Escultura Barroca Española. Las historias de la escultura Barroca Española

- -
- 100%
- +
[107] BUSTAMENTE GARCÍA, Agustín. “Juan Muñoz, escultor”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, p. 272.
[108] URREA FERNÁNDEZ, Jesús (dir.): Valladolid. Capital de la Corte (1601-1606). Catálogo de la muestra celebrada en la Sala Municipal de Exposiciones La Pasión, entre los meses de octubre de 2002 y enero de 2003. Valladolid: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid, 2002, p. 15-16.
[109] URREA, Jesús. “En torno a Gregorio Fernández”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, p. 247.
[110] Muniátegui se estableció en la ciudad del Pisuerga a partir de 1603, y hasta su muerte en 1612. Sobre el mismo, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 274.
[111] FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. Juan de Juni, escultor. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2012, p. 26-29.
[112] Para las referencias de este conjunto: MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El retablo en la Diócesis de Plasencia. Siglos XVII y XVIII. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2004, p. 457.
[113] GARCÍA CHICO, Esteban. Gregorio Fernández. Valladolid: Ediciones de la Escuela de Artes y Oficios, 1952, p. 10. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 170.
[114] La obra la daba a conocer NICOLÁS, Antonio de. “Un manuscrito curioso”. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1904, vol. I (1903-1904), núm. 18, p. 323-330. Las referencias artísticas las publicaba poco después MARTÍ Y MONSÓ, José. “Nuevas noticias de Arte extraidas y comentadas de un libro hasta hace poco inédito”. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1905, vol. II (1905-1906), núm. 25, p. 2-11, la cita de Fernández en p. 3. Sobre la evolución de la capilla del propio convento y de las obras que antaño la ornaron, vid. FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 1998, p. 72-76. Veamos la cita completa del manuscrito: SOBREMONTE, Matías de. Noticias chronographicas y topographicas del real y religiosísimo convento de los frailes menores observantes de San Francisco de Valladolid, cabeza de la Provincia de la Inmaculada Concepción de N.ª S.ª Recogidas y escritas por fr. Matias de Sobremonte, indigno fraile menor, y el menor de los moradores del mismo convento. Año de MDCLX, copia del siglo XVIII. Madrid: Biblioteca Nacional, Mss/19351, fol. 220, de donde tomo la transcripción.
[115] URREA, Jesús. Gregorio Fernández. Valladolid: Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1984. Colección de Semblanzas Biográficas, n. 31, p. 91.
[116] El documento de la curaduría, fechado el 24 de noviembre de 1608, y el de aprendizaje, con fecha de 6 de diciembre del mismo año 1608, los publicó GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 147-152. El entrecomillado del texto en GARCÍA CHICO, Esteban. Gregorio Fernández. Valladolid: Ediciones de la Escuela de Artes y Oficios, 1952, p. 10, y en p. 43-44, vuelve a reproducir los documentos con la tutela y la escritura de aprendizaje (documentos n.os 1 y 2). El deterioro de las relaciones entre ambas familias ya lo advirtió URREA, Jesús. “El escultor Francisco Rincón”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, p. 496-497.
[117] ALONSO CORTÉS, Narciso. “Datos para la biografía artística de los siglos XVI y XVII (Continuación)”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1922, vol. 80, cuad. 2, p. 132. Los datos sobre el inmueble que ocupó Fernández con su taller, y la evolución de la propiedad, en MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid basados en la investigación de diversos archivos. Valladolid: Ed. Leonardo Miñón, 1898-1901. Valladolid: Ámbito Ediciones, ed. facsímil, 1992, p. 414-422.
