- -
- 100%
- +
Para distinguir entre complementos directos e indirectos en los casos de expresiones que se refieren a seres animados, la a que marca el complemento directo para seres animados se halla encerrada por corchetes (en cursiva). Ejemplo:
encanar v {alguien encana [a] una persona} coloq Encarcelar a una persona (→ cana) [Ec: meter a (la) cana, meter a (la) chirola, meter a la chirona, meter al bote; E ≈ meter en chirona; enfierrar, entarrar]. En E, solo verbo pronominal, con dif. acep. entre E y Ec.
La preposición que, como parte de un complemento preposicional, es requerida por un verbo o por una unidad léxica pluriverbal en función de verbo se destaca por estar impresa en versalitas. Ejemplo:
compadrear v ⊕ {un hombre compadrea con un hombre} coloq Charlar un hombre de manera amena y despreocupada con otro [ compartir; comadrear].
En las indicaciones del régimen, el verbo o la expresión verbal que se explica aparecen generalmente en la tercera persona del presente de indicativo singular. Sin embargo, se observan excepciones a esta regla en el caso de los verbos y locuciones verbales cuyo uso está restringido a determinados tiempos, modos personas, etc. En este caso, las restricciones pertinentes se especifican en una observación (véase 16).
13 Indicaciones formalizadas sobre diferencias de uso entre el español del Ecuador y el de España
13. 1 Los signos ∅ y ⊕
Para todas las unidades léxicas que encabezan un artículo en el DEEc, excepto para aquellas que figuran como lemas principales únicamente con la función de subordinarles lemas para unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), se indica el tipo de diferencia de uso entre el español del Ecuador y el de España, generalmente, por uno de los signos ∅ y ⊕. Mediante ellos se distinguen los dos siguientes tipos de casos.
•∅ indica que la respectiva voz del español ecuatoriano no es usual en el español peninsular. El respectivo significante léxico no está documentado en este, salvo en los casos considerados en 13. 3.
•⊕ indica que la respectiva voz del español ecuatoriano es usual también en el español peninsular, pero que en el español ecuatoriano esta tiene una o varias acepciones no documentadas para el español peninsular (sobre casos más complicados, véase 13. 3).
La indicacion del tipo de diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular mediante uno de los dos signos ∅ y ⊕ sigue a la indicación de la categoría gramatical (véase 11), siempre que no le siga al lema la indicación de una o varias variantes léxicas (véase 14. 2). En este último caso, la indicación contrastiva con respecto al español peninsular sigue a la indicación de variantes léxicas. Ejemplos:
compartir v ⊕ {una persona comparte con otra persona} coloq Charlar de manera amena y despreocupada [ compadrear; comadrear].
raspadura f, var rapadura ⊕ 1 Jugo solidificado de caña de azúcar, que se comercializa en bloques de forma redonda o rectangular [Ec: dulce]. | 2 Jugo solidificado de caña de azúcar, que se comercializa en polvo y tiene un sabor a jugo caramelizado, por lo que, al contrario de la → panela <1> granulada, no se utiliza con frecuencia para endulzar bebidas [Ec: chancaca, panela en polvo].
iñu m, var iño, iñuco ∅ zoo Pequeño insecto cuya hembra fecundada, que se distingue por tener el abdomen muy hinchado, penetra la piel de los animales y del ser humano, generalmente en los pies, para depositar allí las crías que provocan fuertes úlceras en la piel, las que pueden causar gangrenas. Es propia de las zonas tropicales (Fam. Pulicidae, Pulex penetrans) [Ec: nigua].
