- -
- 100%
- +
En casos como estos se indica indirectamente que también puede formar parte de la unidad pluriverbal una forma de plural de la palabra que figura como lema al comienzo del artículo (por ejemplo: dejar chiquito, dejar chiquita, dejar chiquitos, dejar chiquitas; andar locote por; andar locota por; andar locotes por; andar locotas por). El que una palabra usada en ambos géneros en la unidad pluriverbal no pueda usarse en las formas de plural ha de deducirse de la sintaxis interna de la unidad pluriverbal. No se presenta una indicación explícita al respecto.
6. 4. 2 Los criterios que determinan dónde se registra una unidad léxica pluriverbal
6. 4. 2. 1 Determinación del lema principal y del orden interno dentro del artículo
Para encontrar la información sobre una unidad léxica pluriverbal consignada en el diccionario, hace falta saber primero en qué artículo está registrada, es decir, bajo qué lema principal, correspondiente a una unidad léxica univerbal, hay que buscar el lema subordinado que corresponde a la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 2 y 6. 4. 2. 3). Cuando en un artículo están registradas varias unidades pluriverbales, es útil conocer los criterios que determinan en qué orden están presentadas como lemas subordinados (véase 6. 4. 2. 4).
Para saber en qué artículo está registrada una unidad pluriverbal, el usuario del diccionario deberá tener en cuenta los siguientes criterios que determinan cuál de las palabras de las que consta la unidad pluriverbal es la que figura como lema que encabeza el artículo respectivo:
•un criterio gramatical (véase 6. 4. 2. 2),
•un criterio relativo al orden de los constituyentes de la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 3).
6. 4. 2. 2 Determinación del lema principal: criterio gramatical
El factor decisivo en primera instancia es la categoría gramatical de las palabras de las que se compone la unidad pluriverbal. Al buscar información sobre una unidad pluriverbal, debe seguirse el siguiente orden jerárquico:
•El sustantivo tiene la prioridad sobre todas las otras categorías. Por lo tanto dar balón se registra bajo el lema balón.
•De no contener la unidad pluriverbal un sustantivo, pero sí un adjetivo, será este el elemento decisivo. Así, la información sobre no ser ningún botado, -a se encuentra bajo el lema principal botado, -a.
•De no haber tampoco un adjetivo, contará el adverbio.
•En el caso de que no haya ninguna palabra de las categorías gramaticales ya mencionadas, pero sí un verbo, será este el que figura como lema principal. Es el caso, por ejemplo, de andar pronto, que se encuentra tratado en el artículo encabezado por el lema andar.
6. 4. 2. 3 Determinación del lema principal: criterio del orden de los constituyentes
En los casos en los que dos o más constituyentes de una unidad léxica pluriverbal pertenecen a aquella categoría gramatical que, según el criterio expuesto en 6. 4. 2. 2, decide sobre el lema principal bajo el que ha de ser tratada la unidad pluriverbal, se aplica un criterio complementario: el del orden de aparición de las palabras de la misma categoría gramatical en la unidad pluriverbal. Según este criterio, querer llover está registrado bajo el lema querer.
