- -
- 100%
- +
7. 2. 5 La raya vertical, la doble raya vertical y el signo
Como puede deducirse de los ejemplos presentados, la raya vertical (|) separa las indicaciones correspondientes a distintas acepciones de una unidad univerbal (marcadas por números arábigos), también en los casos en los que están agrupadas bajo distintos números romanos y en los que les antecede un lema subordinado (según las reglas expuestas en 6. 3). Por medio de la doble raya vertical (||) se separan las indicaciones pertenecientes a distintas unidades léxicas pluriverbales registradas en el mismo artículo. Y el signo separa, dentro del artículo, las indicaciones relativas a unidades pluriverbales de aquellas que se refieren a la unidad univerbal que figura como lema principal al comienzo del artículo. El uso de los signos |, || y , junto con números arábigos, números romanos y letras minúsculas, puede ser ilustrado por el artículo encabezado por el lema papaya:
papaya I f ⊕ 1 bot Árbol de hasta 5 m de altura, de hojas palmadas, flores de color amarillo y frutos comestibles en forma de baya redondeada u ovoide que contienen muchas semillas. Se cultiva en climas templados y cálidos. Sus hojas frescas o secas se usan en infusión para aliviar la digestión pesada y también como vermífugo. Sus flores se usan en infusión contra la bronquitis. El jugo lechoso de los frutos verdes mezclado con las semillas molidas es utilizado como vermífugo o tenífugo (Fam. Caricaceae, Carica papaya) [E: papayo; Ec: papayero]. | II adj, var papayas ∅ 2 coloq Ref. a un trabajo, un problema o un acertijo: muy fácil [E, Ec: pan comido; Ec: huevitos]. comerse la ~ v {una persona se come la papaya} coloq Tener relaciones sexuales antes del matrimonio [Ec: comerse el pastel antes de la fiesta, comerse el sánduche antes del paseo, comerse el sánduche antes del recreo, dar el mal paso, meter las patas].|| creerse la divina ~ v {una persona se cree la divina papaya} coloq Ser arrogante una persona y tener una idea exagerada de su propia importancia [Ec: andar con la nariz alzada, andar con la nariz en los aires, brincar muy superior, caminar sobre huevos, creerse, creerse la divina garza, creerse la mamá de Tarzán, creerse la última Coca-Cola del desierto, creerse mucho, creerse perita en dulce, darse de mucho, dárselas de café con leche, dárselas de gran cacao, hacerse el/la muy muy, hacerse el/la pleno, -a, hacerse el/la rico, -a, hacerse el/la sobrado, -a, no creer en nadie, no pisar en el suelo, pisar en huevos, ser tirado, -a a Dios, tirarse a sobrado, -a]. || entregar la ~ v a) {una persona entrega la papaya} coloq Morir una persona [Ec: & → patear el balde]. | b) {una persona entrega la papaya} Dejarse convencer una persona de algo.
8 La información presentada en los artículos: clases formales de indicaciones
Cada artículo del diccionario está encabezado por un lema principal (véase 6. 1). En muchos artículos se encuentran, además del lema principal, otros lemas subordinados a este. A los lemas les sigue información referida a la unidad léxica representada por el respectivo lema. Haciendo caso omiso de los lemas principales introducidos solo para encabezar un artículo en el que se brinda información sobre unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), pueden distinguirse, según criterios formales, las siguientes clases de información, algunas de las cuales se encuentran en cada artículo, mientras que otras se hallan solo donde las requiera una determinada característica de la unidad léxica representada por el lema, o su relación con otra determinada unidad léxica:
•las indicaciones indirectas proporcionadas por medio del mismo lema (la existencia de la unidad léxica, su forma gráfica y, a través de ella, siempre que no se indique la pronunciación en otra parte del artículo, su forma fónica);
•las llamadas definiciones, que proporcionan información semántica y pragmática, formuladas según determinadas reglas, pero que no forman parte de una clase cerrada de atribuciones a categorías delimitadas a priori (véase 9);
•las indicaciones formalizadas, pertenecientes a inventarios limitados de acotaciones, que contienen información sobre marcaciones de diversos tipos: valor estilístico, restricciones de uso determinadas por factores sociales o situacionales, etc. (véase 10);
•las indicaciones formalizadas, también pertenecientes a repertorios limitados de acotaciones, sobre la categoría gramatical de las palabras, el género de los sustantivos, y la transitividad o intransitividad de los verbos (véase 11);
•las indicaciones sobre el régimen de verbos y de unidades léxicas pluriverbales que funcionan como sintagmas verbales (12);
•las indicaciones formalizadas sobre la diferencia de uso, respecto a una unidad léxica, entre el español ecuatoriano y el peninsular (véase 13);
•las indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas (véase 14);
•las indicaciones paradigmáticas sobre sinónimos (en sentido estricto y en sentido más amplio) de una unidad léxica en el español peninsular y en el ecuatoriano (véase 15);
•las observaciones sobre diversos detalles no señalados por medio de las otras clases de indicaciones y que están reunidas en segmentos de los artículos que van encabezados por Obs: y OBS: (véase 16);
•las remisiones explícitas que o bien proporcionan información sobre una unidad léxica estableciendo una relación con otra unidad léxica tratada en otro artículo u otra parte del mismo artículo, o bien forman parte de una indicación de las clases antes enumeradas (véase 17).
