Escultura Barroca Española. Las historias de la escultura Barroca Española

- -
- 100%
- +
[40] NICOLAU CASTRO, Juan. “Mariano Salvatierra Serrano, escultor de la Catedral de Toledo”. Goya, 1988, núm. 204, p. 337-342. NICOLAU CASTRO, Juan. “Mariano Salvatierra Serrano, escultor de la Catedral de Toledo”. Toletum. Boletín de la Real Academia de BB.AA. y Ciencias Históricas de Toledo, 1996, núm. 34, p. 135-162.
[41] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004, p. 105.
[42] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 105-109. SÁNCHEZ HERRERO, José. “Las cofradías de Semana Santa durante la modernidad. Siglos XV a XVIII”. En: I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora: Diputación Provincial y Patronato Provincial de Turismo, 1987, p. 27-68, passim; sobre el auge que adquieren después de Trento, p. 48-49; sobre las cofradías barrocas (1570-1750), p. 54 y ss.; sobre su decadencia, p. 64 y ss. Una interesante reflexión sobre el arte procesional del Barroco en HENARES CUÉLLAR, Ignacio. “Estética y modernidad artística en el Barroco. A propósito del arte procesional”. En: PARADO DEL OLMO, Jesús Mª. y GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (coords.). Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de la Plaza Santiago. Valladolid: Universidad de Valladolid; Diputación Provincial de Valladolid. 2009, p. 101-106. Sobre el arte procesional en el Barroco, véase PORTELA SANDOVAL, Francisco José. “La imaginería procesional en el Barroco español”. En: IV Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Salamanca: Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, 2002, p. 367-393.
[43] Véase el trabajo de ANDRÉS ORDAX, Salvador. “La imaginería pasionista en Castilla y León”. En: ARANDA DONCEL, Juan (coor.). Actas del III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Tº II: Arte. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 1997, p. 8-11.
[44] RAMALLO ASENSIO, Germán. “Estudio de composición en el paso procesional del Barroco español. A la búsqueda de la multifocalidad”. En: II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades. Murcia: Universidad Católica San Antonio, 2008, p. 109 y ss.
[45] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel A. (coor.). La Semana Santa en Castilla y León. León: Edilesa, 1995, p. 27-103.
[46] LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “El ‘Nazareno’ en la escultura barroca castellana”. En: IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro M. y MARTÍNEZ SORIA, C. Julián (Eds.). La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso de Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, p. 63-109.
[47] BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier. Varón de Dolores. Exposición de la Junta de Cofradías de Semana Santa. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2005.
[48] URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Los Cristos Yacentes en Castilla y León”. En: AA. VV. Tercer encuentro para el estudio del arte cofradiero: en torno al Santo Sepulcro (1993). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 1995, p. 18-29.
[49] HERNÁNDEZ PERERA, Jesús. “El Cristo del Perdón de Manuel Pereira”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995, p. 365-372, donde el autor ofrece una amplia panorámica de la difusión de esta interesante iconografía.
[50] HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “La representación escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla y León”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011, p. 38-43. LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Iconografía escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla-La Mancha”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011, p. 152-155.
[51] Así se pone de manifiesto en las tres esculturas realizadas en madera y tela encolada, conservadas en la iglesia de Olivares de Duero (Valladolid), con la representación de san Luis Gonzaga y dos ángeles, del entorno de Gregorio Fernández y fechadas hacia 1615: HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “Tres esculturas en madera y tela encolada del entorno de Gregorio Fernández y su restauración”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2009, núm. 44, p. 39-45.
[52] ASENSIO MARTÍNEZ, Virginia y PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “La Semana Santa en Medina de Rioseco: jerarquía y ritos procesionales (siglos XV-XVIII)”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 167 para el cargo de montador o atornillador; y p. 203-208 para todo lo relativo al paso citado, donde los autores recogen la bibliografía existente y las nuevas aportaciones documentales al respecto. Vid., etiam, URREA, Jesús. Semana Santa. Col. Cuadernos Vallisoletanos, núm. 24. Valladolid: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular, 1987, p. 12-14.
[53] LÓPEZ-BARRAJÓN BARRIOS, Mario. “El retablo de los Santos Juanes de Nava del Rey: un ejemplo de la influencia del grabado en la escultura del siglo XVII”. Archivo Español de Arte, 1994, vol. LXVII, núm. 268, p. 391-396. Para más referencias sobre el influjo de las fuentes grabadas en la obra de Fernández, véanse las notas que incluimos en la pequeña monografía que le dedicamos.