Puesto que la indicación contrastiva con respecto al español peninsular siempre se refiere a una voz en una determinada categoría gramatical, en aquellos artículos en los que se registran acepciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales de la palabra que figura como lema principal de todo el artículo, se encuentran tantas indicaciones contrastivas como categorías gramaticales están registradas (sobre el tratamiento de sustantivos y adjetivos con acepciones análogas, véase 7. 2. 3; 9. 5. 1 y 11). Ejemplos:
rayado, -a I sust/adj ⊕ 1 coloq Persona que ha perdido la razón o que tiene las facultades mentales alteradas [Ec: dementado, -a, deschavetado, -a, fundido, -a el mate, rayado, -a el mate, lorenzo, -a, locadio, -a, locón, -a]. | II adj ⊕ 2 coloq Ref. a una persona: que llama la atención por tener una forma extraña y extravagante de actuar o de vestir [mate de risa, paposo, -a; cague de risa]. | 3 coloq Ref. a una cosa: que llama la atención por salirse de lo común [Ec: Ec: mate de risa, paposo, -a; cague de risa].
repetuche I m, var repituche ∅ 1 coloq Repetición. | 2 ¡~! coloq Se usa para anunciar o solicitar, generalmente con entusiasmo, la repetición de una acción [Ec: misma dosis] | 3 ¡~! coloq Se usa para pedir a una persona que sirva una porción más de un alimento o una cantidad adicional de una bebida [Ec: misma dosis]. II sust/adj var repituche ∅ 4 coloq Ref. a una cosa: que se repite.
Como expuesto en 7. 2. 3 (véase también 7. 1. 3), en la estructuración de artículos con ayuda de números romanos, los diferentes géneros en los que puede darse una unidad léxica consignada en el diccionario se tratan como si fueran diferentes categorías gramaticales. La diferencia de género se tiene en cuenta también para adscribirle varias indicaciones contrastivas a una palabra. Considerando las reglas que se refieren al tratamiento de sustantivos y adjetivos con acepciones análogas (sust/adj) y de palabras documentadas en diferentes géneros en los que la distinción no está condicionada por una diferencia de sexo (m/f), puede decirse que los criterios para la adscripción de varias indicaciones sobre la diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular son los mismos que los que se han tenido en cuenta para la estructuración de los artículos mediante números romanos (véase 7. 2. 3). Ejemplos:
chaguar var chahuar I m ∅ 1 bot Nombre de varias especies de plantas de hojas radicales de hasta 3 m de largo, triangulares y carnosas, provistas de espinas denticuladas de 3 a 7 mm de largo, curvadas hacia el ápice. Sus flores son amarillas. De las hojas se extraen fibras que se utilizan para fabricar tejidos burdos y sogas (Fam. Agavaceae, Agave spp.) [Ec: cabuya, fique, penca, penco; cabuyo]. | II sust/adj ∅ 2 Caballería del color del → chaguar <3>. | 3 coloq Color blanco de matiz amarillento [E, Ec: bayo]. | III v ∅ 4 {una persona chagua la ropa} coloq Estrujar la ropa que se acaba de lavar. | 5 {una persona chagua un animal} rur Ordeñar.
chagra I m/f ∅ 1 Persona oriunda de la Sierra ecuatoriana. | 2 desp Persona nacida en la Sierra ecuatoriana fuera de Quito. | II m ∅ 3 coloq Hombre oriundo de la ciudad de Machachi en la provincia Pichincha. | III sust/adj ∅ 4 coloq Persona que se atemoriza o se inhibe fácilmente, generalmente por provenir del ambiente rural. | 5 coloq Persona que tiene mal gusto, especialmente en su manera de vestir [Ec: checho, -a, chintolo, -a, cholo, -a, guacharnaco, -a, huachafo, -a, longo, -a, mojino, -a]. | 6 coloq desp Persona de extracción social baja, de escasa cultura y modales poco refinados [E: paleto; Ec: achasado, -a, chagrón, -a, chaleco, -a, chintolo, -a, cholo, -a, craso, -a, guacharnaco, -a, guaso, -a, huachafo, -a, longo, -a, mitayo, -a, montubio, -a, rocoto, -a; capiro, -a; chaso, -a; de abajo; de hacha y machete; de mediopelo]. | 7 coloq desp Persona que suele comportarse de forma grosera y ordinaria [Ec: animal de monte, chagrón, -a, chintolo, -a, cholo, -a, guaso, -a, mangajo, -a, montubio, -a, morocho, -a, pacotillero, -a, patirajado, -a].6* […]
13. 2 El signo
Cuando la diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular es más compleja y no puede ser identificada con una de las posibilidades simbolizadas por los signos ∅ y ⊕, se remite a una observación, en la que se especifica más detalladamente en qué reside la respectiva diferencia de uso (sobre las observaciones, véase 16; sobre las remisiones en general, véase 17). La remisión se efectúa mediante el signo , el cual ocupa el lugar que en otros casos ocupa uno de los signos ∅ y ⊕.