9 Las definiciones
9. 1 El conjunto de las informaciones semánticas y pragmáticas contenidas en un artículo
Para cada unidad léxica registrada en el diccionario según los criterios expuestos en 4, se explican aquellas acepciones que están documentadas para el español ecuatoriano y que no lo están para el peninsular. El total de la información semántica y pragmática acerca de una acepción puede estar distribuido en indicaciones pertenecientes a diferentes clases formales.
Solo una clase, las definiciones (formuladas según las reglas expuestas en 9. 2), aparecen obligatoriamente para cada unidad léxica registrada. Donde es necesario, la definición contiene elementos que delimitan posibles contextos (9. 3). Algunas definiciones consisten solo en una remisión a una definición dedicada a otra unidad léxica consignada en el diccionario (9. 2. 4) o contienen como un elemento definitorio otra unidad léxica consignada en el diccionario (9. 4, véase también 9. 2. 6). En estos casos se remite al artículo en el que esta unidad léxica, a su vez, es objeto de explicaciones semánticas o pragmáticas formuladas en forma de una o varias definiciones (compárese 17).
Para entender correctamente una definición, a veces conviene relacionarla con las indicaciones gramaticales que le anteceden (véase 9. 5. 1 y 9. 5. 2). Con frecuencia, se ofrecen elementos adicionales y complementarios de información semántica y pragmática en forma de diversas acotaciones formalizadas (9. 5. 3, compárese 9) o mediante una observación sobre algún detalle peculiar relacionado con el uso de la respectiva unidad léxica, como, por ejemplo, su motivación semántica (véase 16).
Cuando es posible, se indican sinónimos peninsulares o ecuatorianos de una unidad léxica. El usuario del diccionario que conozca uno de estos sinónimos puede también deducir de él la información deseada acerca del significado o puede aprovecharlo para entender más fácilmente la respectiva definición (9. 5. 4).
En resumen, para cada unidad léxica se brinda información sobre su significado por medio de, por lo menos, una definición; pero, a menudo, la información semántica y pragmática pertinente no se proporciona exclusivamente por medio de definiciones.
9. 2 Tipos formales de definición
9. 2. 1 Lista de los recursos de definición empleados en este diccionario
Según criterios formales pueden distinguirse, en el presente diccionario, los siguientes recursos de definición:
•paráfrasis semánticas (véase 9. 2. 2);
•presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular (véase 9. 2. 3);
•presentación de otra unidad léxica del español ecuatoriano que implica una remisión al artículo donde esta se halla registrada (véase 9. 2. 4);
•formulaciones metalingüísticas encabezadas por “Se usa [...]”/“Es usado por [...]” o “Nombre de [...]” (véase 9. 2. 5);
•explicaciones mediante la referencia formalizada a un tipo de formación de palabras (véase 9. 2. 6);
•descripciones enciclopédicas con frases enteras (véase 9. 2. 7).
9. 2. 2 Paráfrasis semánticas
Como en la mayoría de los diccionarios monolingües, también en el DEEc es la paráfrasis semántica el recurso de definición empleado con mayor frecuencia. En este diccionario, la paráfrasis se usa, además, en muchos casos en los que otros diccionarios se valen de definiciones por medio de la indicación de uno o varios sinónimos. La llamada definición sinonímica, generalmente, se evita, debido a las siguientes razones:
•Frecuente polisemia del sinónimo. Una de las acepciones de ajusticiar, por ejemplo, podría explicarse mediante el sinónimo liquidar. Pero liquidar tiene varias acepciones, así que la explicación por medio de dicho sinónimo resultaría ambigua. Por lo tanto, se prefiere la paráfrasis “Matar a una persona”.
•Inexistencia del sinónimo en el español ecuatoriano o en el peninsular. Para ilustrar este caso se prestan los siguientes ejemplos. El significado del sustantivo abanicada podría explicarse por medio del sinónimo abaniqueo, pero este, con la acepción de la que se trata, no es usual en el español del Ecuador; por ello, se evita con miras al uso del diccionario por hispanohablantes ecuatorianos. Algo parecido ocurre con la posible explicación del significado de abarcar mediante el sinónimo abarrotar. Esta última palabra, con la acepción que debe ser explicada, no es usual en el español de España. El usuario del diccionario que dispone de conocimientos del español peninsular, pero no del ecuatoriano, no entendería la explicación sinonímica o la entendería en un sentido equivocado. Por lo tanto, se prefiere la paráfrasis “Retener de manera ilegal gran cantidad de un producto, especialmente comestibles o combustibles, para crear mayor demanda y obtener mayor beneficio al venderlo luego”.