[54] ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. “La fortuna de los grabados de Sadeler en el ámbito leonés. Algunos ejemplos de su seguimiento en escultura y pintura entre los siglos XVI y XVII”. De Arte, 2002, núm. 1, p. 89-106.
[55] ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. El escultor Alejandro Carnicero entre Valladolid y la Corte (1693-1756). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 2012, p. 256-257, donde se plasma, por ejemplo, la relación entre varios tableros altos del coro del monasterio de Guadalupe y algunos grabados de M. Raimondi o J. Wierix.
[56] Tomo algunas notas para este capítulo del libro de GÓMEZ MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 11.
[57] Sobre este aspecto, es muy interesante el ensayo de BRAY, Xavier. “El choque de lo real: la influencia del arte flamenco sobre la escultura policromada española”. En: AA. VV. La senda española de los artistas flamencos. Madrid: Galaxia de Gutenberg, Círculo de Lectores, 2009, p. 249-264. Vid., etiam, ORUETA, Ricardo. La expresión de dolor en la escultura castellana. Discurso de ingreso del autor. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1924. Hay edición reciente a cargo del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, de 2013, publicada junto a la obra que el mismo autor dedicó a Gregorio Hernández (1920).
[58] ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, MARCOS VILLÁN, Miguel A. y FILIPE PIMENTEL, Antonio. Cuerpos de dolor. La imagen de lo sagrado en la escultura española (1500-1750). [s.l.]: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2012, p. 48-101 para el catálogo de obras.
[59] PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio. “Escultura y pintura”. En: JOVER ZAMORA, José Mª. El siglo del Quijote (1580-1680), II: Las Letras. Las Artes, vol. XXVI (II) de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1986, p. 731.
[60] La imagen se reproduce, por ejemplo, en el trabajo de ÁLVAREZ VICENTE, Andrés y GARCÍA RODRÍGUEZ, Julio César. Gregorio Fernández: la gubia del Barroco. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2009, p. 143, de donde tomo la referencia sobre la restauración de la pieza a partir de la fotografía que obra en poder del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Ministerio de Cultura.
[61] Sobre la obra, vid. URREA, Jesús. “Un Ecce Homo de Gregorio Fernández”. BSAA, 1972, vol. XXXVIII, p. 554-556. La fecha de la obra la tomo de la nueva propuesta que hizo Jesús Urrea en el catálogo de la exposición celebrada en 1999 y 2000: URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999, pp. 134-135.
[62] GÓMEZ MORENO, Mª Elena. La policromía en la escultura española. Madrid: Publicaciones de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid, 1943, p. 23 y ss. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “La policromía en la escultura castellana”. Archivo Español de Arte, 1953, vol. XXVI, núm. 104, p. 303 y 307-311.
[63] PEÑA VELASCO, Concepción de la. “El lugar elocuente en la escultura barroca”. En: FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo (coord.). Pvlchrvm. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gaínza. Pamplona: Gobierno de Navarra; Universidad de Navarra, 2011, p. 238-247; la cita la tomo de la p. 245; en este trabajo se aporta abundante bibliografía sobre el tema.
[64] Pensemos en la exposición que se celebró con este título en Londres, Washington y Valladolid durante 2010: BRAY, Xavier (Comisario). Lo Sagrado Hecho Real. Pintura y Escultura Española 1600-1700. Valladolid: Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Ministerio de Cultura, y, The National Gallery, 2010. Sobre la exposición, vid., etiam, AA. VV. “Lo Sagrado Hecho Real. Pintura y Escultura Española. 1600-1700”. Atticus, 2010, monográfico núm. 2 dedicado a la exposición celebrada en 2010 en el Museo Nacional Colegio San Gregorio de Valladolid, p. 17 y ss.
[65] LAFUENTE FERRARI, Enrique. “La interpretación del Barroco y sus valores españoles”. En: WEISBACH, Werner. El Barroco. Arte de la Contrarreforma. Traducción y ensayo preliminar de Enrique Lafuente Ferrari. Madrid: Espasa-Calpe, 1948 — texto original de 1921—, p. 19-24, donde el autor se refiere a los valores españoles en el arte de la contrarreforma. Vid., etiam, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Los ideales artísticos en la imaginería castellana”. Revista de Ideas Estéticas, 1954, vol. XII, núm. 48, p. 319-329.
[66] GÓMEZ MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 13 y 281.
[67] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “La huella de Bernini en España”. En: HIBBARD, Howard. Bernini. Madrid: Xarait Ediciones, 1982, p. XXI.
[68] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 19.