Casos frecuentes de diferencias de uso que no pueden ser indicadas por medio de los signos ∅ y ⊕ y que necesitan una observación más detallada son los siguientes:
•La respectiva voz es usual en el español peninsular con las mismas acepciones que en el español ecuatoriano. Pero se nota una considerable diferencia con respecto a la frecuencia con la que se usa, observándose un uso mucho menos frecuente de la voz en el español peninsular.
•La voz se consigna en el diccionario porque en el español de España es solo de uso regional.
•El uso gramatical de la voz, tal como se registra para el español ecuatoriano, no corresponde exactamente al uso peninsular, obervándose un uso gramatical más restringido en el español peninsular o correspondiéndose parcialmente los posibles usos del español ecuatoriano y del peninsular.
•Las diferencias de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular son de una índole que quien domine el español peninsular y lea una definición en la que se describe una acepción de la respectiva voz puede llegar a creer que el que esta se halle consignada en el diccionario se deba a conocimientos insuficientes del español de España por parte del redactor del respectivo artículo lexicográfico. Este es el caso, por ejemplo, cuando la diferencia entre el uso de una voz en el español ecuatoriano y en el peninsular reside en un rasgo semántico poco llamativo con respecto a su identificación en una definición lexicográfica, en una diferencia de marcación o en una diferencia en cuanto a algún tipo de restricción de uso.
Ejemplos para indicaciones contrastivas en observaciones:
evitado, -a adj Austro Ref. a una persona: que huye de la justicia [E, Ec ≈ prófugo]. En E, solo participio.
desbroce m Acción de limpiar un terreno de maleza y hierbas malas [E: desbrozo; Ec: deshierbe, zocolo]. En E, con esta acep., menos frecuente.
florería f Establecimiento especializado en la venta de flores y arreglos florales [E, Ec: floristería]. En E, menos frecuente.
La sigla E en las indicaciones contrastivas de este tipo significa ‘español de España’. Análogamente, se usa la sigla Ec con el significado ‘español del Ecuador’. A menudo, las indicaciones contrastivas resultan más complejas que las contenidas en los tres artículos citados arriba. Se ha tratado de redactarlas en formulaciones cortas y esquemáticas y, con este fin, se ha hecho uso de tres siglas, además de E y Ec, para elementos de formulación que se repiten con gran frecuencia. Estas siglas sustituyen a los siguientes elementos de formulación: “acepción” y “acepciones” (acep.), “diferente acepción” y “diferentes acepciones” (dif. acep.), “acepción común” y “acepciones comunes” (acep. com.). Ejemplos de indicaciones más complejas en las que se usan dichas siglas:
desbroce m Acción de limpiar un terreno de maleza y hierbas malas [E: desbrozo; Ec: deshierbe, zocolo]. En E, con esta acep., menos frecuente.
descamisar v {una persona descamisa [a] una persona} coloq Despojar mediante engaños a una persona de todas sus pertenencias [E, Ec: desplumar]. En E, solo de uso regional, con dif. acep.
drogo, -a sust/adj coloq Persona adicta a las drogas de efecto estimulante o alucinógeno [Ec: chafo, fumón, -a, grifo, -a, marihuanero, -a, marihuano, -a, trono, -a]. En E, solo sustantivo femenino, con dif. acep. com. entre E y Ec.
