebrada en el Museo Nacional de Escultura, Palacio de Villena, entre los meses de diciembre de 1989 y enero de 1990. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Dirección de los Museos Estatales; Valladolid: Museo Nacional de Escultura, 1989, p. 9-16. No olvidemos que la obra de Pedro de Mena es la más diseminada por el territorio español, según señalaba GÓMEZ-MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 227: desde “su taller atiende encargos de toda España, hasta el punto de que ninguno de nuestros escultores tiene tan dispersa su obra”.
[31] PLEGUEZUELO, Alfonso. “Luisa Roldán y la iconografía de Jesús Nazareno”. En: IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro M. y MARTÍNEZ SORIA, C. Julián (Eds.). La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso de Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, p. 189-194.
[32] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Luis Salvador Carmona. Escultor y académico. Madrid: Alpuerto, 1990, p. 201 y ss. GACÍA GAÍNZA, Mª Concepción: El escultor Luis Salvador Carmona. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1990, p. 80 y ss.
[33] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Luis Salvador Carmona y el convento de Capuchinas de Nava del Rey”. Academia, 1991, núm. 72, p. 55-79. URREA, Jesús (dir.). Luis Salvador Carmona (1708-1767). Catálogo de la exposición celebrada en el convento de MM. Capuchinas de Nava del Rey. Valladolid: Diputación de Valladolid y Ayuntamiento de Nava del Rey, 2009, pp. 18-23, 27-29 y 39-41.
[34] GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, Luis G. Francisco Salzillo y la escultura salzillesca en la provincia de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, CSIC y Confederación Española de Centros de Estudios Locales, 1985, p. 28-85, para la obra de Salzillo y su taller; y p. 98-163, para la obra de Roque López. Vid., etiam, el trabajo de SÁNCHEZ MORENO, José. Vida y obra de Francisco Salzillo. Murcia: Editoria Regional de Murcia, 1983 (1ª ed. de 1945), segunda edición revisada y ampliada por Mª Concepción Sánchez Meseguer y Pedro Olivares Galván, p. 121, 132-134, 150 y 151.
[35] MARAVALL, José Antonio. La Cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Madrid: Ariel, 1975, p. 497 y ss.
[36] ANÓNIMO. Compendio de la Historia del Santísimo Cristo de El Pardo, que se venera en el convento de Capuchinos sito en este Real Bosque así llamado. S/l [Madrid]: Imprenta de José del Collado, 1807, 40-41. La documentación de la obra la publicó MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 154 y 156.
[37] Sobre este aspecto, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El artista en la sociedad española del siglo XVII: Madrid: Cátedra, 1984, p. 135.
[38] RAMALLO ASENSIO, Germán (coor.). La catedral guía mental y espiritual de la Europa Barroca Católica. Murcia: Editum, ediciones de la Universidad de Murcia, 2010, p. 11-12.
[39] CASASECA CASASECA, Antonio. “La Asunción del altar mayor de la catedral nueva de Salamanca”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 454-462.