[69] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “La huella de Bernini en España”. En: HIBBARD, Howard: Bernini. Madrid: Xarait Ediciones, 1982, p. X y ss. Vid., etiam, CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana. “Bernini en la imaginación de los españoles. La embajada del Cardenal Pascual de Aragón (1662-1664). Y la fiesta de la Chinea de 1663”. En: Modelos, Intercambios y Recepción Artística (de las rutas marítimas a la navegación en red). Actas del XV Congreso del Comité Español de Historia del Arte. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares, 2008, vol. 1, p. 285-298.
[70] NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/escultor. Madrid: Arco/Libros, 2009, p. 12 y ss.
[71] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 244-249 para las copias junianas; y p. 376 y 381 para la Dolorosa de Medina de Rioseco. Sobre el grabado de Roelas, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Sobre el grabado de Roelas de la Virgen de las Angustias”. BSAA, 1981, vol. XLVII, p. 472-474. Sobre la proyección del tema mariano, vid., etiam, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “La representación escultórica de la Virgen de las Angustias en Castilla y León”. En: II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2011, p. 38-43.
[72] Sobre los Bolduque, vid. el reciente trabajo de PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “El escultor Pedro de Bolduque: orígenes y primeras obras”. BSAA, 2012, vol. LXXVIII, p. 69-98, donde se aporta abundante bibliografía sobre el tema. En cuanto a su presencia en Medina de Rioseco, PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “La huella de Gregorio Fernández y la escultura del siglo XVII en Medina de Rioseco”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 161-164, donde también recoge referencias de los talleres locales de Alejandro Enríquez y Gabriel Alonso.
[73] LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Gregorio español, un escultor leonés desconocido”. Tierras de León, 1981, núm. 42, p. 57-73.
[74] SÁNCHEZ-PALENCIA MANCEBO, Almudena. “Los Theotocópuli y su mundo: Jorge Manuel, Gaspar Cerezo, Juan Ruiz de Castañeda, Francisco de Espinosa, Carvajal y Monegro”. Anales Toledanos, del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1983, núm. 17, p. 73-86. SUÁREZ QUEVEDO, Diego. “Jorge Manuel Theotocópuli, tracista y arquitecto de la iglesia de la Santísima Trinidad de Toledo, versus parroquia de San Marcos”. Archivo Español de Arte, 1998, vol. LXXI, núm. 284, p. 407-409.
[75] SUÁREZ QUEVEDO, Diego. “La iglesia de la Santísima Trinidad de Toledo (parroquia de San Marcos), obra de Jorge Manuel Theotocópuli”. Anales Toledanos, del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 2001, núm. 38, p. 61-82.
[76] En el camino hacia la conquista del siglo XVII hay que citar la actividad finisecular que desarrolla el obrador de escultura de Rafael de León y Luis de Villoldo y que ha sido analizado por Rodríguez Quintana: RODRÍGUEZ QUINTANA, Milagros I. El obrador de escultura de Rafael de León y Luis de Villoldo. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 1991.
[77] SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín. “Giraldo de Merlo. Sus orígenes familiares y nuevas adiciones a su quehacer artístico”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 2009, vol. LIV, p. 503.
[78] MARÍAS, Fernando: “Giraldo de Merlo, precisiones documentales”. Archivo Español de Arte, 1981, vol. LIV, núm. 214, p. 163.
[79] SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín. “Giraldo de Merlo. Sus orígenes familiares y nuevas adiciones a su quehacer artístico”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 2009, vol. LIV, p. 503-505.
[80] GARCÍA REY, Comandante. “Obras de artistas extranjeros en Madrid y su provincia”. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo de Madrid, 1929, núm. 22, p. 176-177; y p. 170-175 sobre la actuación de Giraldo de Merlo en Madrid a partir de 1607.
[81] Sigo el trabajo de MARÍAS, Fernando. “Giraldo de Merlo, precisiones documentales”. Archivo Español de Arte, 1981, vol. LIV, núm. 214, p. 163-184; la cita en p. 164-165.
[82] Es interesante citar al respecto el trabajo de GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, Manuel. “Contrato entre Jorge Manuel y Giraldo de Merlo para los retablos del Hospital Tavera”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1983, vol. XI-XII, p. 55-60.
[83] MARÍAS, Fernando. “Giraldo de Merlo, precisiones documentales”. Archivo Español de Arte, 1981, vol. LIV, núm. 214, p. 167. Las referencias que siguen en el texto a la obra de Merlo proceden del trabajo de Fernando Marías, p. 166-184, passim. Sobre su intervención en Ávila, BUSTAMENTE GARCÍA, Agustín. “Papeletas de arte castellano. Juan de Porres y Giraldo de Merlo en Ávila. El convento de San José”. BSAA, 1970, vol. XXXVI, p. 507-513.