13. 3 El signo #
La información abarcada por los signos ∅ y ⊕ (véase 13. 1) no debe entenderse de un modo categórico. Ha de ser relativizada sobre todo en el caso de unidades léxicas que se refieren a clases de referentes típica o específicamente ecuatorianos, tales como animales, plantas, comidas, realidades folclóricas e instituciones políticas, así como conceptos relacionados de manera especial con estas realidades. El hecho de que una clase de referentes de este tipo no exista normalmente (es decir, salvo en condiciones especiales en comparación con las del Ecuador, por ejemplo plantas en jardines botánicos u objetos folclóricos en museos) en Europa o la península ibérica no significa automáticamente que los hablantes del español peninsular no tengan ningún conocimiento sobre ella. El conocimiento de estas realidades y, junto con ellas, de las unidades léxicas que se refieren a ellas, puede depender mucho de la cultura general, de los intereses y, en determinados casos, de la profesión del individuo (por ejemplo, en el caso de profesiones científicas: botánico, zoólogo, etnógrafo, etc.). Sin embargo, debido a la no existencia o poca difusión de la clase de referentes en España, también están, generalmente, mucho menos difundidas las unidades léxicas que sirven para referirse a ellas. De este modo, se justifica que las unidades léxicas de este tipo estén consignadas en el presente diccionario contrastivo.
Puesto que la contrastividad resulta muy relativa con respecto a estos elementos léxicos, estos son destacados por medio de un signo especial cuya función es la de relativizar las indicaciones formalizadas que dan a entender que un significante léxico o la acepción de una voz del español ecuatoriano no existe en el español peninsular. El signo que desempeña esta función es #. Este signo marca elementos léxicos como una especie de exotismos que, cuando son usados por una persona de procedencia española, se refieren a realidades que no existen en la península ibérica, que con frecuencia nunca ha visto el hablante residente en España o sobre las que, a veces, tiene conocimientos muy superficiales (puede saber, por ejemplo, únicamente que una determinada unidad léxica se refiere a un baile; en cambio, el hablante ecuatoriano común y corriente tiene conocimientos bastante precisos sobre este baile).
El signo # precede siempre a la definición referida a la acepción con la que una unidad léxica se considere un exotismo en el sentido de lo arriba expuesto. Cuando a la definición le anteceden también acotaciones gramaticales o aquellas sobre una marcación o sobre restricciones en el sentido de 10. 2, el signo # precede a estas acotaciones. Ejemplos:
abacá m ⊕ 1 # bot Planta herbácea de hasta 8 m de altura con manchas rojas en el tallo. Tiene hojas oblongas de hasta 2 m de longitud y 0,5 m de ancho, con el nervio central de color verde. Su apariencia es muy similar a la del → banano <1> (Fam. Musaceae, Musa textilis). | 2 # Fibra resistente que se obtiene del tallo del → abacá <1>, aprovechada para fines artesanales e industriales.
hielero, -a m/f ∅ # Persona que se dedica a hacer viajes a una montaña de picos helados, especialmente al Chimborazo o al Cotopaxi, para cortar bloques de hielo que transporta a lomo de burro y vende en los mercados de los pueblos.
13. 4 Las indicaciones contrastivas para unidades léxicas pluriverbales
Para unidades léxicas pluriverbales y sus acepciones, el signo # se emplea bajo las mismas condiciones que para las palabras que encabezan como lema principal un artículo y las acepciones de estas (véase 13. 3). Ejemplos:
coloniaje: el ~ # hist Época en la que Hispanoamérica pertenecía al imperio español. [E, Ec: Época colonial; Ec: La Colonia].
abeja: ~ africana f # Abeja melífera agresiva y de gran tendencia a la enjambrazón. Es de origen africano, fue introducida en Brasil en 1956 y se extendió rápidamente en una amplia zona de América del Sur. Se caracteriza por tener un abdomen muy alargado y delgado (Fam. Apidae, Apis mellifica scutellaris).
perico m ⊕ coloq Aparato de radio [Ec: rocola]. ~ ligero m zoo # Mamífero desdentado de aproximadamente 50 cm de alto, de pelaje gris. Tiene la cabeza pequeña y redondeada. Su cara es blanca con manchas negras alrededor de los ojos y de la frente. Sus patas tienen fuertes garras que le permiten trepar por los troncos y colgarse de las ramas. Se mueve con mucha lentitud. Las crías permanecen constantemente sujetas al cuerpo de la madre. Se alimenta de hojas de árboles. Habita en la selva amazónica. (Fam. Bradypodidae, Bradypus variegatus) [Ec: perezoso].