[118] FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “El taller de Gregorio Fernández”. En URREA, Jesús (dir.). Gregorio Fernández 1576-1636. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, Diputación Provincial de Valladolid, Obispado de Valladolid, 1999. p. 43-53, donde se aporta la bibliografía existente al respecto. Vid., etiam, BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier. “Gregorio Fernández: retrato histórico de un escultor en Valladolid”. En: ALONSO PONGA, José Luis (coor.) y PANERO GARCÍA, Pilar (coor.). Gregorio Fernández: Antropología, Historia y Estética en el Barroco. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2008, p. 273 y ss.
[119] Con todo lujo de detalles nos describe Martín González el inmueble, que llegó a conocer Bosarte: MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 20-21.
[120] MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El retablo en la Diócesis de Plasencia. Siglos XVII y XVIII. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2004, p. 359-370.
[121] NAVARRETE PRIETO, Benito. “Fuentes y modelos en la obra de Gregorio Fernández”. En: URREA, Jesús (Comisario). Gregorio Fernández. 1576-1636. Catálogo de la exposición celebrada en las salas de la Fundación Santander Central Hispano, entre los meses de noviembre de 1999 y enero de 2000. Madrid: Fundación Santander Central-Hispano, 1999, p. 54-66. Citemos también el trabajo de ANDRÉS, Patricia. “Gregorio Fernández, Imberto y Wierix y el retablo mayor de las “Isabeles” de Valladolid. Precisiones documentales y fuentes compositivas”. BSAA, 1999, vol. LXV, p. 264-282.
[122] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 18.
[123] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Salamanca: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004, p. 82.
[124] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 69-77.
[125] Sobre el conjunto, remitimos al trabajo actual de Jesús Urrea, donde se aporta la bibliografía que existe sobre el mismo: URREA, Jesús. Retablo mayor de San Miguel de Valladolid. Col. Cuadernos de Restauración, núm. 3. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2007, p. 16 y ss.; p. 46 y ss.; en p. 23-24 el autor señala la posibilidad de que el Calvario original, perdido, sea el que actualmente se conserva en la vallisoletana iglesia de San Andrés, relación que ya planteaba en 1973: URREA, Jesús. “En torno a Gregorio Fernández”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, p. 249-250. Sobre la citada exposición de las Edades del Hombre: AA. VV. Credo —Arévalo (Ávila)—. S/l [Salamanca]: Fundación las Edades del Hombre, 2013, p. 274-277.
[126] Sobre ambas piezas, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 190-193.
[127] PALOMERO PÁRAMO, Jesús Miguel. “Iconografía franciscana en España y América”. En: AA. VV. Los franciscanos y el Nuevo Mundo. Sevilla: Ed. Guadalquivir, 1992, p. 134.
[128] Sobre los conjuntos citados, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 93-116, p. 220-221 y 239. Sobre el conjunto de Miranda do Douro, LOZOYA, Marqués de. “Un retablo vallisoletano en Portugal”. Archivo Español de Arte, 1940-1941, vol. XIV, núm. 42, p. 127-128; en p. 128 destaca especialmente el relieve de la Asunción. Sobre el retablo de las Huelgas Reales y la relación entre el relieve de Cristo con la obra citada de Ribalta, SÁNCHEZ CANTÓN, Fco. Javier. “Gregorio Fernández y Francisco Ribalta”. Archivo Español de Arte, 1942, vol. XV, núm. 51, p. 147-150.
[129] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 260-261, y p. 261-262 para la citada imagen de santa Teresa del Museo Nacional de Escultura. URREA, Jesús. “Gregorio Fernández y el monasterio del Carmen Descalzo”. BSAA, 1972, vol. XXXVIII, p. 552-553. Vid., etiam, RODRÍGUEZ, Luis. URREA, Jesús. Santa Teresa en Valladolid y Medina del Campo. Valladolid: Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1982.
[130] HORNEDO, Rafael María de. “Tallas ignacianas de Gregorio Fernández y sus imitadores”. Razón y Fe. Revista mensual hispanoamericana, 1956, vol. 153, núms. 696-701, enero-junio, p. 305-330, y p. 309-312, donde documenta la tendencia realista que hemos anotado.
