Poder Judicial y conflictos políticos. Volumen I. (Chile: 1925-1958)

- -
- 100%
- +
126
127 El origen del motín se encuentra relatado por Carlos Tromben (2010) basado en la documentación de los procesos judiciales. Véase páginas 150-163. El desarrollo del motín en Coquimbo se extiende hasta la página 181.
128 Cámara de Diputados. 54ª Sesión Ordinaria. 7 septiembre, 1931: 1949-1950 y en Donoso (1954), T. II: 73-74.
129 El desarrollo del motín en Talcahuano es relatado por Tromben (2010) basado principalmente en los documentos de los procesos judiciales (páginas 180- 192).
130 Sater (1980): 244-247.
131 Ibíd., 247.
132 Ibíd., 248.
133 En Sebastián Jans, «La gran crisis de los treinta», Capítulo VI El desarrollo de las ideas socialistas en Chile. En
134 Brian Loveman y Lira, Elizabeth, Arquitectura política y seguridad interior del Estado 1811- 1990, Santiago: Universidad Alberto Hurtado y DIBAM Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Fuentes para la Historia de la República. Volumen XIX, 2002: 20-21. Cursiva de los autores. La práctica de someter a los obreros ferroviarios y otros a la jurisdicción militar, para romper huelgas, restablecer el «orden público», o defender la «seguridad interior del Estado» sería adoptada por varios gobiernos entre 1932 y 1958.
135 Donoso (1954), II: 61.
136 Ibíd.
137 Ibíd., 62.
138 Ibíd., 251 -255. Véase los detalles del conflicto y su desenlace en Tromben (2010): 193-217.
139 En 2002, el historiador Ricardo Couyoumdjian escribió en una reseña (El Mercurio, 5 enero 2002) del libro de Germán Bravo Valdivieso, La sublevación de la Escuadra y el período revolucionario 1924-1932, señalando que «en todo caso, todavía queda mucho por esclarecer: los expedientes de los juicios no están disponibles para los investigadores y los organizadores de la conspiración no han dejado sus memorias, que se sepa, y el tema conserva su fascinación para los futuros historiadores». En 2010, la tesis de doctorado de Carlos Tromben Corbalán informa que cinco regimientos del Ejército más algunos oficiales de la Armada, conformados como compañía de infantería atacaron a los rebeldes en la base naval de Talcahuano el 5 de septiembre, dejando alrededor de 10 muertos y heridos por ambos lados. Los barcos rebeldes y las instalaciones navales en tierra en Valparaíso se recuperaron el día 4 de septiembre sin enfrentamiento militar (p. 13). Tromben explica que él es el primer investigador que ha tenido acceso a los 35 tomos que recopilan los procesos que resultaron a causa de la sublevación. (Cita este material como: Juzgado Naval de Valparaíso. Causa Criminal por los Sucesos Acaecidos en la Escuadra. 461 páginas. Contiene el proceso instruido por el Fiscal CN Enrique Cordovez Madariaga en contra de la tripulación amotinada del acorazado Latorre y la Sentencia del Consejo de Guerra de San Felipe). El Partido Comunista había informado que después de los combates en Talcahuano hubo entre 500 a 600 muertos y heridos (Genaro Valdés. «La sublevación de la marinería chilena» Informe enviado por el Partido Comunista chileno a la Internacional Comunista, citado por Magasich (2008), I: 171. Por su parte, Fernando Pinto Lagarrigue (Alessandrismo versus Ibañismo, Curicó: Editorial La Noria, 1995) informa de 16 muertos (5 en el «Riveros» y 11 en tierra) y aproximadamente 70 heridos y 1000 detenidos (p. 65); el diputado Vicente Acuña mencionó que solo en Talcahuano hubo «entre media docena de muertos de los atacantes y unos doscientos de los defensores»; el diputado Ignacio Urrutia Manzano (P. Liberal, ex oficial de la Armada) disputaba las cifras de Acuña, señalando que «Los muertos ‘que hubo entre los defensores del dique y del Apostadero no son sino 10 o 12 y no 200 como ha indicado el honorable diputado». (Cámara de Diputados. 60ª Sesión Ordinaria. 16 septiembre, 1931: 2226, 2228).
140 Véase Mariano Navarrete Ciris, Mis actuaciones en las Revoluciones de 1924 y 1925, Santiago: Ediciones del Bicentenario, 2004: 181, 186.