Los signos ∅ y ⊕ (véase 13. 1) no se aplican en el caso de unidades léxicas pluriverbales. La mayoría de las unidades léxicas pluriverbales consignadas en el DEEc se componen de palabras que son usuales también en el español peninsular. El que para una unidad léxica pluriverbal no se dé ninguna indicación contrastiva, excepto la consistente en el signo #, significa que dicha unidad léxica pluriverbal no contiene ninguna palabra que no sea usual en el español peninsular y que es únicamente la combinación de palabras consignada en el diccionario la que no está fijada como unidad léxica en el español peninsular. Ejemplos:
enfermedad: ~ de Chagas m # Enfermedad infecciosa ocasionada por el parásito Trypanosoma cruzi. Se transmite al hombre y a los animales por la picadura de la → vinchuca. Con el tiempo causa anemia, inflamación de los nódulos linfáticos y alteraciones en el hígado, el bazo y el corazón. [Ec: mal de Chagas]. || ~ de Dios f # Enfermedad que por ser conocida en medicina convencional está exenta del tratamiento al modo de los curanderos. || (~) de Panamá m # Enfermedad del → plátano <1>, causada por el hongo Fusarium oxysporum, cuyo síntoma más evidente es que las hojas de la planta se vuelven amarillas y se secan [Ec: mal de Panamá; E, Ec ≈ fusariosis].
favorecido: salir ~ v {un hombre sale favorecido} Tener la obligación un hombre de prestar el servicio militar obligatorio por haber sido escogido en un sorteo oficial.
hasta prep ⊕ Se usa antecedido a la expresión de un determinado punto temporal, para indicar el comienzo de algo [E, Ec: a partir de]. ~ mientras adv Durante el tiempo que transcurre hasta la ocurrencia de algo [E, Ec: entre tanto, mientras tanto].
Se dan casos en los que una combinación de palabras fijada en el español ecuatoriano, y, por eso, consignada como unidad léxica en el diccionario, también está fijada como tal en el español peninsular, pero existen diferencias de uso entre los dos o alguna de las palabras de la pluriverbal en cuestión no es usual en el español de España. En estos casos se muestra la diferencia mediante una observación que se indica por el signo (véase 13.2). Ejemplos:
ejidal: derechos ~ es mpl Derecho que tiene un → comunero de aprovechar las → tierras ejidales. || tierras ~es fpl Tierras comunales, generalmente a las afueras de una población, donde los → comuneros dejan pacer al ganado [E, Ec: ejido; Ec: común]. En E, no es usual ejidal.
ensalada f ⊕ Costa coloq Situación caracterizada por el desorden y la confusión [Ec: balumba, bochinche, boleo, bonche, despelote, entrevero, pelotera, relajo, turumba; mierdero]. ~ de frutas f Postre preparado con diferentes frutas cortadas en trocitos a las que se les agrega a veces crema batida y → sirope [E: macedonia (de frutas)]. En E, ensalada de frutas, menos frecuente.
fregada: de ~ adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: bromeando y sin mala intención. En E, no es usual fregada.
flus: en un ~ adv coloq En rel. con el modo de realizar algo: rápidamente [E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, cohete, coheteado, como bala, como cohete, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho cohete, hecho flecha, pitado, pitando, soplado; hecho un culo; hecho pedo]. En E, no es usual flus.
14 Indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas
14. 1 La distinción entre variantes y sinónimos
Dos o más formas léxicas del español ecuatoriano consignadas con las mismas acepciones en el DEEc pueden ser, bien sinónimos, o bien variantes una(s) de la(s) otra(s). Aunque a la distinción entre sinónimos y variantes le subyace, en principio, un concepto lexicológico, en el DEEc se manejan criterios de distinción que se basan mecánicamente en el grado de semejanza gráfica y fónica entre diferentes unidades léxicas. Para que dos o más formas léxicas registradas con acepciones iguales sean tratadas en este diccionario como variantes una(s) de la(s) otra(s), deben cumplirse los siguientes criterios.