[84] También es necesario citar sobre el artista el trabajo de RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael. “Giraldo de Merlo”. Arte Español, 1915, núm. 5, p. 251-263; en p. 255-260 para los retablos de Sigüenza y Guadalupe. Sobre el retablo mayor del monasterio de Guadalupe, vid. las referencias en ANDRÉS, Patricia. Guadalupe, un centro histórico de desarrollo artístico y cultural. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”, 2001, p. 293-298.
[85] AGAPITO Y REVILLA, Juan. Las calles de Valladolid. Nomenclátor histórico. Valladolid: Talleres Tipográficos “Casa Martín”, 1937, p. 215-216. FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. Juan de Juni, escultor. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2012, p. 60-61.
[86] MARTÍ Y MONSÓ, José. “Gregorio Fernández. Su vida y sus obras (1576?-1636)”. Musevm. Revista mensual de Arte Español Antiguo y Moderno y de la vida artística contemporánea, 1912, vol. 2, núm. 6, p. 212-214. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Esteban Jordán. Valladolid: Server-Cuesta, 1952, p. 17-18. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 33-39.
[87] URREA FERNÁNDEZ, Jesús (dir.). Valladolid. Capital de la Corte (1601-1606). Catálogo de la muestra celebrada en la Sala Municipal de Exposiciones La Pasión, entre los meses de octubre de 2002 y enero de 2003. Valladolid: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid, 2002, p. 16 y ss.
[88] FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis. Nueva miscelánea vallisoletana. Valladolid: Ediciones Grapheus, 1998, p. 103-104. De este trabajo hay que reseñar el capítulo titulado “La colonia italiana de Valladolid, Corte de Felipe III”, p. 89-118, donde da cuenta, por ejemplo, de las familias procedentes de Italia arraigadas en Valladolid, el cuerpo de funcionarios, los miembros de la Iglesia, junto a una amplia nómina de mercaderes, hombres de negocio y banqueros, que sin duda hicieron posible el aumento de la importancia de la ciudad.
[89] FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “El taller de Gregorio Fernández”. En: URREA, Jesús (Comisario). Gregorio Fernández. 1576-1636. Catálogo de la exposición celebrada en las salas de la Fundación Santander Central Hispano, entre los meses de noviembre de 1999 y enero de 2000. Madrid: Fundación Santander Central-Hispano, 1999, p. 50. URREA, Jesús. “El Cristo Yacente de Zamora”. En: Actas del primer Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora: Diputación Provincial de Zamora y Patronato Provincial de Turismo, 1987, p. 687-690. URREA, Jesús. “Los Cristos yacentes de Castilla y León”. En: Tercer encuentro para el estudio del arte cofradiero: en torno al Santo Sepulcro (1993). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 1995, p. 28-29. NAVARRO TALEGÓN, José: “Francisco Fermín, autor del Yacente de Zamora”. Barandales (Zamora), 1995, núm. 4, p. 34-38. PLAZA SANTIAGO, Fco Javier de la y REDONDO CANTERA, Mª José. “Cristo yacente”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Remembranza —Zamora—. Zamora: Fundación las Edades del Hombre, 2001, p. 237-239.
[90] Francisco Rincón, o Francisco de Rincón, que es el nombre completo con el que firma los documentos: ALONSO CORTÉS, Narciso. “Datos para la biografía artística de los siglos XVI y XVII (Continuación)”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1922, vol. 80, cuad. 2, p. 132.
[91] Sobre Francisco Rincón cabe citar, entre otros, los siguientes trabajos: MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 170-182. ÍDEM. Escultura Barroca en España 1600-1770. Madrid: Cátedra, 1983, p. 39-42. URREA, Jesús. “El escultor Francisco Rincón”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, p. 491-500. Sobre la hipótesis de la llegada de Gregorio Fernández a Valladolid, vid. URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999, p. 17-18.
[92] MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Rafael Ángel. Las cofradías penitenciales de Palencia. Palencia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia, 1979, p. 63.
[93] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura 1980, p. 47.
[94] URREA, Jesús. Semana Santa. Col. Cuadernos Vallisoletanos, núm. 24. Valladolid: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular, 1987, p. 7 y 18. Sobre el Nazareno de Medina del Campo, vid., etiam, ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio. Semana Santa en Medina del Campo. Historia y obras artísticas. Valladolid: Junta de Semana Santa de Medina del Campo, 1996, p. 92-93.