141 Véase Tromben (2010): 218.
142 Memoria del Ministerio de Marina 1930. Imprenta de la Armada, 1931.
143 Donoso (1954), II: 66.
144 Ibíd., 67.
145 Se dio como argumento que no podría haber una ejecución los días de las fiestas patrias. Ibíd., 69.
146 Ibíd., 71. Véase también Sater (1980): 256-257.
147 Ibíd., 257.
148 Carlos Tromben Corbalán, «Sanciones y amnistías en la historia naval de Chile», Revista de Marina, 1995, 112 (825) (marzo-abril, 1995): 186-192.
149 Tromben (2010): 220.
150 Donoso (1954), II: 66. En Cámara de Diputados. 60ª Sesión Ordinaria. 16 de septiembre, 1931: 2226, se encuentra el proyecto de acuerdo presentado por el diputado Vicente Acuña (P. Democrático).
151 Senado. 58ª Sesión Ordinaria. 16 septiembre, 1931: 1156 y 1157.
152 Ibíd., 1159.
153 Ibíd., 1160.
154 Ibíd., 1166.
155 Cámara de Diputados. 55ª Sesión Ordinaria. 8 septiembre, 1931: 1992.
156 Cámara de Diputados. 58ª Sesión Ordinaria. 14 septiembre, 1931: 2091.
157 Ibíd., 2105.
158 Ibíd., 2093- 2094. La información sobre la organización de las mujeres familiares de los procesados fue entregada en el Congreso por el diputado Juan Pradenas Muñoz (presidente del P. Democrático), quién leyó el planteamiento que se publicara en el diario La Unión. Este memorial da cuenta de la organización de los familiares de los marineros para obtener información acerca de la situación en la que se encontraban.
159 Cámara de Diputados. 58ª Sesión Ordinaria. 14 septiembre, 1931: 2093 y 2095.
160 Ibíd., 2094. El memorial fue fechado el 9 de septiembre en Valparaíso.
161 Ibíd., 2130.
162 Donoso (1954), II: 69.
163 Véase, por ejemplo, Senado. 58ª Sesión Ordinaria. 16 septiembre, 1931: 1158-1166; Senado 1ª Sesión Extraordinaria. 22 septiembre, 1931: 23-24; Cámara de Diputados. 60ª Sesión Ordinaria. 16 septiembre, 1931: 2223-2226.
164 La mayoría de los autores registran números diferentes de los condenados a muerte. En este decreto se consignan 16, considerándose esta como cifra oficial. El decreto que conmuta las penas de muerte está reproducido en Donoso (1954), II: 69-70.
165 Donoso (1954), II,: 71; Sater (1980): 260.
166 Cámara de Diputados. 43ª Sesión Extraordinaria. 25 noviembre, 1931: 1658.
167 Ley 5.041, sobre pensiones a favor del personal del Ejército caído en defensa de la República en septiembre de 1931 (Diario Oficial N.º 16191 4 febrero, 1932).
168 «Concede amnistía a todas las personas condenadas o procesadas actualmente por delitos de carácter político» (Publicado en el Diario Oficial N.º 16300, 16 junio, 1932). Véase Brian Loveman y Elizabeth Lira, Leyes de reconciliación en Chile: amnistías, indultos y reparaciones 1819-1999, Santiago: Universidad Alberto Hurtado. DIBAM. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Serie Fuentes para la Historia de la República, Vol. XVII, 2001: 100.
169 Concede amnistía al 1er. comandante, sargentos, cabos y soldados del Regimiento de Infantería N.º 2 «Maipo», condenados por sentencias del Consejo de Guerra de San Bernardo y del Comando de la IIa. División, de fechas 16 y 17 de Septiembre de 1931 (Publicado en el Diario Oficial N.º 16316. 6 julio, 1932). Véase Loveman y Lira (2001): 103-4.
170 José Toribio Merino Saavedra, La Armada Nacional y la Dictadura Militar (Memorias del último Director General de la Armada). Santiago: Taller de Imprenta, Dirección General de Prisiones, 1932: 33. Citado por Tromben Corbalán en «Sanciones y amnistías en la historia naval de Chile». Revista de Marina. 1995, 112 (825): 186-192, marzo-abril, 1995.
171 Véase los debates sobre reincorporación de oficiales del Ejército (Senado. 6ª Sesión Ordinaria. 6 junio, 1933); sobre las pensiones al personal de la Armada Nacional retirado del servicio, con motivo de los sucesos de Coquimbo y Talcahuano (Cámara de Diputados. 29ª. Sesión Extraordinaria. 14 marzo, 1933; Senado. 32ª Sesión Extraordinaria. 15 marzo, 1933).