•Dos o más formas léxicas no se distinguen en más de dos letras o fonemas (sin distinguir entre la falta de una letra o un fonema y la sustitución de una letra o un fonema en una unidad léxica en comparación con otra u otras). Cuando la diferencia no excede dos letras, no importa que exceda dos fonemas; cuando no excede dos fonemas, no importa que exceda dos letras. Esta regla se aplica independientemente de que se trate de diferencias puramente ortográficas o fónicas, o de diferencias ortográficas o fónicas que son solo la consecuencia de diferencias morfológicas. Para fijar el número de fonemas diferentes hay que tener en cuenta que en el español ecuatoriano a . Algunos ejemplos en orden alfabético (la forma léxica presentada en primer lugar es siempre la que se trata como variante principal según las reglas expuestas en 14. 2):
abaleo m, var baleo
abanicada f, var abaniqueada
abc m, var avecé
balumba f, var baluma
baratieri adj, var baratier
bare m, var ∅ delinc bareto
caminera f, var cabinera
cancagua f, var cancahua, cangagua
¡carajo! interj, var arajo
draque m, var drake
¡ecco! interj, var ¡eco!
ekeko m, var equeco
embolsicar v, var embolsillar
guando m, var huando
llamao m, var llamado
mindala f, var mintala
pichar v var pichir
queique m, var queque
sarteneja f, var sartaneja
totuma f, var tutuma
tulpa f, var tullpa
vacilar v, var bacilar
vividí m, var bibidí
yapa f ∅ var ñapa
•Para las diferentes formas léxicas es válida la misma información gramatical, es decir, no se observa ninguna diferencia de género ni de número entre ellas. Según esta regla no se consideran como variantes, por ejemplo, aceitado y aceitada, palabras cuyo significado se explica mediante la definición “Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor” y que se tratan como sinónimos una de la otra (sobre los sinónimos, véase 15).
14. 2 La distinción entre variante principal y variante secundaria, la forma de la indicación de variantes y la remisión a la variante principal
Cuando en el DEEc se hallan consignadas una o más formas léxicas que se consideran variantes unas de otras, se distingue entre una variante principal y una o varias variantes secundarias. Como variante principal se ha elegido, siempre que haya sido posible, aquella que estaba documentada como la más frecuente. En los casos en los que no ha podido observarse una clara diferencia con respecto a la frecuencia de uso, la decisión se basa en otros criterios, como, por ejemplo, la mayor aceptación normativa o la mayor transparencia etimológica.
Las explicaciones dedicadas a las variantes secundarias consisten, en primer lugar, en una remisión a la variante principal, mientras que la variante principal misma recibe el tratamiento lexicográfico completo. La indicación de las variantes secundarias sigue al lema de la variante principal y, en los casos en los que este encabeza, como lema principal, un artículo, sigue a la indicación de la categoría gramatical o del género, separado por una coma de lo que le antecede. En el caso de lemas que terminan en dos puntos y cuya función es la de encabezar, como lema principal, un artículo en el que se registran unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), no se indican variantes para el lema principal, sino que solo se registran variantes para cada una de las unidades léxicas pluriverbales que figuran como lemas subordinados. La indicación de variantes consta de la sigla var (para variante) en letra cursiva y de la presentación de una o varias variantes en negrita (en letra menor que el lema principal del artículo). Cuando se indican varias variantes secundarias, estas están separadas entre sí por comas. En artículos estructurados mediante números romanos según categorías gramaticales o géneros en los que se usa una palabra (véase 7. 2. 3), las variantes secundarias se indican después de la indicación gramatical que sigue a un número romano, pero solo para aquellos usos gramaticales (categorías gramaticales y géneros) en los que estén documentadas las respectivas variantes. Ejemplos para los distintos casos: