- -
- 100%
- +
Con respecto a aquellas unidades léxicas univerbales que no cuentan con flexión sintética en español, es decir, todas aquellas que no pertenecen a las categorías de sustantivo, adjetivo y verbo, las formas lemáticas son simplemente las existentes en el español ecuatoriano. Sobre variantes gráficas y fónicas, véase 14.
En los casos de sustantivos, adjetivos y verbos, el usuario debe estar familiarizado con reglas especiales según las cuales, en este diccionario, se han escogido formas lemáticas que representan todas las formas de flexión de una palabra (véase 6. 2) y según las cuales se distinguen, por una parte, lemas principales correspondientes a la forma canónica de una palabra (véase 6. 2) y, por otra parte, lemas subordinados para formas de flexión no idénticas a la forma canónica, que reciben un comentario especial (véase 6. 3). Asimismo, para saber en qué artículo está tratada una determinada unidad pluriverbal, el usuario debe estar familiarizado con las reglas según las cuales los lemas correspondientes a unidades léxicas pluriverbales están subordinados a lemas principales correspondientes a una unidad léxica univerbal que forma parte de la pluriverbal (véase 6. 4. 2. 2 – 6. 4. 2. 3). Cuando en un artículo del diccionario están registradas varias unidades pluriverbales, es útil conocer las reglas válidas para su ordenación bajo un lema principal (véase 6. 4. 2. 4).
6. 2 Los lemas principales y las formas canónicas de las palabras
Los lemas principales son los que encabezan los artículos. Corresponden siempre a la llamada forma canónica de una palabra. La forma canónica de los sustantivos y adjetivos es su forma de singular; la de los verbos es el infinitivo.
En los casos de los adjetivos con dos terminaciones según el género y de los sustantivos con dos terminaciones, una para el género masculino y otra para el femenino, según el sexo de la persona o el animal al que se refieran, el lema principal consta de la forma plena para el género masculino y de la forma abreviada para el género femenino, separadas una de la otra por una coma. La forma abreviada para el género femenino es siempre -a. En esta forma, -a, el guión sustituye a la raíz de la palabra, que es idéntica a la forma para el género masculino o que se obtiene de esta quitándole la terminación -o o (en raros casos) -e. Así, el lema abaleado, -a representa un adjetivo cuya forma de género masculino es abaleado y cuya forma de género femenino es abaleada. El lema marimbero, -a representa un sustantivo cuya forma marimbero es de género masculino y se refiere a personas de sexo masculino, y cuya forma marimbera es de género femenino y se refiere a personas de sexo femenino. Y el lema tapado, -a representa un sustantivo y un adjetivo con las formas de singular tapado para el género masculino, correspondiente al sexo masculino en el sustantivo, y tapada para el género femenino, correspondiente al sexo femenino en el sustantivo.
Cuando una forma de un sustantivo o adjetivo está acentuada en la última sílaba, llevando tilde según las reglas ortográficas del español, y la forma correspondiente al género femenino, acentuada en la penúltima sílaba, no lleva tilde, la pérdida de la tilde no se indica. Por lo tanto, el lema cegatón, -a, por ejemplo, representa un adjetivo cuya forma masculina es cegatón y cuya forma femenina es cegatona.
Las formas canónicas son resultado de un proceso de abstracción. Se escogen como forma de lema incluso en casos donde son formas inusuales o poco frecuentes en el español ecuatoriano o en la lengua española en general. Los verbos están representados por su forma de infinitivo incluso cuando se usan solo determinadas formas, como el imperativo, con una acepción que en el español peninsular es ajena al respectivo verbo. Como lema principal nunca aparece la forma pronominal de un verbo, aunque no se use la forma no pronominal en el español ecuatoriano (sino solo en el español peninsular) o no se use en el español peninsular (sino solo en el español ecuatoriano) o ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular. Así, embayarse aparece bajo el lema principal embayar a pesar de que esta forma no aparece en la documentación en la que se basa el diccionario.
6. 3 Lemas subordinados para formas no canónicas de unidades léxicas univerbales
6. 3. 1 Clases de lemas subordinados y sus características
Aparte del lema principal, pueden aparecer lemas subordinados en los artículos. Se distinguen dos tipos de lemas subordinados: los que representan unidades léxicas univerbales (véase 6. 3. 2 – 6. 3. 5) y los que representan unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4). Todos los lemas subordinados se caracterizan tipográficamente por estar impresos en negrita, como los lemas principales, pero en un tamaño de letra menor.
Las unidades léxicas pluriverbales están tratadas siempre después de las acepciones que están registradas en el diccionario para la unidad léxica univerbal representada por el lema principal.
Los lemas subordinados que corresponden a la respectiva unidad léxica univerbal siguen al tratamiento de aquellas acepciones que corresponden a cualquier forma léxica representada por el lema principal siempre que en el artículo no se registren exclusivamente formas restringidas a determinadas formas léxicas, es decir, que no corresponden a todas las formas de la unidad léxica representada por la forma canónica de la respectiva voz.
Pueden distinguirse las siguientes clases de lemas subordinados univerbales:
•lemas para exclamaciones que consisten en una palabra registrada como perteneciente a la categoría verbal de sustantivo, adjetivo o adverbio (véase 6. 3. 2);
•lemas para formas de plural de sustantivos (véase 6. 3. 3);
•lemas para verbos pronominales (véase 6. 3. 4);
•lemas para formas finitas y gerundios de verbos (véase 6. 3. 5).
6. 3. 2 Lemas subordinados para exclamaciones
Cuando una palabra registrada como sustantivo, adjetivo o adverbio se registra también con el valor de exclamación, al comentario sobre el uso como exclamación (en un sentido muy amplio, que incluye también, por ejemplo, órdenes, saludos, etc.) le precede un lema subordinado, que consiste, generalmente, en el signo ~, que sustituye a la forma léxica usada como lema principal, entre signos de exclamación, así: ¡~! Ejemplo:
sarapanga f ∅ 1 rur Hojas y tallos secos de maíz que quedan después de la cosecha y que, generalmente, se aprovechan para forraje [Ec: calche]. | 2 ¡~! coloq Se usa como insulto con el que una persona trata de poner en evidencia la conducta inadecuada de otra, aludiendo a su origen indígena [Ec: ¡chagra!, ¡chintolo, -a!, ¡cholo, -a!, ¡culiverde!, ¡indio, -a!, ¡indio verde!, ¡longo, -a!, ¡pasposo, -a!, ¡rosca!,¡vosalón, -a!].
ajo I m ⊕ 1 Palabra grosera u ofensiva [E: taco; E, Ec: grosería, palabrota; Ec: lisura, mala palabra, malcriadez; macateta; malacrianza]. | II interj ⊕ 2 ¡~! coloq Se usa para expresar admiración, disgusto, fastidio o extrañeza por algo o por alguien [E: ¡coño!; Ec:¡aray!, ¡barajo!, ¡caracho!, ¡chuta!, ¡chuza!, ¡concha de tu madre!; ¡epa!, ¡hijuemichica!, ¡por la cresta!, ¡por la gran flauta!, ¡pucha!, ¡púchica!, ¡puncha manga!; ¡chucha!; ¡(por la) puta!; ¡puta!]. Obs: Eufemismo de ¡carajo! | 3 coloq Se usa para expresar enfado [Ec:¡carajo!] como ~ estirado adv coloq hum Ref. a la manera de comportarse de una persona: demasiado formal. || hacer morder el ~ v {una persona hace morder el ajo a una persona} coloq Humillar a una persona [E, Ec: hacer morder el polvo].
Cuando la exclamación consiste en una forma finita de un verbo que está representado por un lema en la forma del infinitivo, el lema subordinado consiste en la(s) respectiva(s) forma(s) de flexión, entre signos de exclamación. Ejemplos:
cagar v ⊕ 1 {una persona caga algo} coloq! Dañar o estropear una persona algo, por ejemplo un objeto, una máquina o un plan [ tirarse]. | 2 {alguien caga [a] alguien} coloq! Causar alguien un perjuicio a alguien [ fregar]. | 3 {una persona caga [a] una persona} coloq! Decir o hacer algo una persona de tal manera que otra persona se queda sin qué decir o sin alternativa de actuación. | 4 ~la v {una persona la caga} coloq! Equivocarse una persona [E, Ec ≈ meter la pata; jalarse las cuadras, irse de patas, meter las cuatro, meter las de trotar, meter las de andar, lentearse, tirarse las cuadras]. | 5 ~la v {una persona la caga} coloq! Cometer un error un persona [E, Ec ≈ meter la pata; descacharse; embarrar; falluquear; pelarse; pifiarse]. | 6 ~se {alguien se caga} coloq! Sufrir alguien las consecuencias de algo que ha hecho o dicho. | 7 ~se {una persona se caga} coloq! Resultar perjudicada una persona en una determinada situación [Ec: joderse; fregarse]. | 8 ~se {un objeto se caga} coloq! Romperse un objeto como, por ejemplo, una radio o un reloj de tal manera que deja de servir [Ec: joderse]. | 9 ~se {una persona se caga algo} coloq! Lastimarse una persona una parte del cuerpo, como una mano, una pierna, una rodilla, etc. de tal manera que no puede cumplir su función adecuadamente durante un tiempo o para siempre. | 10 ~se v {una persona se caga por una persona} coloq! Estar una persona muy enamorada de otra [Ec: estar cagón, -a; cargarse un camote; estar camote; estar zorongo, -a; necesitar el baldecito]. ¡cagaste! interj coloq! Se usa para advertir a una persona que acaba de cometer un error o un acto reprobable que va a recibir un castigo o una reprimenda. || ni cagando adv coloq! Se usa para expresar que es casi imposible que ocurra aquello de lo que se habla [E: ≈ ni a la de tres; ni de coña; E, Ec: ≈ de ninguna manera ni a bala; ni de chiste; ni de fundas; ni de leche; ni de relancina]. || ¡ni cagando! interj coloq! Se usa para negarse rotundamente a hacer algo que propone el interlocutor [E ≈ ¡ni a palos!; ¡ni de coña!; ¡ni harto, -a (de) casera!; ¡ni harto, -a (de) vino!; E, Ec ≈ ¡ni a patadas!; ¡ni borracho, -a!; ¡ni hablar!; ¡ni a bala!; ¡ni a cañón!; ¡ni a garrote!; ¡ni amarrado, -a!; ¡nica!; ¡nico!; ¡ni de bambas!; ¡ni de chiste!; ¡ni de fundas!; ¡ni de leche!; ¡ni hostia!; ¡ni mamado, -a!; ¡ni muerto, -a!; ¡por ningún cabo!; ¡que dizque!; ¡qué haciendo!]. ||¡se cagó todito! interj coloq! Se usa para expresar desilusión ante el fracaso de un plan [ ¡se acabó la fantasía!].
morir: ¡ahí muere! mod Austro Se usa para expresar la intención de abandonar un tema en una conversación o una actividad que se estaba realizando. || al muere muere adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: sin cuidado y rápidamente [Ec: alairito, a la ligereza, a la manera de más que nunca, a lo más que nunca, a la patada, a las descuidadas, a pedazos y a remiendos, como quiera, de a perro, por hacer, de taquito]. || ¡me muero! interj Se usa para expresar asombro, extrañeza o conmiseración. || ¡muérete! Interj Se usa para llamar la atención del interlocutor antes de contarle un acontecimiento sorprendente [E: ¡fíjate!].
6. 3. 3 Lemas subordinados para plurales de sustantivos
La forma de plural de un sustantivo, representada por el signo ~ seguido de la terminación de plural, precede a la explicación de una acepción del sustantivo cuando este, con la acepción registrada en el diccionario, se usa solo en plural. Según estén o no documentadas acepciones no restringidas a la forma de plural, se distinguen tres tipos de casos, que pueden ejemplificarse con los siguientes tres artículos:
chéchere mpl ∅ ~s coloq Objetos, generalmente viejos y de poca utilidad [E: cachivaches; Ec: féferes].
canoa f ⊕ ~s Costa hum Zapatos [Ec: chuzos, pisos]. mojarse la ~ v {a un hombre se le moja la canoa} coloq Ser homosexual un hombre [Ec: patear con la izquierda].
melón m ⊕ 1 coloq Cantidad de dinero equivalente a un millón. | 2 ~es coloq hum Senos de una mujer [Ec: chucho, delanteras, maracas, pechuga, toronjas; chichis].
La palabra canoa se usa, tanto en el español peninsular como en el ecuatoriano, en ambos casos en singular y en plural. En este diccionario se registran las acepciones propias del español ecuatoriano y que corresponden tanto exclusivamente a la forma de plural como a la singular en la pluriverbal. La palabra melón está registrada en este diccionario con una acepción inusual en el español peninsular y usual en el español del Ecuador; aparece, por una parte, con una acepción con la que se usa tanto en singular como en plural y, por otra parte, con una acepción que corresponde solo a la forma de plural. Cuando están registradas varias acepciones que corresponden solo a la forma de plural de la palabra representada por el lema principal, el lema subordinado que corresponde a la forma de plural aparece delante de cada una de las explicaciones referidas a una de estas acepciones. Si, según las reglas ortográficas, la forma de singular lleva tilde y la forma de plural no la lleva, no se señala la pérdida de la tilde al sustituir por el signo ~ la forma de singular, como se ve en el ejemplo para melón.
6. 3. 4 Lemas subordinados para verbos pronominales
Cuando en el DEEc están registradas acepciones que corresponden a la forma pronominal de un verbo, al tratamiento de cada una de ellas precede un lema subordinado que representa la forma pronominal y que se compone del signo ~, que sustituye a la forma del infinitivo del verbo, representada ya por el lema principal del artículo, y la forma enclítica -se: ~se. Los lemas subordinados están siempre subordinados a un lema que representa la forma no pronominal del verbo, se halle o no documentada esta última. El infinitivo de la forma no pronominal aparece como lema principal no solo cuando, aparte de acepciones que corresponden a la forma pronominal, están registradas otras, específicas del verbo pronominal, o cuando en el español peninsular o en el español peninsular y el ecuatoriano existen acepciones que corresponden a la forma no pronominal sin que estas estén consignadas en el diccionario, debido a no ser específicas del español ecuatoriano en comparación con el peninsular. La forma de infinitivo del verbo no pronominal aparece como lema principal incluso en aquellos casos en los que ella no está documentada ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular. Ejemplo:
aberracar v ∅ ~se {una planta se aberraca} rur Quedarse pequeña una planta por falta de condiciones adecuadas para su desarrollo [E: encanijarse, enratarse].
Cuando están registradas varias acepciones correspondientes al uso pronominal de un verbo, el lema subordinado para la forma pronominal se repite. Ejemplos:
abombar v ⊕ 1 {algo o alguien abomba} coloq Producir aturdimiento [E, Ec: atontar]. | 2 {algo o alguien abomba [a] una persona} coloq Aturdir a una persona [E, Ec: atontar; Ec: acutundar]. | 3 ~se {una persona se abomba} coloq Embriagarse con bebidas alcohólicas [Ec: chumarse, curarse, empericarse, emplutarse, guaspetearse, mamarse, hacerse bunga, hacerse funda, jalarse, jumarse, pegarse los tragos, petrolearse; hacerse verga]. | 4 ~se {una persona se abomba} coloq Sentir malestar o fastidio una persona. | 5 ~se {una persona se abomba} coloq Aburrirse una persona. | 6 ~se {una cosa se abomba} coloq Corromperse una materia orgánica y empezar a producir mal olor [E, Ec ≈ echarse a perder]. | 7 ~se {el agua se abomba} coloq Descomponerse el agua, generalmente por haber permanecido estancada en un lugar durante largo tiempo. | 8 ~se {una persona se abomba de un alimento o líquido} coloq Consumir una persona un alimento o una bebida hasta tener la sensación de pesadez de estómago [E, Ec: atiborrarse, hincharse; Ec: embucharse, empiparse].
peluquear v ∅ 1 {una persona peluquea [a] una persona} Cortar el cabello a una persona. | 2 ~se {una persona se peluquea} Hacerse cortar el cabello una persona.
aberracar v ∅ ~se {una planta se aberraca} rur Quedarse pequeña una planta por falta de condiciones adecuadas para su desarrollo [E: encanijarse, enratarse].
Los tres artículos citados se distinguen en los siguientes puntos. La palabra abombar es usual con acepciones comunes en el español peninsular y en el ecuatoriano. Además, están documentadas para el español ecuatoriano una acepción no restringida a la forma pronominal y otras restringidas a esta. También para peluquear, está documentada una acepción que corresponde solo a la forma pronominal, junto a una para la que no vale esta restricción. Pero ni peluquear ni peluquearse están documentadas para el español peninsular. En el caso de aberracar está documentada solo la forma pronominal y, además, solo para el español ecuatoriano, mientras que la forma no pronominal no es usual ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular.
6. 3. 5 Lemas subordinados para formas finitas y gerundios de verbos
Puede suceder que a una forma finita o al gerundio de un verbo le corresponda una acepción en el español ecuatoriano que no le corresponde en el peninsular. En este caso, el usuario del presente diccionario encontrará la información pertinente a esta forma bajo un lema subordinado que corresponde a la forma finita o al gerundio, respectivamente. El artículo al que pertenece este lema subordinado está siempre encabezado por un lema principal en forma del infinitivo del verbo. Ejemplos:
morir: ¡ahí muere! mod Austro Se usa para expresar la intención de abandonar un tema en una conversación o una actividad que se estaba realizando. || al muere muere adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: sin cuidado y rápidamente [Ec: alairito, a la ligereza, a la manera de más que nunca, a lo más que nunca, a la patada, a las descuidadas, a pedazos y a remiendos, como quiera, de a perro, por hacer, de taquito]. || ¡me muero! interj Se usa para expresar asombro, extrañeza o conmiseración. || ¡muérete! Interj Se usa para llamar la atención del interlocutor antes de contarle un acontecimiento sorprendente [E: ¡fíjate!].
pasar v ⊕ 1 ¡pasando! interj coloq Se usa para responder a una persona cuando pregunta por el estado anímico o de salud de su interlocutor, indicando que la situación no es óptima, pero tampoco demasiado mala [E: vamos tirando; Ec: ¡ahí nomás!, corrientito corrientito, pasando, pasadito]. | 2 ~se {una persona se pasa} coloq Lucirse una persona en la realización de algo. | 3 ¡pásate! mod coloq Se usa para pedirle una cosa a una persona con la que media una relación de confianza [Ec: ¡crúzate!]. ~ botando v {una persona pasa botando [a] alguien} Transportar a una persona hasta un lugar que está en la ruta original del conductor o que no significa un desvío significativo. || ~ los cinco v {una persona pasa los cinco a una persona} Chocar la mano una persona con otra, generalmente para celebrar o recibir una felicitación. Obs: Generalmente se usa en imperativo || ~ viendo v {una persona pasa viendo una cosa o [a] una persona} Pasar a recoger una persona una cosa o a otra persona en un lugar para llevarla a otro.
6. 4 La lematización de unidades léxicas pluriverbales
6. 4. 1 Lemas subordinados para unidades léxicas pluriverbales
Las unidades léxicas pluriverbales (en el sentido expuesto en 6. 1) consignadas en este diccionario son explicadas en artículos encabezados por un lema que corresponde a una de las palabras de las que se compone la respectiva unidad pluriverbal. Sobre excepciones a esta regla, véase 6. 4. 2; sobre la pregunta de a cuál de las palabras de las que consta una unidad pluriverbal está subordinada esta como lema y sobre el orden en el que están tratadas varias unidades pluriverbales en un artículo, véase 6. 4. 2. 3. Cuando en un artículo se explican una o varias unidades léxicas pluriverbales además de la univerbal a la que corresponde el lema que encabeza el artículo, las indicaciones referidas a las acepciones de la(s) unidad(es) pluriverbal(es) siguen al tratamiento de las acepciones de la univerbal. En este caso, las indicaciones que se refieren a unidades pluriverbales están separadas por el signo de aquellas que se refieren a la univerbal. En los casos en los que la palabra que, como lema, encabeza el artículo no está documentada con un uso ecuatoriano diferente de los usos documentados para el español peninsular, esta palabra cumple entonces solo la función de elemento guía y no es objeto de explicaciones propias. En este caso, al lema que encabeza el artículo y que determina el lugar alfabético en el que está tratada la unidad pluriverbal le siguen dos puntos (:). Ejemplos de los dos casos:
lata ƒ ⊕ 1 Trozo de metal. | 2 Bandeja de metal sobre la que se coloca un alimento para hornearlo. | 3 En un examen, formulación ingeniosa y larga con la que una persona intenta contestar a una pregunta a la que, en realidad, no sabe responder. | 4 rur Recipiente metálico que se utiliza para medir líquidos o productos del campo, especialmente granos. Obs: Originalmente eran recipientes de 5 galones ingleses y se utilizaban para el transporte de combustibles | 5 rur Unidad de medida que corresponde a una → lata <4>. meter ~ v a) {una persona mete lata} coloq Causar molestia una persona [E, Ec: dar la lata, jorobar; Ec: cargosear; chingar; fregar la paciencia; jeringar; joder la paciencia]. | b) ~ v {una persona mete lata} coloq En un examen, contestar a una pregunta escribiendo o hablando mucho y con gracia a pesar de no saber la respuesta [ echar labia]. || ¡qué ~! interj Se usa para expresar molestia, cansancio o aburrimiento ante algo.
ducha: ~ de mano f Regadera de ducha que no está fija en la pared y que está provista de una manguera de tal manera que se puede coger con la mano y mover con facilidad.
Como se ve en los dos artículos citados, en el lema que corresponde a la unidad léxica pluriverbal, la palabra que encabeza el artículo como lema es sustituida por el signo ~. Este es también el caso en las formas de plural y verbos pronominales que constituyen parte de una unidad pluriverbal. Ejemplos:
lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal
lengua: poner ~s
mala: a la(s) ~(s)
pantalón: amarrarse los ~es
quedar: no ~se con una
Como puede deducirse del ejemplo amarrarse los ~es, no se marca la pérdida de la tilde cuando este signo sustituye a una forma que en singular lleva tilde y en combinación con la desinencia de plural no la lleva.
En lemas subordinados que corresponden a unidades léxicas pluriverbales, cuando el artículo está encabezado por un verbo en infinitivo y este verbo, como elemento componente de la unidad pluriverbal, se usa exclusivamente en una determinada forma finita o en la forma de gerundio, el signo de sustitución (~) no aparece.
lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal
quitar: ¡quién quita!
salir: ¡sale!
haber: ¿hay como?
pasar ¡pasando!
Cuando se indican dos formas diferentes para el género masculino y el femenino por medio del lema que encabeza el artículo dedicado a un adjetivo o sustantivo y aparece sustituida, en el lema subordinado para una unidad pluriverbal, la palabra a la que corresponde el lema principal por el signo ~, esto significa que, como componente de la unidad pluriverbal, se usan las formas correspondientes a ambos géneros según el sexo de la persona a la que se refiera la unidad pluriverbal o según las reglas de concordancia del español. Ejemplos:
locote, -a: andar ~ por v a) {una persona anda locota por algo} coloq Desear una persona algo con mucha intensidad. | b) {una persona anda locota por una persona} coloq Estar una persona entusiasmada por otra.
En E, no es usual locote, -a.
listo, -a: hecho el/la ~ adj coloq Ref. a una persona: vivo, suspicaz, sin escrúpulos y que busca sacar provecho personal en cualquier situación [ avión, -a; avioneta; avispado, -a; avispón, -a; avivado, -a; avivato, -a; bandido, -a; chepo, -a; cuco; gallo; maldito, -a; mandinga; mañoso, -a; perro; pichingo, -a; sabido, -a; sapo, -a; truchas].
chiquito, -a: dejar ~ v {alguien deja chiquito [a] alguien} coloq En una → competencia deportiva, en una prueba o en un juego, ganar al adversario por un amplio margen de anotaciones o de puntos [E, Ec: hacer papilla, hacer polvo; Ec: basurear, hacer un paseo]. || estar ~ v {una persona está chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: ponerse chiquito, -a]. || hacerse ~ v {una persona se hace chiquita} coloq Adoptar una persona una actitud sumisa ante alguien o algo por miedo o inhibición [E, Ec: amedrentarse, apocarse; Ec: abananarse, achintolarse, acholarse, achucarse, aplatanarse, correrse; E ≈ acojonarse; achucharse; aculincharse; agüevarse; agüevonarse; mariconearse]. || ponerse ~ v {una persona se pone chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: estar chiquito, -a]. || quedar ~ v a) {algo queda chiquito} No ser algo, por ejemplo una solución o un esfuerzo, suficiente para lograr lo que se había propuesto. | b) {algo queda chiquito a alguien} No ser algo reto suficiente para las capacidades de una persona.