6. 4. 2. 4 Ordenación de los lemas correspondientes a diferentes unidades léxicas pluriverbales dentro del artículo
En artículos en los que están registradas más de una unidad léxica pluriverbal, estas se encuentran presentadas como lemas subordinados en orden puramente alfabético. Para la ordenación cuenta la unidad pluriverbal entera, es decir, a partir de la primera letra de la primera palabra. El signo ~, que reemplaza a la palabra que encabeza como lema el artículo, se utiliza, para fines de establecer el orden alfabético, como si fuera la palabra a la que sustituye. Para ilustrar el criterio aplicado en la ordenación de lemas subordinados correspondientes a unidades léxicas pluriverbales dentro del mismo artículo, se cita a continuación el artículo dedicado a unidades pluriverbales que contienen la palabra cara:
cara: ~ de baqueta sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de palo, cara de suela, cara de tuco, cuerudo, -a, conchudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. || ¡~ de chucha! interj a) coloq! Se usa para insultar a una persona. Obs: Pronunciación: kareĉuĉa. | b) coloq! Se usa para insultar a una persona con la que se está discutiendo [Ec: cara de verga, cojudo, -a, concha de tu madre, huevón, -a; pelmazo, -a]. Obs: Pronunciación: kareĉuĉa. || ~ de culo m/f a) coloq! Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [ cara de puñete, cara de pescado, cara de maso]. Obs: Pronunciación: karekulo. | b) coloq! Rostro malhumorado de una persona [ cara de puñete, cara de pescado, cara de maso].Obs: Pronunciación: karekulo. || ~ de la buena m/f Persona malintencionada y despreciable [Ec: malandrín]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: carita de la buena. || ~ de maso m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de puñete, cara de pescado; cara de culo]. Obs: Pronunciación: karemaso. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona [Ec: cara de puñete, cara de pescado; cara de culo].Obs: Pronunciación: karemaso. || ~ de palo sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de suela, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. Obs: Pronunciación: karepalo. || ~ de pan blanco adj Austro Ref. a una persona: muy pálido (→ pan blanco). || ~ de pan de a tres f coloq Rostro de rasgos desagradables de una persona [Ec: caracha]. || ~ de pescado m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de puñete, cara de maso; cara de culo].Obs: Pronunciación: karepescao. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona. [Ec: cara de puñete, cara de maso; cara de culo]. Obs: Pronunciación: karepescao. || ~ de puñete m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de pescado, cara de maso; cara de culo]. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona rostro [Ec: cara de pescado, cara de maso; cara de culo]. || ~ de suela sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. || ~ de tuco sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de suela, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a; cara de verga]. Obs: Pronunciación: karetuco. || ~ de velorio f coloq Rostro de una persona en el que se refleja tristeza, desilusión o desaliento [E: cara de funeral]. || ~ de verga I sust/adj a) coloq! Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E ≈ abusón, -a, cara; E, Ec ≈ caradura; abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de suela, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a]. Obs: Pronunciación: kareverga. | II interj b) ¡~ de verga! coloq! Se usa para insultar a una persona con la que se está discutiendo [Ec: cara de chucha, cojudo, -a, concha de tu madre, huevón, -a; pelmazo, -a]. Obs: Pronunciación: kareverga. || dar en ~ v {una cosa le da en cara a una persona} Producir una cosa, generalmente repetitiva, fastidio a una persona. || de dos ~s adj Ref. a una prenda: que puede usarse por el derecho o por el revés [Ec: de doble faz]. || hablar en la ~ v {una persona habla en la cara a alguien} coloq Decir una persona lo que se piensa de otra persona con sinceridad y en su presencia. || hacer ~s v a) {una persona hace caras} Hacer gestos graciosos una persona generalmente con el objetivo de producir conmiseración en otra persona y obtener algo de ella. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: hacer caritas. | b) {una persona hace caras a una persona} Hacer gestos graciosos una persona generalmente con el objetivo de producir conmiseración en otra persona y obtener algo de ella. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: hacer caritas. || ¡me viste/vieron la ~! interj Se usa para rechazar una propuesta desventajosa. || sacar en ~ v {una persona le saca en cara una cosa a una persona} coloq Reprocharle a una persona una determinada actitud o conducta [ encarar]. || ser la ~ cortada v {una persona es la cara cortada de una persona} coloq Ser una persona muy parecida físicamente a una persona, especialmente un hijo a su padre o a su madre. || tener ~ v {una persona tiene cara para hacer algo} Tener una persona la conciencia limpia y poder hacer algo sin sentir vergüenza. Obs: Es frecuente su uso en oraciones negativas. || tener la ~ limpia v {una persona tiene la cara limpia} coloq Tener una persona la conciencia tranquila. || ver la ~ v {una persona le ve la cara a una persona} coloq Considerar a una persona tonta o débil de carácter y tratar de aprovecharse de ella [Ec: ver las costuras; ver las huevas].
7 El orden en el que se tratan distintas acepciones bajo un lema
7. 1 Criterios que determinan el orden de las acepciones
7. 1. 1 Enumeración de los diferentes criterios
Cuando, en un artículo, al lema que lo encabeza están subordinados otros lemas para unidades léxicas pluriverbales, las acepciones de estas unidades pluriverbales están tratadas a continuación de las acepciones de la palabra representada por el lema principal del artículo (véase 6. 4). En los casos en los que al lema principal siguen lemas subordinados para acepciones correspondientes a determinadas formas distintas de la forma canónica que figura como lema principal, estas acepciones son explicadas después de las que se explican directamente tras el lema principal (véase 6.4.2.3). Además, se observan las siguientes reglas para ordenar las indicaciones referidas a distintas acepciones:
•criterio de la categoría gramatical (véase 7. 1. 2),
•criterio del género (en sustantivos) (véase 7. 1. 3),
•criterio del régimen verbal (véase 7. 1. 4),
•criterio de la marcación (véase 7. 1. 5).
7. 1. 2 El criterio de la categoría gramatical
Bajo lemas que corresponden a una palabra para la que se registran acepciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales, las indicaciones están ordenadas según estas categorías gramaticales (compárese 7. 2. 3 y 11). El caso se da prácticamente solo en palabras que pueden ser tanto sustantivos como adjetivos, con acepciones registradas como específicamente ecuatorianas en comparación con el español peninsular. Se establece, en este caso, el siguiente orden:
•acepciones registradas solo para el sustantivo (m, f, m/f),
•acepciones definidas a la vez para el uso como sustantivo y para el uso como adjetivo (sust/adj),
•acepciones registradas solo para el adjetivo (adj).
Ejemplos:
buzo I m ⊕ 1 Prenda de vestir cerrada, de punto, que cubre la parte superior del cuerpo hasta la cintura incluyendo los brazos [E: jersey]. | II adj ∅ 2 Costa coloq Ref. a una persona: morboso.
chuchumeco, -a I m/f 1 Disfraz grotesco que representa a una persona vieja y que se lleva generalmente en los → inocentes. | 2 Político o persona que en el último momento en unas elecciones, solo cuando es inminente una victoria electoral, se une a las filas del candidato ganador. | II sust/adj 3 coloq Persona de edad avanzada que suele estar de mal humor o se irrita con facilidad. | 4 Austro Persona que encubre o facilita una relación amorosa o sexual entre otras personas [E: alcahuete]. En E, solo sustantivo masculino.
pesado, -a I sust/adj ⊕ 1 coloq Persona que por su posición social o económica tiene poder e influencias [Ec: capo, -a, pájaro de alto vuelo, palo grueso]. | II adj ⊕ 2 Ref. a un texto: de difícil lectura. 1* [...]
runa I m/f 1 coloq Persona de ascendencia indígena. | II sust/adj 2 Perro mestizo, generalmente callejero. | III adj ∅ 3 Ref. a un animal doméstico: que no es de raza pura. | 4 coloq Ref. a una cosa: de mala calidad. | 5 coloq Ref. a una cosa: común y sin ningún valor especial [Ec: yanga]. * [...]
7. 1. 3 El criterio del género
En algunos casos, las acepciones registradas para un sustantivo corresponden a usos en géneros distintos (m y f, m y m/f, f y m/f). El género constituye, entonces, un criterio para la agrupación de las indicaciones referidas a las distintas acepciones (véase 11). Acepciones que corresponden al mismo género se tratan sin interrupción por otra que corresponde a otro género; el uso en diferentes géneros va marcado por números romanos (véase 7. 2. 3). Ejemplos:
tapaculo I f ∅ 1 zoo Tortuga acuática de hábitos nocturnos que se caracteriza por su capacidad de despedir un olor fuerte a almizcle y por estar provista de dos articulaciones en la parte inferior del caparazón, lo que le permite cerrarlo completamente por delante y por detrás cuando se siente en peligro (Fam. Kinosternidae, Kinosternon leucostomum) | II m 2 zoo Nombre de varias especies de pájaros de hasta 12 cm de largo. Tienen poca capacidad de vuelo, mientras que sus patas fuertes se prestan perfectamente para sus hábitos terrestres. Su cola está doblada y apunta hacia la cabeza, característica de la que deriva su nombre. La mayoría de las especies tiene el plumaje de color negro o → café oscuro (Fam. Rhinocryptidae, Scytalopus spp.).
huahuashimi I m, var guaguashimi var guagua shimi var huahua shimi ∅ 1 hist Desde el punto de vista del indígena, lengua distinta del kychwa. | 2 rur Forma de hablar propia de un niño. | II m/f, var guaguashimi var guagua shimi var huahua shimi ∅ 3 coloq Niño inquieto y travieso [Ec: cabro; candela; carcoso, -a]. | 4 coloq Niño que no habla bien para su edad. | 5 coloq Persona que no puede pronunciar bien las palabras por algún defecto físico. Obs: Pronunciación: wawašimi, gwagwašimi.
7. 1. 4 El criterio del régimen verbal
Cuando directamente bajo la forma canónica de un verbo se registran varias acepciones que corresponden en parte a un uso transitivo y en parte a un uso intransitivo de este verbo (véase 12), se explican primero las acepciones correspondientes al uso intransitivo y a continuación aquellas que corresponden al uso transitivo). Ejemplo:
inquietar v ⊕ 1 {una persona inquieta} coloq Incitar a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar]. | 2 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Incitar una persona a otra a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar, picar]. | 3 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Distraer una persona a otra de sus ocupaciones con el fin de que esta se una a aquella en otra actividad, generalmente de ocio, como por ejemplo la de tomar bebidas alcohólicas.
7. 1. 5 El criterio de la marcación
Mientras que los tres criterios ya expuestos se aplican solo a acepciones registradas directamente bajo la forma canónica de una unidad léxica univerbal que encabeza, como lema, un artículo, el criterio de la marcación también tiene validez para acepciones registradas bajo un lema subordinado (véase 6. 3 y 6. 4). Según este criterio, las acepciones cuya explicación no abarca una acotación formalizada referida a su marcación se registran antes de aquellas que se explican con ayuda de tal acotación. Sobre las acotaciones de este tipo, véase 10. El criterio de la marcación está subordinado a los criterios anteriormente expuestos (véase 7. 1. 2 – 7. 1. 4), es decir, se aplica solo a acepciones que corresponden a la misma categoría gramatical; en el caso de sustantivos, también a acepciones que corresponden al mismo género; y, en el caso de verbos, a acepciones que corresponden al mismo uso intransitivo o transitivo, respectivamente. Ejemplos:
jalón m, var halón ⊕ 1 Acción de tirar de algo brusca y violentamente [E: tirón; Ec: jalonazo]. | 2 coloq Último esfuerzo con el que se completa un recorrido, una tarea física, un trabajo, etc. | 3 coloq Transporte gratuito que brinda una persona a otra [Ec: aventón]. | 4 coloq Transporte gratuito que una persona le pide a otra [Ec: aventón]. | 5 coloq Transporte, generalmente gratuito, que proporciona el conductor de un vehículo a una persona que se lo pide o a una que se encuentra en una carretera o en un camino jalando→ dedo [Ec: aventón]. [...]
lagarto I m ⊕ 1 Nombre de numerosas especies de reptiles que miden, dependiendo de la especie, de 3 hasta 10 metros de largo. Tienen la piel oscura y muy gruesa, cola larga y ligeramente aplanada, trompa alargada y las mandíbulas muy fuertes y provistas de colmillos afilados. Viven en áreas tropicales cerca del agua (Fam. Crocodylidae, y Fam. Alligatoridae) [E, Ec: cocodrilo]. | 2 Nombre de varias especies de reptiles más pequeños que los cocodrilos. Miden hasta 4 m de largo, tienen la cavidad nasal continua, no dividida, y viven solamente en los ríos suramericanos. Su hocico es más largo y delgado que el de un cocodrilo, y los dientes son más largos y puntiagudos (Fam. Alligatoridae, Caiman spp, Melanosuchus niger) [E, Ec: caimán; caimán negro]. | 3 coloq Trozo de raíz gruesa y fuerte con varias ramificaciones que se corta de una planta de → guadúa para sembrar una nueva planta [Ec: caballito, caimán]. Obs: El nombre hace alusión a la forma alargada de esta raíz, que parece el tronco de un animal, y las ramificaciones laterales que bajan hasta el suelo que parecen las patas.
majar v ⊕ 1 {una persona maja} Mezclar y presionar con las manos harina y un líquido hasta formar una masa homogénea [E, Ec: amasar]. | 2 {una persona maja un alimento} Deshacer un alimento sólido dándole golpes con un objeto duro [E: machacar; Ec: martajar]. | 3 {una persona maja [a] una persona} coloq Golpear una persona a otra hasta dejarla maltrecha [Ec: faulear, masacrar, reventar; hacer mierda; hacer verga; sacar el aire; sacar el sebo; sacar el sucio; sacar la chucha; sacar la cresta; sacar la hishpa; sacar la madre; sacar la mierda; sacar la mugre; sacar la puta; sobar].
Los ejemplos citados merecen un comentario. Bajo el lema jalón se registran cinco acepciones correspondientes a la unidad léxica univerbal jalón. De las cinco acepciones se comenta primero la una cuya explicación no contiene ninguna acotación relativa a su marcación; a continuación se tratan las cuatro acepciones en cuya explicación se usa tal acotación (coloq). Para el sustantivo lagarto se registran tres acepciones. Estas se tratan en el siguiente orden: dos acepciones cuya explicación no contiene ninguna acotación referida a la marcación y una acepción cuya explicación contiene una acotación de este tipo (coloq). De las tres acepciones registradas para el verbo majar, corresponde una al uso intransitivo, por lo que se trata en primer lugar; después vienen dos acepciones que corresponden al uso transitivo. Estas están tratadas en el siguiente orden: primero la acepción en cuya explicación no aparece una acotación referida a la marcación, después aquellas en cuya explicación se usa tal acotación (coloq).
7. 2 Signos que marcan el orden de las acepciones
7. 2. 1 Tipos de signos empleados
Con el fin de hacer transparente el orden en el que se explican los diferentes usos de la palabra que figura como lema principal, se emplean, en los artículos del diccionario, los siguientes signos tipográficos:
•números arábigos (véase 7. 2. 2),
•números romanos (véase 7. 2. 3),
•letras minúsculas (véase 7. 2. 4),
•La raya vertical, la doble raya vertical y el signo (véase 7. 2. 5),
7. 2. 2 Números arábigos
Cuando en un artículo se registran varias acepciones para la unidad léxica univerbal cuya forma canónica (véase 6. 2) figura como lema principal, a las indicaciones correspondientes a las acepciones les anteceden números arábigos en negrita (1, 2, 3, etc.), en orden ascendente según las acepciones. Ejemplo:
malear v ⊕ 1 {una persona malea algo o [a] una persona} coloq Causarle una persona mala suerte a alguien o a algo, generalmente con un comentario negativo [Ec: echar sal, salar]. | 2 {algo malea algo o [a] una persona} coloq Causar algo, por ejemplo una acción o la aparición de un insecto determinado, una racha de mala suerte a una persona [Ec: salar]. | 3 {una persona malea [a] una persona} coloq Ejercer una influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino, mediante un hechizo [Ec: enchimbar, entundar; E, Ec ≈ embrujar]. | 4 {una fuerza sobrenatural malea [a] una persona} coloq Ejercer una fuerza sobrenatural influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino.
No se interrumpe el orden ascendente de los números arábigos cuando las acepciones están agrupadas bajo diferentes números romanos (véase 7. 2. 3). Bajo un nuevo número romano viene el número arábigo que sigue al último número arábigo subordinado al número romano anterior. Ejemplo:
mapa I f ⊕ 1 coloq Suciedad. | II sust(m/f)/adj 2 coloq Persona sin importancia [Ec: gato cualquiera, mapioso; chaguarquero sin alcaparras; gil; pobre gato]. | III adj 3 coloq Ref. a una persona, un animal o un objeto: sucio [Ec: mapioso, -a]. | 4 coloq Ref. a una cosa o persona: despreciable. | 5 coloq Ref. a un producto: de mala calidad. OBS: Generalmente antecede al sustantivo que modifica. 2* […]
7. 2. 3 Números romanos
Cuando se registran varias acepciones del lema principal, correspondientes a distintas categorías gramaticales o, en el caso de algunos sustantivos, a diferentes géneros, las indicaciones para las acepciones se agrupan (según las reglas expuestas en 7. 1. 2 y 7. 1. 3) bajo números romanos en negrita (I, II, III). Se cuenta como categoría propia el caso de la acotación simultánea de sustantivo (sust) y adjetivo (adj) con la misma explicación semántica para ambas categorías (véase 9. 5. 1 y 11). Ejemplos:
oriental I sust/adj ⊕ 1 coloq Simpatizante del club de fútbol Aucas de la ciudad de Quito. | II adj ⊕ 2 Ref. a algo, por ejemplo una celebración, un aniversario, una institución o un uniforme: relacionado con el club de fútbol Aucas, de la ciudad de Quito. OBS: Las dos ascepciones se derivan del apodo El Oriental que se le da al club de fútbol Aucas
pelado, -a I m/f ⊕ 1 Con respecto a una persona, persona con la que se mantiene una relación sentimental estable [Ec: enamorado, -a; guambra]. | 2 coloq Persona que aún no ha llegado a la edad madura [Ec: guambra, patojo, -a]. | II sust/adj ⊕ 3 coloq Niño o joven [Ec: chamo, -a, guambra, huahua, pitufo, -a; chuzo; pibe]. Obs: Es frecuente el uso en diminutivo: peladito. | 4 coloq Persona que no tiene cabello o que se lo ha cortado al rape [Ec: cabecipelado, -a, cocobolo, -a, cocolo, -a]. | 5 coloq Persona que ha perdido total o parcialmente el pelo de la cabeza [Ec: cabecipelado, -a, desentejado, -a, frentón, -a]. | III adj ⊕ 6 coloq Ref. a los labios de una persona: reseco y agrietado a causa del frío, de la fiebre o de una exposición prolongada al sol [E: cortado, -a, partido, -a; Ec: cuarteado, -a, quemado, -a].
vuelta I f ⊕ 1 delinc Año de condena que debe cumplir una persona en prisión. | II conj ∅ 2 coloq Se usa para introducir una expresión que contrasta con la anterior o que está en completa oposición a la anterior [E, Ec ≈ en cambio]. | III interj ∅ 3 ¡~! coloq Se usa para criticar algo que ha dicho o ha hecho una persona y que resulta cómico o molesto por ser repetitivo [Ec: ¡dale!, ¡ya está!, ¡ya va/vas/van!]. 3* […]
7. 2. 4 Letras minúsculas
Las letras minúsculas en negrita (a, b, c, etc.) seguidas del signo ) marcan el orden de las acepciones cuando se registran varias acepciones para una unidad léxica pluriverbal a la que corresponde un lema subordinado. Ejemplo:
agache: estar de ~ v {una persona está de agache} coloq Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, cojudear, estar en la desocupación, estar en plan de joda, pasar de agache; E ≈ tocarse los huevos; darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. || pasar de ~ a) v {alguien pasa de agache} coloq Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, cojudear, estar de agache, estar en la desocupación, estar en plan de joda; E ≈ tocarse los huevos; darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. | b) {una persona pasa de agache} coloq Aprobar una asignatura o un examen con el mínimo requerido, sin haber hecho ningún esfuerzo [E: aprobar de chorra]. | c) {una persona o una cosa pasa de agache} coloq Pasar desapercibida una persona o una cosa [ estar dibujado, -a]. | d) {una persona pasa una cosa de agache} coloq Conseguir, con artimaña, que algo pase desapercibido. || pasarse de ~ v {una persona se pasa de agache} coloq Entrar una persona en un lugar sin pagar o sin ser haber sido invitada.