- -
- 100%
- +
En el patio de La Mina hay una animación extraordinaria. Los pobres sacan un mendrugo de pan y un tomate, o compran en la taberna de al lado unos embutidos extremeños fabricados en la calle del Cid. El patio de La Mina da a la calle del Cid. La calle del Cid con la del Mediodía forman el corazón del barrio chino. Ahí está toda el alma, todo el espíritu de los barrios bajos.
Salí rascándome y me dirigí al mar. Tomé un baño y dejé abandonada la ropa de mecánico en el cuarto. A pesar de la ropa limpia y el traje nuevo; a pesar de la fricción de alcohol y de colonia, aún tenía tal sugestión que pasé veinticuatro horas rascándome, como si me picara la sarna.
Mercado de cosas robadas
Ya estamos en el Arco de Cirés. El Arco de Cirés tiene su mayor animación a las seis de la tarde. A esa hora todos los pilletes de Barcelona se reúnen allí. Asaltan al transeúnte ofreciéndole relojes, cadenas, pañuelos, monederos, agujas de corbata, sábanas aún húmedas, que pocas horas antes estaban sobre las cuerdas de las azoteas... Son nuestros raterillos jóvenes. Tienen 18, 20 años. Llevan envuelto el cuello con un pañuelo de seda blanco y se encasquetan la gorra como Douglas Fairbanks. Las tabernas están animadas, y las tiendas de comestibles y las panaderías se ven asediadas. Se acerca un pequeño que me ofrece una libra esterlina.
–No sé el que val, pero com que no hi puc anar, a canviar-la enlloc, dongui-me’n el que vulgui. Amb deu pessetes ja em contenta.
Otro que está parado cerca de nosotros y que escucha nuestro diálogo dice:
–A veure. Sí que ho és, una lliura esterlina. No te la venguis pas per deu pessetes. En val molt més. Demana’n el doble.
–No, no, tingui: li venc per deu pessetes...
Me canso de la comedia y les digo:
–Pero, muchachos, que soy de Barcelona. Esto no es una libra, esto es una medalla... ¡Hala, a paseo...!
–Bueno, bueno, dispensi... No s’enfadi, home, no s’enfadi...
La magnífica calle del Cid. Los niños en la calle y en el prostíbulo
En la calle del Cid hay una taberna, mejor dicho, un bar, que se llama La Criolla. La Criolla es un bar con pianola, luces eléctricas lechosas y espejos muy grandes que cubren las sábanas de la pared. El piano eléctrico ha sido hasta hace poco un mueble de familias distinguidas. Se hablaba de las casas elegantes, diciendo: “Tiene cuarto de baño y piano eléctrico”. Ahora no hay bar, casa prohibida, ni taberna que se precie un poco, que no tenga piano mecánico. A veces, son unos pianos eléctricos imponentes, que tienen un pequeño escenario, en el cual se ve un molino que da vueltas, o un río que corre acompasando un aire de vals...
–Dom deu cèntims! –dice la peripatética horrible, con una boca que parece un túnel y un cigarro puro enorme entre las manos, a los clientes del lupanar–. Tocarem ‘La caretita’!
La Criolla es un bar grande y nuevo. Hay unos anaqueles bien provistos, una mesa de burro arrastrado, unas mesas de mármol redondas y un espacio libre para bailar al son del piano eléctrico, imponente como una catedral. La Criolla está establecida en los bajos de lo que fue una fábrica de hilados y tejidos. El dueño de la finca la ha industrializado. Las enormes naves de los pisos superiores las ha convertido en piezas. Cada pieza es un piso. En estas piezas hay de todo: la cocina, el comedor, la alcoba. Son bastante grandes, y viven en ellas familias murcianas, cartageneras, andaluzas y gitanas. Estas familias que viajan en tercera cargadas de paquetes, de mantas y de chicos; estas familias que van a hacer la vendimia al sur de Francia y que trabajan en el muelle de la aurora al atardecer. En cada pieza viven arracimadas dos, tres familias. Hay colchones por el suelo, y junto a un matrimonio que de vez en cuando siente las necesidades fisiológicas consabidas, duerme la pequeña de 14 o 15 años que se asombra de los espasmos de la madre y que llora a veces temiendo que aquellos gritos sean producto de la brutalidad del padre. Viven en estas piezas algunas gitanas que van vendiendo telas y encajes por las ferias de los pueblos y que lucen unos peinados admirables en negrura y rizado... Estos inquilinos pagan por estas piezas tanto como por un piso: cincuenta pesetas, sesenta pesetas. El dueño de la finca ha industrializado también dos corredores que le quedaban junto a La Criolla. Se trata de dos corredores largos y estrechos. Hay en cada corredor seis o siete cuartos, y en ellos un camastro, un lavabo y una silla. Son para las damas de honor de la acera de la calle del Cid. Ocupar una cama durante un rato vale treinta céntimos. Lo grande de todo esto es que los chicos de la calle, por la tarde, cuando juegan al escondite o a ladrones y serenos, entran por el corredor. Las puertas de estos cuartos están abiertas en los días de calor y los pequeños ven lo que no deberían ver... Esto es francamente horrible.
En la acera de enfrente de La Criolla está Cal Sagristà o el bar Nou. Al bar Nou concurren muchos marinos y muchos obreros del puerto. Acuden también los limpiabotas que quieren aprovisionarse de cocaína, y beben en el mostrador unas copas cuatro invertidos. Yo no sé si los dueños del bar lo saben, lo que sí sé es que por las mesas de ese bar han pasado algunos kilos de cocaína de las manos de dos seres misteriosos que creo que son alemanes a las de algunas limpiabotas que frecuentan los bares de la calle del Conde del Asalto y las aceras de las Ramblas que llevan de la calle del Conde del Asalto a la calle del Arco del Teatro. En el trozo del bar Nou hasta la calle del Mediodía, obscuro, completamente obscuro, se pasean por la calle del Cid los invertidos que hacen la competencia a las mujeres en su oficio lamentable. Son la Chavala, el Madriles, la Fátima, la Minita, la Asturiana, la Cojitos, la Rana –le llaman así porque se salvó en la catástrofe de la Golondrina–. Las vidas de estos hombres caídos en lo más bajo son interesantísimas.
Vidas estrafalarias
Al salir de la cárcel en marzo o abril de 1919 tenía 19 años y había trabado amistad con casi todos los carteristas e invertidos de Barcelona.
Cuando en enero de ese año entré por última vez en la cárcel, la orden del juez estaba mal hecha y en vez de pasarme al departamento de políticos a que tenía derecho, me juntaron en la quinta galería con todos los bandoleros jóvenes de la ciudad. No me pesó la compañía, porque en políticos me hubiera aburrido y en la algarabía de los pilluelos y de los hambrientos me distraía. Un médico buena persona, el doctor Salinas, al saber que yo era periodista, me trasladó a la enfermería, y allí estuve hasta que salí de la cárcel. Para mí la cárcel fue provechosa. Yo, en general, no puedo quejarme del régimen de la cárcel. Aparte de dos o tres incidentes graves, la cárcel me fue un bien y hasta salí sano y gordo de ella.
Ya en libertad hubo un tiempo en que al subir a la plataforma trasera de los tranvías de Gracia-Ramblas me encontraba con carteristas simpáticos y bien educados que se quitaban el sombrero y me saludaban dándome las buenas tardes o las buenas noches con una corrección admirable. Yo era entonces el único viajero que podía estar seguro en la plataforma. Mi cartera no peligraba. Bien es verdad que aunque la hubieran pillado poco hubieran encontrado en ella.
En cuanto a los invertidos me divertía mucho con ellos. Los invertidos, los pobres degenerados que se pintan los labios y falsetean el timbre de voz, eran el hazmerreír de todos los presos, excepto de aquellos que no teniendo a mano una mujer para saciar el apetito de la carne aceptaban al invertido como una solución.
Al llegar el aniversario de la república, José Samblancat y yo quisimos celebrarlo. José Samblancat estaba en una celda preferente, y al lado suyo vivía el famoso Ballesteros, aquel magnífico aventurero que conmovió la ciudad con sus combinaciones de juego. Los tres comimos en la celda de José Samblancat –carne fría, pescado frito, conservas, pastas, frutas y media botella de champán– y estuvimos de sobremesa durante más de dos horas. Al final de la comida hicimos entrar a un invertido grueso y picado de viruelas que imitaba a las estrellas de variedades –generalmente los imitadores de estrellas empiezan por ser invertidos y acaban en artistas– y que cantó entre otros couplets con un garbo y una pasión profunda el de Armando Oliveros y José María Castellví: El relicario.
Aquella marioneta más tarde fue retirada por una alta personalidad del Banco de Barcelona que le regaló un piso en las afueras de la ciudad.
Como decía, pues, al salir de la cárcel conocía yo una amable sociedad de carteristas e invertidos que me honraban con su amistad.