[131] Sobre la obra, remitimos al reciente trabajo de URREA FERNÁNDEZ, Jesús (dir.). Pasos restaurados. Museo Nacional de Escultura. Valladolid: Museo Nacional de Escultura, Ministerio de Educación y Cultura y Amigos del Museo Nacional de Escultura, 2000, p. 53-63. VASALLO TORANZO, Luis. “El paso del Camino del Calvario de Gregorio Fernández”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2007, núm. 11, p. 16-21.
[132] ORUETA, Ricardo. Gregorio Hernández. Madrid: Editorial Saturnino Calleja, 1920, p. 27. De esta obra hay edición reciente, de 2013, a cargo del Museo Nacional de Escultura, publicada junto a la obra que el mismo autor dedicó a La expresión de dolor en la escultura castellana (1924).
[133] GÓMEZ MORENO, Mª Elena. Gregorio Fernández. Madrid: Instituto Diego Velázquez del CSIC, 1953, p. 26.
[134] Sobre las imágenes estudiadas, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 185-186 y 215-218, para la Piedad; y p. 169, para el Cristo atado a la columna de la iglesia vallisoletana de la Vera Cruz.
[135] MÂLE, Emile. El Barroco. Arte religioso del siglo XVII. Italia, Francia, España, Flandes, Madrid: Ediciones Encuentro, 1985 [19321, 19512], p. 211-213. Sobre este particular, abunda MELENDRERAS GIMENO, J. Luis. “Algunos ejemplos inspirados en la columna de la flagelación de la iglesia de Santa Práxedes de Roma en la escultura barroca española e italiana”. Pasos de Arte y Cultura, 2010, núm. 13, p. 33-35, donde realiza una amplia panorámica sobre el empleo de la columna en la escultura barroca española, junto al ejemplo que nos proporciona el escultor genovés, discípulo de Bernini, Filippo Parodi (1630-1702).
[136] Sobre el tema remitimos al conocido trabajo de STRATTON, Suzanne. La Inmaculada Concepción en el arte español. Madrid: Fundación Universitaria Española, tirada aparte de los Cuadernos de Arte e Iconografía, 1989, p. 9 y ss.
[137] PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “Una Inmaculada de Gregorio Fernández en el convento de Santa Clara de Palencia”. En: PARADO DEL OLMO, Jesús Mª. y GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (coords.). Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de la Plaza Santiago. Valladolid: Universidad de Valladolid; Diputación Provincial de Valladolid. 2009. p. 173-178.
[138] GARCÍA ÁLVAREZ, Cesar y ÁLVAREZ ALLER, Eduardo. “El Nazareno de León y la obra de Gregorio Fernández”. De Arte, 2012, núm. 11, p. 109-130, y p. 119 sobre el modelo en sí.
[139] Sobre las imágenes estudiadas, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 221-22 (Sagrada Familia); p. 118-122 (relieve del Bautismo de Cristo), la cita en p. 74; p. 212-215 (el paso del Descendimiento).
[140] Sobre las imágenes estudiadas, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 174-175 (para el Ecce-Homo); p. 179 (para el Crucificado de la benedictinas de León); p. 180 (Crucificado de la iglesia de San Marcelo de León); p. 236 (para la Virgen del Carmen).
[141] ANDRÉS ORDAX, Salvador. Gregorio Fernández en Álava. Vitoria: Diputación Foral de Álava, Consejo de Cultura, 1976, p. 22-40.
[142] Sobre el retablo mayor de la catedral de Plasencia, remitimos a nuestro trabajo: MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El retablo en la Diócesis de Plasencia. Siglos XVII y XVIII. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2004, p. 444-478, donde se aporta la bibliografía existente sobre el tema.
[143] ESCANCIANO NOGUEIRA, Servando. “Una Inmaculada de Gregorio Fernández en la Catedral de Astorga”. Archivo Español de Arte, 1950, vol. XXIII, núm. 89, p. 73-76, y en p. 75 la referencia a la autoría de Fernández.