[95] PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “El escultor Francisco Rincón en la Catedral de Burgos”. En: ZALAMA, Miguel Ángel (coor.) y MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar (coor.). Alma Ars. Estudios de Arte e Historia en Homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax. Valladolid: Servicios de Publicaciones de las universidades de Valladolid y Extremadura, 2013, p. 71-78; en p. 74-75, nota 30, el autor aporta una extensa bibliografía sobre el artista.
[96] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 59-68. Una aproximación reciente a la semblanza del escultor, BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier. “Gregorio Fernández: retrato histórico de un escultor en Valladolid”. En: ALONSO PONGA, José Luis (coor.) y PANERO GARCÍA, Pilar (coor.). Gregorio Fernández: Antropología, Historia y Estética en el Barroco. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2008, p. 245-299.
[97] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 17. Sobre el nacimiento en Sarria, vid. PLAZA SANTIAGO, F.co Javier de la: “El pueblo natal de Gregorio Fernández”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, 1973, p. 505-509.
[98] El dato lo adelantaba por vez primera Martí y Monsó, prometiendo una futura publicación que, creo, no vio la luz: MARTÍ Y MONSÓ, José. “Gregorio Fernández. Su vida y sus obras (1576?-1636)”. Musevm. Revista mensual de Arte Español Antiguo y Moderno y de la vida artística contemporánea, 1912, vol. 2, núm. 6, p. 217 y nota 2. La documentación completa la publicaría, como es bien sabido, y en lo relativo al pleito que sostuvo Pedro de la Cuadra con Fabio Nelli de Espinosa en 1609, ALONSO CORTÉS, Narciso. “Datos para la biografía artística de los siglos XVI y XVII (Continuación)”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1922, vol. 80, cuad. 3, p. 268 y ss. Sin embargo, el asiento documental con el dato que nos interesa, esto es, la declaración de Fernández, fue dado a conocer por MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 29, nota 6.
[99] GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 153.
[100] VÁZQUEZ SANTOS, Rosa. “Gregorio Fernández, un entallador del siglo XVI. Nuevos datos sobre el origen y familia del escultor Gregorio Fernández”. BSAA, 1999, vol. LXV, p. 259-261. ÍDEM. “Gregorio Fernández y Sarria: nuevas claves del taller familiar y su obra”. Goya, 2008, núm. 322, pp. 47-52. En estos dos trabajos se recoge la amplia bibliografía existente sobre el tema.
[101] BOUZA-BREY TRILLO, Fermín. “Sobre familia y cuna del escultor Gregorio Fernández”. En: Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina. Murcia: Universidad de Murcia, 1961-1962. p. 1-5.
[102] Los datos sobre la familia del artista, además de otras importantes aportaciones, en MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid basados en la investigación de diversos archivos. Valladolid: Ed. Leonardo Miñón, 1898-1901. Valladolid: Ámbito Ediciones, ed. facsímil, 1992, p. 401 y ss.
[103] MARTÍ Y MONSÓ, José. “Gregorio Fernández. Su vida y sus obras (1576?-1636)”. Musevm. Revista mensual de Arte Español Antiguo y Moderno y de la vida artística contemporánea, 1912, vol. 2, núm. 6, p. 218.
[104] MARTÍ Y MONSÓ, José. “Gregorio Fernández. Su vida y sus obras (1576?-1636)”. Musevm. Revista mensual de Arte Español Antiguo y Moderno y de la vida artística contemporánea, 1912, vol. 2, núm. 6, p. 218.
[105] PROSKE, Beatrice Gilman. Gregorio Fernández. New York: The Hispanic Society of America, 1926, p. 17.
[106] El dato lo dio a conocer MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid basados en la investigación de diversos archivos. Valladolid: Ed. Leonardo Miñón, 1898-1901. Valladolid: Ámbito Ediciones, ed. facsímil, 1992, p. 393-394. La descripción del templete nos la ofreció Narciso Alonso Cortés en el Boletín de la Sociedad Castellana de excursiones, entre los años 1914 (vol. 6) y 1915 (vol. 7), y luego la publicó en trabajo independiente: PINHEIRO DA VEIGA, Tomé. Fastiginia o Fastos Geniales. Traducido del portugués por Narciso Alonso Cortés. Valladolid: Imprenta del Colegio de Santiago, 1916, p. 90-92, la cita de Fernández y Velázquez en p. 91, y nota 2. Posteriormente, Urrea reparó en la independencia del maestro: URREA, Jesús. “En torno a Gregorio Fernández”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, p. 247. ÍDEM. “La plaza de San Pablo escenario de la Corte”. En: Valladolid. Historia de una ciudad. Actas del Congreso Internacional, vol. I: La ciudad y el arte, Valladolid villa (época medieval). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 1999, p. 27-41.