Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021

- -
- 100%
- +

Wiley Ludeña Urquizo (Talavera, 1955) es arquitecto por la Universidad Ricardo Palma, magíster en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería y doctor en Urbanismo por la Technische Universität Hamburg-Harburg. Es doctor honoris causa por la Universidad Privada Antenor Orrego, y docente e investigador en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Ricardo Palma.
Es autor y editor de, entre otras publicaciones, Vivir en el Centro. Vivienda de inquilinato en metrópolis de América Latina (1996). Städtebau und Wohnungswesen. Die Interventionen des Staates 1821-1950 (1996), Lima: historia y urbanismo en cifras 1821-1970. Tomo I (2004). Urbanismo dixit. Inquisiciones (2009). Lima-Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano (2011). Lima y espacios públicos. Perfiles y estadística integrada 2010 (2013 y 2020), Clásicos peruanos. Arquitectura y pensamiento (4 volúmenes, 2014), Diálogos metropolitanos Lima-Salvador: procesos históricos e desafios do urbanismo contemporaneo (2015), Discutir, proyectar, pensar Lima [Polis]. Limapolis 2014 (2019), Territorios, ciudades, arquitecturas SUR-SUR. Procesos históricos y desafíos. Diálogos metropolitanos Lima / Salvador (2020).



Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021
© Wiley Ludeña Urquizo, 2021
De esta edición:
© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
feditor@pucp.edu.pe
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe
Imagen de guarda de inicio: grabado de la hacienda La Estrella.Tomado de Héctor Varela, 1874. Una hacienda en las inmediaciones de Lima. El Americano, 2, 670-671
Fotografía de guarda final: Wiley Ludeña Urquizo, 2019
Revisión de textos y cuidado de edición: Fondo Editorial PUCP
Diseño y concepto: Úrsula Tang Carhuavilca
Diagramación: Úrsula Tang Carhuavilca y Lucía Bohorquez Robles
Primera edición digital: noviembre de 2021
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-11106
ISBN: 978-612-317-688-4
In memoriam
Pablo Macera Dall’Orso
(1929-2020)
José García Bryce
(1928-2020)
El Perú moderno (lo hemos dicho muchas veces) debe a la época pre-histórica la base territorial y parte de la población; de la época hispánica provienen también la base territorial, otra parte de la población y el contacto con la cultura de Occidente; y la época de la Emancipación aporta el sentido de la independencia y de la soberanía. Mas en esta última etapa, madura asimismo un elemento sicológico sutil que puede ser llamado la promesa.
Jorge Basadre, La promesa de la vida peruana y otros ensayo
Contenido
[Prólogo ]
[ Introducción ]
Territorio y población
Sobre el libro. Contenido y reconocimientos
Ciudad y arquitectura, siglo xix: de la modernidad política a la «modernidad práctica»
[ENCUADRE ] I
La República sin ciudad: urbanismo, arquitectura y ciudadanos, 1821-1840
1.1. Sociedad, ciudad y arquitectura. Contexto fundacional
Sociedad y política. La búsqueda de un nuevo «orden» social, urbano y arquitectónico
Territorio, sociedad y economía: crisis y espacios en cambio
Ciudad y arquitectura de la república incierta
1.2. Ciudad, urbanismo y arquitectura. Entre el Protectorado, la dictadura y el caudillaje militar
El Protectorado de José de San Martín. La arquitectura y urbanismo imaginado (1821-1822)
Simón Bolívar: el territorio como poder y espectáculo 58
Caudillismo militar y la Confederación Perú-Boliviana. Territorio, ciudad y arquitectura sin país
El «proyecto» de la Confederación Perú-Boliviana
1.3. La «otra» arquitectura de la República temprana
Arquitectura popular urbana y rural. Modernidad perversa
1.4. República temprana sin ciudadanos, ciudad y arquitectura. Reflexiones de cierre
Ciudad y arquitectura: ¿cambios para no cambiar?
República de inicio: ¿mutatis mutandis?
Ciudad y arquitectura de la Republica temprana: ¿de las ideas a las obras?