[144] VASALLO TORANZO, Luis y LORENZO PINAR, F.co Javier. “Otra Inmaculada inédita de Gregorio Fernández”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2001, núm. 5, p. 11-13.
[145] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 219 (sobre el citado grupo limeño); p. 225-226 (Inmaculada de Astorga); p. 252-253 (Santo Domingo del convento de San Pablo); p. 247-249 (San Isidro). Sobre la Piedad de La Bañeza: LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “La Piedad de Santa María de la Bañeza. Obra documentada de Gregorio Fernández”. Tierras de León, 1986, vol. 26, núm. 65, pp. 111-126.
[146] NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Un retablo inédito de Gregorio Fernández”. Archivo Español de Arte, 1967, vol. XL, núm. 159, p. 241.
[147] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El escultor Gregorio Fernández. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 155-158 (retablo de Santa Teresa); p. 172-173 y 262-263 (grupo de Cristo a la columna y Santa Teresa).
[148] SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela. “La Inmaculada y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández de Monforte de Lemos”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2006, núm. 10, p. 36-41; la documentación en p. 39-41.
[149] MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. “El testamento del escultor Gregorio Fernández y el proceso de culminación del retablo mayor de la Catedral de Plasencia (Cáceres)”. Archivo Español de Arte, 2012, vol. LXXXV, núm. 339, p. 273-279.
[150] Sobre el particular, VALERO COLLANTES, Ana Cristina. “La memoria perdida de un gran escultor”. En: ALONSO PONGA, José Luis (coor.); PANERO GARCÍA, Pilar (coor.). Gregorio Fernández: Antropología, Historia y Estética en el Barroco. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2008, p. 511-524.
[151] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. La huella española en la escultura portuguesa. Valladolid: Sever-Cuesta, 1961.
[152] GARCÍA GAÍNZA, Mª Concepción. “La influencia de Gregorio Fernández en la escultura navarra y vascongada”. BSAA, 1972, vol. XXXVIII, p. 371-389. Vid., etiam, VÉLEZ CHAURRI, José Javier. “Gregorio Fernández en el País Vasco. Clientes, oficiales, aprendices y seguidores”. En: FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo (coord.). Pvlchrvm. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gaínza. Pamplona: Gobierno de Navarra; Universidad de Navarra, 2011. p. 818-827.
[153] GARCÍA CHICO, Esteban. Pedro de la Cuadra. Valladolid: Ediciones de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valladolid, 1960, p. 17.
[154] HERAS GARCÍA, Felipe. “Marcos de Garay, Juan Imberto y el retablo de Matilla”. BSAA, 1973, vol. XXXIX, p. 261-268.
[155] URREA, Jesús. “Nuevos datos y obras del escultor Andrés Solanes (†1635)”. BSAA. 1989, vol. LV, p. 481-488.
[156] MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El retablo en la Diócesis de Plasencia. Siglos XVII-XVIII. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2004, p. 478-488.
[157] GARCÍA CHICO, Esteban. “Francisco Díez de Tudanca, escultor”. Altamira, 1954, núms. 1, 2 y 3, p. 38-56.
[158] FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “El escultor vallisoletano Francisco Díez de Tudanca (1616-?)”. BSAA, 1984, vol. L, p. 371-390.
[159] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 283-287. LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “El escultor Francisco Díez de Tudanca en la ciudad de León”. Tierras de León, 1979, vol. 19, núms. 34-35, p. 55-57. Sobre el autor, vid., etiam, el reciente trabajo de BALANDRÓN ALONSO, Javier. “Nuevas noticias de Francisco Díez de Tudanca y otros datos de escultores barrocos vallisoletanos”. BSAA, 2012, vol. LXXVIII, p. 153-170.