172 Tromben Corbalán (2010): 230.
173 Estado Mayor del Ejército, Historia del Ejército de Chile. La primera guerra mundial y su influencia en el Ejército 1914-1940, Tomo VIII. Santiago: Edición 1983, corregida en 1985: 312-314.
174 Osvaldo Quijada Cerda, La Pascua trágica de Copiapó y Vallenar, Santiago: Ed. Documentos. Cuadernos libres, 1932: 2.
175 Donoso (1954), II: 83-84.
176 Quijada (1932): 2.
177 «Transcribe oficio sobre movimiento subversivo en Vallenar». Confidencial. O.S.1., Santiago, 5-I-1932. N.º 28. Archivos Confidenciales. Ministerio del Interior ARNAD. Volumen 8146.
178 «El levantamiento del norte» Hoy, Año 1, N.º 7, 1 enero, 1932: 8-11.
179 Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, «El ocaso del salitre: Navidad en Copiapó y Vallenar. Chile, 1931», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Tercera serie, N.º 19, 1er semestre de 1999.
180 Ibíd., 97.
181 Valdivia (1999): 88.
182 Ibid., 94.
183 Germán Palacios Ríos, «El Partido Comunista y la transición a la democracia después de la dictadura de Ibáñez», en Manuel Loyola T. y Jorge Rojas F. (compiladores), Por un rojo amanecer: hacia una historia de los comunistas chilenos, Santiago: abril 2000: 145.
184 Valdivia (1999): 95. Según señala Verónica Valdivia, las guardias cívicas se organizaron en Vallenar, ya en 1922 por el dentista Misael Carmona, que las reactivó con ocasión de la sublevación de la Armada que se efectuó entre el 1 y el 8 de septiembre de 1931: 98.
185 Carlos Charlín, Del avión rojo a la República Socialista, Santiago: Editorial Quimantú, 1972: 504-505.
186 Charlín (1972): 507.
187 Véase entrevista de Wilfredo Mayorga con el Dr. Osvaldo Quijada, en Sagredo (1998): 409-416; Pinto Lagarrigue (1995): 73-75.
188 Germán Palacios, citado en Loyola y Rojas (2000): 152.
189 Senado. 66ª Sesión Extraordinaria. 28 diciembre, 1931: 1818. La información fue leída inicialmente por el senador Aquiles Concha y luego continuó leyendo el secretario de la Cámara a petición suya.
190 Ibíd., 1819.
191 Ibíd.
192 Ibíd., 1821. Sobre los detalles del asalto, véase: Valdivia (1999): 104 -105.
193 Citado en Senado. 66ª Sesión Extraordinaria. 28 diciembre, 1931: 1818.
194 Por telegrama N.º 732, de 28 de diciembre informó a la Dirección General de carabineros, que la transmitió a su vez al Ministerio del Interior con fecha 30 de diciembre, dando cuenta sobre el armamento robado al Batallón Esmeralda de Copiapó. La Prefectura de carabineros de Atacama había informado que el armamento sustraído al Batallón Esmeralda de Copiapó eran: 9 fusiles y 5 carabinas Mauser, 14 mil trescientos dos tiros a bala Mauser y 258 tiros para pistola Steyer y otros accesorios, de los cuales recuperaron 7 fusiles y 1 carabina. La información oficial en Oficio N.º 9.064 de Santiago, 30-XII-1931.Registrado en Ministerio del Interior, Oficina de Partes, Libro N.º 1, Diciembre 31-1932, Folio 112, Línea 6. Archivos Confidenciales. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8146. Véase también. Oficio sobre dicho armamento. enero, 1932 en Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8096.
195 Germán Palacios, Estar fuera de la historia. 1931: Pascua trágica de Copiapó y Vallenar. Santiago: Factum, 1994: 66. Sin embargo, Gonzalo Vial indica que entre los asaltantes había alessandristas, comunistas, exsoldados, civiles cesantes y autoridades provocadoras, pero «no cabe achacar lo sucedido ni a Alessandri mismo, ni al Comité Central del Partido Comunista, pero sí a jefaturas medias». Vial G., 2001: 95-99.
196 Ibíd.
197 Documentos Confidenciales. Telegramas. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 7982.
198 Documento de 6 páginas marcado como confidencial sin fecha ni firma. Archivos Confidenciales. Providencias 1-299. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8146.