A mí los barrios bajos de las grandes ciudades me han interesado enormemente. En París no pasaba semana sin que me adentrara solo, completamente solo, por las callejuelas y las tascas de la Villette. Llegué a conocer a las mujeres que se mostraban casi desnudas en las puertas de los lupanares y que decían:
–Viens, mon cheri. Cent sous et le petit noir...
Le petit noir es en argot lo que aquí llamamos un carajillo.
A mí, el barrio bajo, el bajo fondo, me inspira una gran curiosidad. Está allí el verdadero sentido primitivo de todas las ciudades. No hay nacionalismo profundo. Un barrio bajo es el principio de la idea internacionalista. Nadie es del país y todos lo son: rusos, montenegrinos, chinos, franceses, italianos, ingleses pueblan un barrio bajo y forman una república. Ninguno dice al otro:
–¡Qué vienes a hacer en este país, sale meteque!
La ciudad es de ellos, y por eso la asaltan.
En Barcelona sucede lo mismo. El Distrito Quinto es toda Europa. Los artistas de circo toman café en los bares de la calle del Conde del Asalto, y el único vendedor de cacahuetes del distrito es ruso para hacer la contra a todos los vendedores de cacahuetes del mundo, que suelen ser valencianos.
En la calle del Cid están los invertidos. Yo había conocido a varios de ellos en la cárcel: la Bella Patata, la Fátima, la Carmen Flores, la Pompeya, la Raquel.
Ahora estos equivocados de entonces ya no circulan por ahí. Ahora están de moda: la Asturiana, la Cojitos, la Madriles, la Rana, la Eloísa, la Celosa.
La Eloísa y la Celosa son dos pedazos de carne podrida que tienen historia.
Una noche de febrero, un camarero del antiguo Palace nos llevó a un baile de invertidos. En el sótano de una taberna adosada a la pared del Marqués del Duero había más de cien parejas de invertidos vestidos con trajes de mujer: esclavas moras, turcas, manolas, payesas catalanas, robes de soirées, trajes de lentejuelas, napolitanas, caprichos, etcétera. Iban todos ellos empolvados y hasta eran guapos. Dudamos un momento de que fueran hombres. Había rostros excesivamente femeninos.
Manuel Fontdevila, alma hoy de El Liberal, de Madrid; Luis Capdevila, el delicioso cronista sentimental y cínico; Rafael Salanova, ayer periodista, hoy burgués; Francisco Aldaz, el inquieto reportero de El Diluvio, y yo nos admiramos de aquel cuadro. Barcelona vivía tranquila, y en un sótano podían reunirse doscientos invertidos y celebrar una bacanal. En un patio trasero y en un apartado del gran sótano las parejas se estrujaban y se besaban. La Celosa se acercó a nuestro grupo y nos dijo:
–¿Me convidan ustedes?
–Anda ven, toma lo que quieras –le dijo Manuel Fontdevila.
La Eloísa siguió los pasos de la Celosa y se sentó a mi lado.
–¡Qué guapo eres! –le dijo a Luis Capdevila. Y el autor de Las mujeres, la noche y el amor contestó con un estruendoso apóstrofe.
El camarero del Palace nos iba señalando a cada uno de los héroes de aquella noche.
–Este es empleado de un banco de la plaza de Cataluña y ha tenido relaciones con un croupier; este es mecánico de un gran taller de la Barceloneta y los domingos recibe la visita de un exconcejal; este era criado en una casa de la plaza de Urquinaona y se le ve por las tardes entre el público que permanece de pie en la platea del Eldorado; este...
Y así iba enumerándolos.
La Celosa le dijo a Manuel Fontdevila:
–Yo soy albañil y estoy sindicada. Mira, ves el carnet... pero a mí me gustaría ser manicura...
El baile duró hasta el alba. A la salida todos ellos tomaron coches y dieron direcciones de hoteles meublés más o menos distinguidos...
La Celosa y la Eloísa se querían entrañablemente. Por lo menos la Eloísa a la Celosa. Cuando aquella supo que esta había entrado a trabajar en casa de madame Petit tuvo un arranque de celos y se fue al lupanar, se adentró en una habitación con él y le rajó la cara de un facazo...
Ahora todas estas marionetas trágicas y grotescas se exhiben en un establecimiento de la calle del Cid. Durante el día, esta tienda es una carnicería y por la noche hasta la una de la madrugada es el teatro de los invertidos. Las prostitutas de la calle del Cid y los invertidos arman nocturnamente grandes escándalos porque se hacen una competencia feroz. Las mujeres de todos y los equivocados han llegado incluso a pegarse. Cuando yo seguía los caminos de perdición para hacer este libro trabé conocimiento con ellos o... con ellas.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.