[160] FERÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia. “El Cristo del Perdón, obra de Bernardo del Rincón”. BSAA, 1983, vol. XLIX, p. 476-481.
[161] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Documentación de las obras de escultura de la capilla del Relicario de la Colegiata de Villagarcía de Campos”. BSAA, 1955, vol. XX, p. 207. LLAMAZARES, Fernando. José Mayo. “Las esculturas del monasterio de Santa María de Carriazo”. Tierras de León, 1975, vol. 15, núm. 21, p. 17-22.
[162] URREA, Jesús. “La biografía al servicio del conocimiento artístico. El escultor Juan Antonio de la Peña (h. 1650-1708)”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2007, núm. 42, p. 43-56. También recoge importantes noticias sobre el escultor ARRIBAS ARRANZ, Filemón. La Cofradía Penitencial de N.P. Jesús Nazareno de Valladolid. Valladolid: Imprenta y Librería Casa Martín, 1946, p. 83 y ss.
[163] Sobre ambas obras vid. URREA, Jesús. “Gregorio Fernández en el convento de Scala Coeli del Abrojo”. Boletín del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 1998-1999, núm. 3, p. 23-31.
[164] Sobre esta obra vid. REGERA GRANDE, Fernando y MARTÍN BENITO, José Ignacio. “Tránsito o muerte de San José”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Remembranza —Zamora—. Zamora: Fundación las Edades del Hombre, 2001, p. 550-551, donde también se aporta bibliografía.
[165] Por ejemplo, sus paños quedan ya lejos de los abultados y envolventes del mundo manierista al combinar la amplitud y profundidad de unos, con lo más menudo y aristado de otros, indicativo además de la pericia del artista. Demuestra una preocupación por los desnudos masculinos que se concreta en las pormenorizadas anatomías de crucificados y yacentes. En estos es característico el perizoma, abierto en uno de sus lados, como podemos ver en el magnífico Crucificado que se conserva en el convento de MM. Carmelitas Descalzas de Cabrerizos (Salamanca), de finales del siglo XVI. Sobre este escultor vid. el trabajo de VASALLO TORANZO, Luis. “A propósito del escultor Juan de Montejo”. Goya, 2004, núm. 299, p. 68-79.
[166] Un amplio panorama sobre el desarrollo de la escultura en Zamora durante el último tercio del siglo XVI, en NAVARRO TALEGÓN, José. “Manifestaciones artísticas de la Edad Moderna”. En: ALBA LÓPEZ, Juan Carlos (coord.). Historia de Zamora. Tº II: La Edad Moderna. Zamora: Diputación Provincial de Zamora, 1995, p. 550-554; la cita de Juan Ruiz de Zumeta en p. 553 y nota 160, donde se recoge la bibliografía sobre la obra.
[167] GÓMEZ MORENO, Manuel. Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927. León: ed. facsímil a cargo de la editorial Nebrija, 1980, p. 215, 220 y 237-239, donde habla, por ejemplo, de un “escultor de Toro”.
[168] GÓMEZ MORENO, Mª Elena. Escultura del siglo XVII. Vol. XVI de la Col. Ars Hispaniae. Madrid: Plus Ultra, 1963, p. 88.
[169] NAVARRO TALEGÓN, José. Escultura del primer cuarto del siglo XVII en los talleres de Toro. Zamora: Caja Provincial de Ahorros de Zamora, 1979, s/p.
[170] NAVARRO TALEGÓN, José. Catálogo Monumental de Toro y su Alfoz. Zamora: Caja de Ahorros Provincial de Zamora, 1980, varias páginas.
[171] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004. El catálogo, no obstante, y como es lógico en obradores de tanta producción, continúa ampliándose en la actualidad: HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. “Nuevas atribuciones a los maestros de Toro”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2008, núm. 43, p. 35-40. VASALLO TORANZO, Luis. “Sebastián Ducete, nuevas noticias y obras”. En: PARADO DEL OLMO, Jesús Mª. y GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (coords.). Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de la Plaza Santiago. Valladolid: Universidad de Valladolid; Diputación Provincial de Valladolid, 2009, p. 191-195.
[172] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004, p. 131-132. Sigo este trabajo para la exposición de las características de la escultura de Sebastián Ducete y Esteban de Rueda.
[173] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004, p. 23.
[174] NIETO GONZÁLEZ, José Ramón. “La huella de Juni en el escultor Sebastián de Ucete”. BSAA, 1977, vol. XLIII, p. 445-452.
[175] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004, p. 75.
[176] VASALLO TORANZO, Luis. Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2004, p. 80-82.
[177] CASASECA CASASECA, Antonio. “La Asunción del altar mayor de la catedral nueva de Salamanca”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 454-462.
[178] URREA FERNÁNDEZ, Jesús (dir. y coor.). Patrimonio Restaurado de la Provincia de Valladolid. Del olvido a la memoria, vol. I: Pintura y Escultura. Valladolid: Diputación Provincial, 2008, p. 120-121.
[179] Una panorámica de esta serie de intervenciones en CASASECA CASASECA, Antonio. “Arte Moderno y Contemporáneo”. En: AGERO, Juan (dir.): Castilla y León. Tº IX: Zamora. Madrid: Mediterráneo, 1991, p. 138-140.
[180] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. La iglesia y el convento de San Esteban de Salamanca. Estudio documentado de su construcción. Salamanca: Centro de Estudios Salamantinos, 1987, p. 57, 58, 165-167.
[181] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Escultores y ensambladores salmantinos de la segunda mitad del siglo XVII”. BSAA, 1986, vol. LII, p. 322-331.
[182] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Antonio y Andrés de Paz y la escultura de la primera mitad del siglo XVII en Salamanca”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 387-416.
[183] GONZÁLEZ, Julio. “El retablo mayor de Sancti Spiritus de Salamanca”. Archivo Español de Arte, 1943, vol. XVI, p. 410-414.
[184] MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El Retablo en la Diócesis de Plasencia. Siglos XVII-XVIII. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2004, p. 496. La documentación la debemos a RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Antonio y Andrés de Paz y la escultura de la primera mitad del siglo XVII en Salamanca”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 412, n. 92.
[185] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Escultores salmantinos del siglo XVII: Jerónimo Pérez”. BSAA, 1981, vol. XLVII, p. 321-334.
[186] URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Nuevas obras del escultor barroco salmantino Jerónimo Pérez”. Boletín del Museo Nacional de Escultura, 2002, núm. 6, p. 22-26.
[187] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y CASASECA CASASECA, Antonio. “Escultores salmantinos del siglo XVII: Pedro Hernández”. BSAA, 1980, vol. XLVI, p. 407-424, de donde tomamos los datos aportados en estas líneas sobre el artista; la cita en p. 409.
[188] MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El Retablo en la Diócesis de Plasencia. Siglos XVII-XVIII. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2004, p. 498 y ss.
[189] PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “La huella de Gregorio Fernández y la escultura del siglo XVII en Medina de Rioseco”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón; GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 164, donde apunta la hipótesis de su formación vallisoletana; de hecho, en los documentos en los que se hace referencia a Juan Rodríguez este figura citado como imaginero de Gregorio Fernández.
[190] URREA, Jesús. “Escultores coetáneos y discípulos de Gregorio Fernández, en Valladolid”. BSAA, 1984, vol. L, p. 364-367.
[191] PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “La huella de Gregorio Fernández y la escultura del siglo XVII en Medina de Rioseco”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 164-165. Vid., etiam, ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (dirs.). Clausuras. “El Patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid”. III, Medina de Rioseco — Mayorga de Campos — Tordesillas — Fuensaldaña — Villafrechós. Valladolid: Diputación de Valladolid y Obispado de Valladolid, 2004. p. 37-38 y 151 del inventario de obras.