199 Carta de Aníbal Las Casas, gobernador de Huasco (de 30 de diciembre de 1931), al ministro del Interior Marcial Mora. Archivo Nacional. Fondo Varios 916.
200 Ibíd.
201 «Transcribe oficio sobre movimiento subversivo en Vallenar». Confidencial. O.S.1. Santiago, 5-I-1932. N.º 28, en Archivos Confidenciales. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8146.
202 Ibíd.
203 Ibíd.
204 Telegrama N.º 552 [timbre: Correos y Telégrafos-Chile, Reparto-Santiago, 25 Diciembre 1931]. Ministerio del Interior. Archivos Confidenciales. ARNAD. Volumen 8146.
205 Criptograma N.º 55. Ministerio del Interior. Archivos Confidenciales. ARNAD. Volumen 8146.
206 Citado en Palacios (1994): 53.
207 En revista Sucesos, 7 enero, 1932, citado por Palacios (1994): 51-52.
208 Vega Díaz entró a la política nacional como independiente, luego socialista y después comunista. Encabezó una delegación de la Federación Obrera de Chile (FOCH), que investigó los sucesos del levantamiento campesino de Ranquil, Lonquimay, en 1934 (Véase el capítulo IV). Fue detenido y desterrado varias veces y también desaforado en dos ocasiones, debido a sus actividades políticas.
209 Citado por Palacios (1994): 51-52.
210 Ibíd.
211 Senado. 66ª Sesión Extraordinaria, 28 diciembre, 1931: 1818 y siguientes.
212 Cámara de Diputados. 58ª Sesión Extraordinaria. 28 diciembre, 1931: 2413.
213 Cámara de Diputados. 62ª Sesión Extraordinaria. 30 diciembre, 1931: 2541.
214 Senado. 66ª Sesión Extraordinaria. 28 diciembre, 1931: 1816-1817.
215 Ibíd., 1823.
216 Ibíd., 1850.
217 Senado. 67ª Sesión Extraordinaria. 29 diciembre, 1931: 1869.
218 Ibíd., 1871.
219 Ibíd., 1874.
220 Ibíd., 1942-1944.
221 Citado en Hoy, 15 enero, 1932: 2.
222 Citado en Hoy, Ibíd.
223 Citado en Hoy, 19 febrero, 1932: 5.
224 Senado. 7ª Sesión Extraordinaria. 6 enero, 1932: 2053.
225 Ibíd.
226 Senado. 76ª Sesión Extraordinaria. 12 enero, 1932: 2161.
227 Ibíd., 2165.
228 Senado. 76ª Sesión Extraordinaria. 12 enero. 1932: 2163.
229 Senado. 97ª Sesión Extraordinaria. 18 febrero, 1932: 2988- 2993. El informe del fiscal fue reproducido en el libro del Dr. Quijada (1932).
230 Senado. 100ª Sesión Extraordinaria. 24 febrero, 1932: 3087.
231 Ley N.º 3.446, que impide la entrada al país o la residencia en él de elementos indeseables. 12 diciembre, 1918. El art. 2 rezaba: «Se prohibe entrar al pais a los estranjeros que practican o enseñan la alteración del órden social o político por medio de la violencia. Tampoco se permitirá el avecindamiento de los que de cualquier modo propagan doctrinas incompatibles con la unidad o individualidad de la Nación; de los que provocan manifestaciones contrarias al órden establecido, i de los que se dedican a tráficos ilícitos que pugnan con las buenas costumbres o el órden público».
232 Senado. 124ª Sesión Extraordinaria. 31 marzo, 1932: 3969-3972.
233 Ibíd., 3088.
234 Ibíd.
235 El 2 de enero de 1931 fue nombrado Comandante del I Batallón del Regimiento de Infantería N.º 7 «Esmeralda». En 1939 sería nombrado edecán del presidente Pedro Aguirre Cerda y en octubre del mismo año sería designado adicto militar en la embajada de Chile en México (Datos biográficos del Coronel Florencio Feliú Velasco. Ejército de Chile. Estado Mayor General).
236 Primer Juzgado Militar. «Asalto Cuartel II R y Esmeralda. Sucesos Copiapó y Vallenar». Causa 689 B. Juzgado Militar de Antofagasta. Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional.
237 Quijada (1932): 17.
238 Sobre los nombres de los detenidos, véase Oficio confidencial N.º 169, 31 diciembre, 1931. Informado con fecha 5-I-932 desde la Dirección General de Carabineros al Ministerio del Interior en Oficio reservado N.º 24. Documentos Confidenciales. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8146.