[ENCUADRE ] II
Teodoro Elmore y Lecciones de Arquitectura. Racionalidad, arquitectura e invención de un nuevo campo disciplinar en el Perú
2.1. Introducción
2.2. La Lima de Teodoro Elmore. Prosperidad falaz y cambios
2.3. El tratado de Teodoro Elmore y la cultura tratadística de la época. Entre la continuidad y la ruptura
2.4. Lecciones de Arquitectura. El tratado
Fundamentos
Estructura y contenido
Primera parte. Composición
Segunda parte. Construcción
2.5. Valoración y significado del tratado
Ciudad y arquitectura, siglo xx: de la «República Aristocrática» a la «Patria Nueva»
[ENCUADRE ] III
Crisis higiénica, el discurso higienista y el problema de la vivienda en la Lima de 1900
3.1. Introducción
3.2. Ciudad y vivienda en crisis terminal. La conciencia higienista y la reforma urbana como imperativos
3.3. Lima en crisis o la ciudad de «cuartos». Las cifras del infierno
3.4. Crisis de la vivienda, Estado filantrópico y el gran negocio de las casas de alquiler para pobres
Las «casas de vecindad» de origen. Innovaciones tipológicas en el infierno
Las «casas obreras» de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima
Las «casas de obreros» de la Municipalidad de Lima 146
3.5. Conclusiones
[ENCUADRE] IV
Manuel Piqueras Cotolí: urbanista en el Perú o la invención de una tradición
4.1. Introducción
4.2. Piqueras o el urbanista autodidacta
4.3. El Olivar de San Isidro o la invención de una nueva tradición urbanística
Antecedentes
La urbanización de Piqueras
4.4. La Plaza San Martín o la instalación de un nuevo orden urbano
Antecedentes
La Plaza San Martín de Piqueras
4.5. Piqueras: otras obras, huellas e influencias
Malecones, alamedas y atrios
Piqueras y las otras urbanizaciones
La Basílica de Santa Rosa: arquitectura y dimensión urbana
[ENCUADRE ] V
Urbanismo, vivienda y filantropía de la restauración oligárquica, 1930-1940. Las «casas para obreros»
5.1. Crisis de crecimiento, represión política y modernidad retórica
5.2. Arquitectura o revolución. La cuestión de la vivienda obrera: entre represión política, populismo paternalista y negocio inmobiliario 204
5.3. El urbanismo del Estado filantrópico. La vivienda obrera como proyecto y obra
5.4. Las «casas de obreros» de la sociedad de beneficencia pública de Lima
Las «casas de obreros» o la «casa de vecindad moderna». Tipos
Tipo «malla»
Tipo «callejón» mejorado
Tipo «casa-patio»
Casa tipo «manzana cerrada»
La «casa-malla». Casa de obreros No 1
La «casa-callejón». Casa de obreros Nº 4 231
Las casas de obreros como arquitectura de la ciudad. Tipos
Las casas de obreros tipo «casa-patio»
5.5. La «vivienda obrera moderna» de la Junta Departamental de Lima Pro-Desocupados
5.6. Conclusiones
Ciudad y arquitectura, siglo xx: modernidad retórica. Desarrollismo y desborde popular
[ENCUADRE ] VI
Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la Agrupación Espacio, 1947-1957. Aproximaciones