239 Quijada (1932): 19.
240 Oficio confidencial N.º 6. 21 enero, 1932. «Transcribe telegrama dirigido al Intendente de Atacama sobre Capitán Villouta del Director General de carabineros». Documentos Confidenciales. Ministerio del Interior. ARNAD Volumen 7982.
241 Parte Fiscal Labbé de 9 enero de 1932. Primer Juzgado Militar de Antofagasta. Causa N.º 689 B. Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 3.
242 Ibíd., 9- 10.
243 D/J. N.º 15. Primer Juzgado Militar de Antofagasta. Legajo 75 Causa N.º 689. Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional.
244 En la práctica, el país se regía por un abanico de decretos y decretos leyes dictados durante gobiernos de hecho desde 1924, más los decretos leyes emitidos por Ibáñez desde las elecciones presidenciales de 1927, en uso de las facultades extraordinarias delegadas extraconstitucionalmente, más las leyes aprobadas por el congreso termal (1930-32) de dudosa legitimidad. Incluso, al aprobarse la Constitución de 1925 en un plebiscito, Arturo Alessandri dictó un decreto ley de amnistía (DL 535, 18 septiembre, 1925) para «hacer imperar en la republica el espíritu de franca armonía…». Reproducida en Loveman y Lira, Leyes de reconciliación … (2001): 96.
245 Acta del Consejo de Guerra de Copiapó. Primer Juzgado Militar de Antofagasta. Causa N.º 689. Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 1-2.
246 Ibíd., 26.
247 Valdivia (1999): 101.
248 Quijada (1932): 22.
249 Ibíd., 23.
250 Acta del Consejo de Guerra. Causa N.º 689 Juzgado Militar de Antofagasta Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 29-38.
251 «Finis», Hoy, N.º 11, 29 enero, 1932: 13.
252 «Ante la Corte Marcial», Hoy, N.º 15, 22 febrero, 1932: 6 y 7.
253 Quijada (1932): 21.
254 «Ante la Corte Marcial», Hoy N.º 15, 22 febrero, 1932: 6-7.
255 Acta de la Corte Marcial. Causa N.º 689 Juzgado Militar de Antofagasta Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 531 a 555.
256 «Anuncia y Formaliza recurso de casación de forma y fondo». Causa N.º 689 Juzgado Militar de Antofagasta Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 556-565.
257 «Anuncia y Formaliza recurso de casación en el fondo»: Causa N.º 689 Juzgado Militar de Antofagasta Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 566-569.
258 Causa N.º 689 Juzgado Militar de Antofagasta Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 570- 571.
259 Fondo Varios. Archivo Nacional. Volumen 916. Citado en Palacios (1994): 120-121.
260 Causa N.º 689 Juzgado Militar de Antofagasta. Fondos Judiciales Militares. Archivo Nacional: 574. La frase se refiere al intendente, no al Juzgado militar.
261 Oficio N.º 38 «Trascribe Criptograma de Copiapó sobre detención de Capitán Bull». Documentos Confidenciales. Sucesos de Copiapó y Vallenar. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8146.
262 Quijada (1932): 22
263 Ibíd.
264 Quijada (1932): 23.
265 Informe del fiscal Santa Cruz, reproducido en Quijada (1932): 26-27.
266 Consejo de guerra Copiapó: 536 vta.
267 Oficio fechado en Copiapó el 17 de febrero de 1932. Archivos Confidenciales. Providencias. Ministerio del Interior ARNAD. Volumen 8146.
268 Carta de 7 de marzo de 1932 del intendente de Atacama al señor ministro del Interior Marcial Mora. Fondo Varios 916. Archivo Nacional.
269 Oficio N.º 413. 16 marzo, 1932 que transcribe oficio reservado N.º 2 del 6.III. 1932, de la Prefectura de Atacama. Documentos Confidenciales Oficios y Providencias. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8146.
270
271 Véase Presentación ante el fiscal de Zacarías Rojas en Quijada (1932): 28-30.
272 Los decretos leyes de amnistía mencionados se encuentran en Loveman y Lira (2001): 99-107.
273 Ibíd.
274 Ibíd. Fue publicado en el Diario Oficial el 8 de septiembre de 1932.
275 «Vicuña Fuentes. Reposición». Corte Suprema. 9 diciembre, 1931. Revista de Derecho y Jurisprudencia. 1932: 249. La discusión se originó porque Carlos Vicuña Fuentes repudió ante los tribunales la amnistía que se le aplicara por ley 4.977 del 3 de agosto de 1931, afirmando que la ley era «irregular por carecer de responsabilidad el Congreso ‘termal’ que la dictó».
276 Ibíd.
277 Valdivia (1999): 113.
278 En febrero de 1932 el intendente de Atacama se preocuparía de dotar de armamento a la guardia cívica. Véase Oficio N.º 328. Intendencia de Atacama, Copiapó, 18 de Febrero de 1932. Registrado en Ministerio del Interior, Oficina de Partes, Libro de Carabineros, febrero 22-1932, Folio 116.Línea 6. Documentos Confidenciales. Ministerio del Interior ARNAD. Volumen 8105.
279 Mediante el oficio del Senado: N.º 307 de 30 de agosto de 1935 se establecía que el Senado había aprobado un proyecto de ley para la rehabilitación del exsoldado del Regimiento «Esmeralda», Abel Cáceres Contreras, muerto en los sucesos de Copiapó el 25 de diciembre de 1931, en su empleo de sargento 2º de Ejército. En Diputados. 62ª Sesión Ordinaria. 3 septiembre, 1935: 2771-2772.
280 Oficio Confidencial N.º 51 de 23 de diciembre de 1932. Intendencia de Atacama. Archivos Confidenciales. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8677.
281 Ibíd.
282 Rafael Bravo, «El motín comunista de Vallenar», Gaceta de los Carabineros de Chile, N.º 20, año II, enero 26, 1933: 82 (El autor era el jefe del Gabinete de Identificación de Vallenar).
283 Ibíd.
284 Ibíd., 82-83.
285 Ibíd., 86.
286 Elías Lafferte La vida de un comunista. Versión electrónica: 239.
287 Olga Ulianova «República Socialista y Soviets en Chile. Seguimiento y evaluación de una ocasión revolucionaria perdida», en Olga Ulianova y Alfredo Riquelme Segovia, Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 2 Komintern y Chile 1931- 1935, Santiago: LOM. DIBAM. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Fuentes para la historia de la República. Volumen XXX, 2009: 176-177.
288 Palacios (1994): 91.
289 Bajo el título «Desarrollo y fin de un complot anunciado», la revista ICARITO, todavía en 2013, mantenía la afirmación de que el asalto fue obra de los comunistas. Véase [www.icarito.cl]
290 Reproducido en Quijada Cerda (1932): 26-27.
291 Diario Oficial 16328, 20 julio, 1932.
292 Bravo (1933): 82.
293 Las comunicaciones de las intendencias y gobernaciones al Ministerio del Interior abundaban en informaciones acerca de las actividades comunistas, la Federación Obrera de Chile (FOCH), las reuniones de obreros y campesinos. Entre ellos el oficio N.º 55 de fecha 23 de Diciembre de 1932 en el que la intendencia de Atacama bajo la referencia «subversivos» informaba acerca de los preparativos de conmemoración de los sucesos del año anterior procediendo a allanamientos preventivos y a la vigilancia estricta. Informaban también de las acciones dirigidas a censurar y confiscar propaganda y publicaciones comunistas y subversivas. Por ejemplo, de acuerdo a las facultades concedidas por la ley 5.103 de 1932 se ordenó impedir la circulación pública de El Avance de Atacama, el 30 de abril de 1932. Confidencial, N.º 53, 30 abril, 1932. Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8096. Véase en el mismo volumen información sobre «actividades obreras y comunistas desarrolladas en Valparaíso», describiendo detalladamente las intervenciones y los acuerdos de la reunión del Socorro Rojo Internacional (16 delegados) provenientes de FOCH «o del Partido Comunista que es la misma cosa». Oficio N.º 952 del 14 de diciembre de 1931. Otros oficios dan cuenta de actividades y reuniones subversivas en Puente Alto, Talca, Santiago, Arica, Concepción. Valdivia, Constitución, Osorno, Tarapacá, Colchagua, San Antonio, Quillota, Rancagua y Traiguén. También mencionan «los ampliados campesinos» reuniones que buscaban conectar a los campesinos de las haciendas de Curacaví, Quillota, y lugares cercanos organizados por la FOCH. En Ministerio del Interior. ARNAD. Volumen 8146; Véase también Volúmenes 8104 y 8150, con abundante información de vigilancias en todo el país, especialmente en Antofagasta y Santiago.