6.1. Consideraciones de base
6.2. Antecedentes. Entre la ideología de los barrios obreros y el efecto Sert & Wiener
6.3. Defensa del Plan Moderno y diagnóstico urbano
6.4. El centro histórico y el régimen de propiedad del suelo urbano
6.5. El «problema de la vivienda» y el fenómeno de la barriada
6.6. La «ciudad moderna» y la modernidad realmente existente
6.7. La Agrupación Espacio. Entre tradición, modernidad y modernización
6.8. La Agrupación Espacio: ¿vanguardia moderna o posmoderna?
[ENCUADRE ] VII
Fernando Belaunde Terry o los inicios del urbanismo moderno en el Perú
7.1. Introducción
7.2. En nombre del urbanismo y el plan: la campaña de El Arquitecto Peruano
7.3. Urbanismo e institucionalización
Instituto de Urbanismo del Perú
La Corporación Nacional de la Vivienda y la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo
7.4. El Arquitecto Peruano y el problema de la vivienda
La «casa barata» y la búsqueda de la vivienda económica
La idea de «Unidad Vecinal» y el urbanismo de El Arquitecto Peruano
El Agrupamiento Alexander
7.5. Ideas y urbanismo. Hacia una teoría propia
La «Carta del Hogar»
El «ayllu urbano» como teoría urbanística
7.6. Conclusiones
Biografía. Fernando Belaunde Terry
[ENCUADRE ] VIII
Lima, barriadas y urbanismo. Morfología, patrones y transformaciones
8.1. Introducción
Barriada y urbanismo
8.2. Barriada y patrones. Primeras referencias
8.3. La barriada asumida. Criterios y esquemas de clasificación
8.4. Barriadas. Tendencias, tipologización y segregación socioespacial
8.5. Barriadas y «contextualismo»
8.6. La barriada como «barrio urbanístico». Fundamentos morfológicos
8.7. Barriada y urbanismo: la otra historia que contar. Apuntes
Barriadas-cerro. Primera generación
Barriadas-damero. Segunda generación
Barriadas-difusa. Tercera generación
Barriadas híbrida y redensificada. Cuarta generación
Barriadas y memoria histórica
8.8. Conclusiones
Ciudad y arquitectura, siglo xxi: neoliberalismo y la república empresarial
[ENCUADRE ] IX
Lima: ciudad y globalización. Paisajes encontrados de fin de siglo
9.1. Introducción
9.2. Lima y globalización
9.3. Paisajes encontrados
9.4. Neoliberalismo y arquitectura
Primer cambio de piel
Segundo cambio de piel
9.5. Neoliberalismo, ciudad y urbanismo
Redescubrimiento del litoral
Recuperación del centro histórico: la historia contra la historia
Expansión neoliberal y la «nueva» barriada
Informalidad, neoliberalismo y la global barriada
9.6. Conclusiones
[ENCUADRE ] X
Espacios públicos, diseño y arte urbano. La otra ciudad peruana
10.1. De parques y arte público. Antecedentes
10.2. Ética y estética del reajuste neoliberal y el «asalto popular» de los espacios públicos
Paisajismo del neonacionalismo regional
Paisajismo de la huachafería aculturada
Paisajismo chicha popular (personajes, animales, objetos, plantas)
Paisajismo naive
Paisajismo de tradición académica internacional
10.3. Conclusiones
Recuentos: ciudad y arquitectura al bicentenario ¿Desarrollar para no desarrollar?
[ENCUADRE ] XI
República, sociedad y arquitectura en el Perú contemporáneo. Lecciones de arquitectura y sociedad
11.1. El pasado del futuro: el Perú de hoy y la arquitectura interrogada
11.2. Ciudad y arquitectura. La República y los ciclos económicos de expansión/crisis. Lecciones (des)aprendidas
Primera lección. Boom guanero y primera burbuja inmobiliaria, 1840-1870
Segunda lección. Boom inmobiliario y el crack de Nueva York, 1885-1930
Tercera lección. Boom desarrollista y explosión urbana, 1835-1865
Cuarta lección. Neoliberalismo, boom inmobiliario y tribalización urbana, 1995-2015
11.3. Liberalismo y ciudad liberal. El eterno retorno
Ciudad de «multifamiliares» y esquizofrenia morfológica
Urbanismo, «casas de playa» y minimalismo criollo
Los shopping centers, arquitectura y nuevas centralidades. Business son business
Espacios públicos. Privatización, miseria estética y ética
¿Centro histórico o la historia privatizada?
11.4. Conclusiones
[COLOFÓN ]
Para leer la historia del urbanismo y arquitectura de la República, 1821-2021. Claves para el recorrido
Ciudad, urbanismo y arquitectura. Periodización integrada
[REFERENCIAS ]
[Prólogo ]
Cristina Dreifuss Serrano
¿Dónde se encuentra la arquitectura?
Esta es una pregunta que frecuentemente se escucha en las escuelas y en las oficinas. Los problemas de taller debían resolverse «con la arquitectura», los ejercicios de investigación deberían apuntar «a la arquitectura», el centro de las preocupaciones de la disciplina debía ser, pues, la propia disciplina.
Es curioso escuchar estas afirmaciones en la actualidad, luego de que la herencia posmoderna nos invita a un mundo en el que «las delimitaciones clásicas de los diversos campos científicos quedan sometidas a un trabajo de replanteamiento causal: «[…] se producen usurpaciones en las fronteras de las ciencias, de donde nacen nuevos territorios» (Lyotard, 1984, p. 33).
La arquitectura parece no haberse encontrado a sí misma dentro de esta afirmación. Nos hallamos frente a una disciplina con una fuerte tendencia a la endogamia, ejecutada por profesionales que parecen diseñar para sus propios colegas y no para sus clientes (The Prince of Wales, 1984), y con una investigación casi inexistente.
¿Si arquitectura es diseñar, dónde está el espacio para la investigación?
Wiley Ludeña Urquizo es contundente en la respuesta que nos ofrece a lo largo de toda su obra. Su quehacer arquitectónico ha usurpado las fronteras de las ciencias. Sin dejar de lado a la disciplina, nos ofrece lecturas que parten de la historia, de las ideologías en boga y sus significados y significantes, de la cultura en el sentido más amplio.
¿Dónde se encuentra la arquitectura?
Exactamente en medio de todo aquello.
Por ello, la lectura de un volumen como este no es sencilla. No se debe esperar encontrar una historia meramente expositiva, que hable del antes y el después a través de una serie de obras escogidas, colocadas en hilera.
Muchos años atrás, el autor ya nos había ofrecido una herramienta para abarcar la complejidad de los hechos arquitectónicos y urbanos.
El libro Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX, publicado en 1997, sintetiza muchas de las ideas que Ludeña trabaja desde más de una década atrás. En este libro, el autor nos presenta un mapa que él titula «La teoría general de la arquitectura» (Ludeña, 1997, p. 66). En este se hace explícita la relación entre una concepción del mundo amplia, una teoría de la sociedad, más acotada y, finalmente, una teoría general de la arquitectura. En paralelo a esta suerte de árbol gnoseológico, la sociedad.
Un poco más adelante en el mismo libro, el autor distinguirá entre un dominio idealista y un dominio real de la arquitectura. En el primero, la idea, el arquitecto y la obra parecen flotar en un vacío, una suerte de tabula rasa tan irreal como desconcertante. El segundo, el dominio real por el que el autor apuesta, «está constituido por todos aquellos objetos, sujetos, procesos, ideas e instituciones que participan en la producción edilicia» (Ludeña, 1997, p. 78). Es en este concepto que encontramos la segunda herramienta para dar lectura a su propuesta historiográfica.
Este volumen, como el mismo autor señala en su introducción, no pretende ser un relato exhaustivo de la arquitectura y el urbanismo de nuestros doscientos años de historia republicana. Lo titánico de la tarea, ante la extensión del objeto de estudio y la falta de fuentes de información, se combina con la dificultad para trazar todas las rutas posibles de un fenómeno no unitario y que, posiblemente, aún no hemos llegado a entender. ¿Qué significó nuestra independencia? ¿De qué manera la categoría de República cambió nuestra percepción del mundo? ¿Qué roles jugaron los diferentes autores en la construcción de esta nueva patria? ¿Cuáles son las posibles periodificaciones y tendencias identificables?
Sin dejar de proponer respuestas a estas y muchas otras preguntas, Ludeña nos ofrece una serie de viñetas: personajes y eventos claves para narrar nuestro urbanismo y nuestra arquitectura republicanos. Es interesante notar, en primer lugar, cuáles son los aspectos narrados y cuáles se dejan de lado.
Al ser esta obra una antología de textos que el autor escribió en diferentes momentos de las tres últimas décadas, la compilación responde, evidentemente, a los intereses personales que han guiado su carrera. Podemos leer aquí una curiosidad historiográfica casi iconoclasta, que apunta a los periodos menos estudiados de la historia de la arquitectura y el urbanismo o, en su defecto, a caminos poco transitados. Donde otras historias hablan de edificios protagónicos y de grandes nombres, la narración de Ludeña busca el cuestionamiento de las verdades asumidas, el replanteo de dicotomías, la construcción de historias que es, finalmente, la tarea de la historia.
El libro, dividido en cinco partes, nos presenta once temas. Muchos de ellos, previamente publicados, se combinan dentro de un arco narrativo que presenta dos ideas principales. La primera es la afirmación de la importancia de los primeros años de la República como un periodo de gestación y de establecimiento de ideas y posturas que guiaron el siglo XX. La segunda idea presenta la construcción de una identidad propia, mestiza, que, con aciertos y desaciertos, es también la construcción de nuestra modernidad, que pasa por Piqueras Cotolí y la Agrupación Espacio, y termina en nuestro presente neoliberal y desordenado.
Es de gran importancia recalcar cómo, en su construcción de una historia de la arquitectura y el urbanismo peruanos, para Ludeña las ideas son tan o más importantes que lo construido. Y es así como debe ser, puesto que las ideas trascienden las limitaciones materiales y pueden llegar a convertirse en parte de nuestro imaginario, de la «ciudad ideal» que una sociedad hace propia. Los planes nunca llevados a cabo y los proyectos que quedaron en el tablero alimentan nuestro imaginario y los mitos sobre quiénes fuimos, que finalmente no dejan de construir a quiénes somos actualmente.
Agregaría un aspecto adicional que, de manera constante pero poco explícita, está presente en todo el texto: la actitud crítica del autor frente a lo narrado. Ludeña es un crítico, aun desde el rol de historiador, y es así como, en la elección de ejemplos, en la argumentación social y política que los contextualiza, y en la exposición que hace de la arquitectura y del urbanismo nos ofrece su punto de vista que parte de una objetividad histórica. En una sociedad en la que el rol del crítico parece desaparecer o confundirse con otros discursos una lectura que cuestione no solo el presente sino también el pasado es vital.
En la primera parte, «Ciudad y arquitectura, siglo XIX: de la modernidad política a la “modernidad práctica”», se sientan las bases de un discurso que se consolidará a lo largo del libro.
La historia de la República es, al mismo tiempo, la historia de nuestra modernidad. La apertura de mercados y la llegada de la ilustración, factores que permiten el cuestionamiento del régimen virreinal, son al mismo tiempo manifestaciones que heredamos de la sociedad europea, que sin proponérselo, nos ofrece las herramientas sociales y culturales para empezar nuestro propio proceso de autonomía frente a ella.
El primer encuadre se centra en el mito de la ciudad como sinónimo de civilización idealizada que, en el Perú colonial, no pasa de ser un constructo teórico. Es así que la República, como primer esfuerzo de modernización, comienza idealizada e idealizadora, con personajes que se inventan la ciudad más como una utopía formada, por el momento, de proyectos puntuales, que como un sistema articulado propiamente urbano. Una «escenografía incidental», en palabras de Ludeña.
A continuación, Teodoro Elmore y su Lecciones de Arquitectura sirven de hilo narrativo para exponer el nacimiento de nuestra profesión y la coyuntura que lo hace posible. Invita a la reflexión en torno a la segunda mitad del siglo XIX, en la que la República cada vez más consolidada, oscila entre los ideales y la realidad tangible. La patria soñada debe convertirse en territorio administrado. La arquitectura y su teoría son reflejo de esta realidad.
Es significativo que el segundo encuadre esté dedicado no a la obra construida sino a las ideas y a su enseñanza, a través del análisis de la gestación y contenidos de Lecciones de Arquitectura. En su edición original, este texto encabeza un proyecto editorial meritorio dentro de nuestra historia: la publicación de la colección Clásicos peruanos. Arquitectura y pensamiento (Ludeña, 2014), que consiste en la reimpresión de cuatro textos fundamentales en la construcción de nuestro pensamiento arquitectónico nacional.
El tratado de Elmore, que coincide con sus inicios como docente en la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Perú (EECCM), es parte de un esfuerzo prácticamente nacional por cultivar una elite intelectual de la que carecía, con el fin de poder constituir efectivamente el Estado moderno con el que los movimientos independentistas habían soñado. Ludeña, además, tomando el mencionado tratado como hilo conductor, nos presenta un panorama de la tratadística de la época, como eco de este proceso modernizador que tiene en las ciencias y las artes un motor fundamental.
Como se señala en el texto aquí presentado, Elmore proyecta, en una obra marcada por el positivismo, una de las grandes dicotomías a las que se enfrenta la arquitectura a partir de la Ilustración y del cuestionamiento a Vitruvio: la de la arquitectura como objeto estético y como problema constructivo. El tratado es, además, uno de los primeros dentro de un movimiento de institucionalización de la educación que dio origen, en 1910, a la Sección de Arquitectos Constructores, primer paso en la autonomía de nuestra disciplina.