•La información paradigmática como propia clase de indicación (véase 15). Los sinónimos que tiene una unidad léxica registrada en el diccionario se presentan, de todos modos, aparte, siendo objeto de otra clase de indicación. El diccionario distingue entre la explicación semántica y pragmática propiamente dicha, por una parte, y la presentación de sinónimos, por otra parte. Ejemplo:
aceitada f, var aceiteada ⊕ 1 coloq Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor [E, E: engrasado; Ec: aceitado, engrasada]. | 2 coloq Soborno que se realiza mediante dinero, favores o algún objeto de valor [E: mordida, unto; Ec: arreglo, coima, mordida, untada]. | 3 coloq Conjunto de bebidas alcohólicas que se ofrece de una vez a los músicos en una reunión social para que continúen tocando y cantando con ánimo.
Este artículo puede interpretarse de la siguiente manera: la palabra aceitada significa, en el español ecuatoriano, además de lo que significa también en el peninsular, ‘Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor’, ‘Soborno que se realiza mediante dinero, favores o algún objeto de valor’ y ‘Conjunto de bebidas alcohólicas que se ofrece de una vez a los músicos en una reunión social para que continúen tocando y cantando con ánimo’. En el español peninsular se usa, en vez de aceitada, en el sentido de la primera acepción, la palabra engrasado, y en el sentido de la segunda acepción, la palabra mordida. En el español ecuatoriano se usan como sinónimos, con respecto a la primera acepción, aceitado, con respecto a la segunda acepción, arreglo. La definición constituye el punto de referencia para la indicación de los sinónimos y no es sustituida por esta. Dos excepciones a la regla de evitar los sinónimos como medio de definición se comentan a continuación (9. 2. 3 y 9. 2. 4).
9. 2. 3 Presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular
Una acepción de una unidad léxica registrada en el diccionario puede ser explicada mediante la presentación de otra unidad léxica no registrada en el mismo diccionario bajo las siguientes condiciones:
•que la unidad léxica cuya acepción se explica y la unidad léxica en cuya presentación consiste la explicación pertenezcan a la misma categoría verbal, y, cuando se trata de verbos o de expresiones verbales, tengan el mismo régimen;
•que la unidad léxica cuya acepción se explica esté marcada de una manera que haga necesarias una o varias acotaciones del tipo comentado en 10 (por ejemplo coloq, hum u obsol);
•que la unidad léxica cuya acepción se explica y la unidad léxica en cuya presentación consiste la explicación tengan el mismo valor referencial con respecto a la acepción en cuestión;
•que la unidad léxica mediante la cual se explica la acepción de una unidad léxica del español ecuatoriano pertenezca con igual significado al español peninsular y al ecuatoriano;
•que a la unidad léxica mediante la cual se explica la acepción de otra unidad léxica le corresponda un significado que no se preste a una interpretación ambigua debido a una estructura polisémica, que impediría saber cuál de las acepciones de la unidad léxica que se emplea para la definición coincide con la acepción que ha de ser explicada.
Como se ve, se trata de un tipo de definición por medio de sinónimos en un sentido más amplio de aquel en el que se basa la indicación de los sinónimos según 15. 2 (véase también 15. 1). Este recurso de explicación semántica permite que se definan acepciones de unidades léxicas marcadas a través de unidades léxicas no marcadas, con el fin de evitar paráfrasis complejas donde estas no sean necesarias según lo expuesto en 9. 2. 2. Sirvan de ilustración los siguientes ejemplos:
chiquito m coloq! Ano [Ec: agujeta, anillo de cuero, cortachifles, ñeco, ñoco, ocote, orto, rosca, rosquete, shiglor]. En E, solo diminutivo de chico.
ajumo m ∅ coloq Embriaguez [E: jumera, pedo; E, Ec: borrachera, juma; Ec: bomba, chuma, mamona, perica, pluta, plutera].
En el primero de los dos artículos citados se explica el significado del sustantivo chiquito por medio del sustantivo ano, que es sinónimo de chiquito en cuanto a su valor referencial. La palabra ano no puede ser indicada como sinónimo porque chiquito y ano se distinguen en cuanto a su marcación estilística. Palabras que sí pueden considerarse sinónimos de chiquito, tanto con respecto a su valor referencial como en cuanto a su marcación estilística, son ojete (documentado para el español peninsular) y agujeta, anillo de cuero, cortachifles, ñeco, ñoco, ocote, orto, rosca, rosquete, shiglor (documentado para el español ecuatoriano). Estas palabras aparecen en una indicación aparte que sigue a la definición. Ya que mediante la palabra ano solo se aclara el valor referencial de chiquito, la explicación semántica de chiquito resulta incompleta, pero este déficit se compensa mediante la acotación coloq! (véase 10. 2. 3), que proporciona la información sobre la marcación estilística de chiquito. Esta acotación también sería necesaria en el caso de una paráfrasis semántica, que tampoco contendría la información no brindada por la presentación de la palabra ano.
En el segundo artículo se explica la palabra ajumo mediante embriaguez. Las dos son equivalentes en cuanto a su valor referencial. En lo que sí se distinguen es en su valor estilístico. Mediante la palabra embriaguez no se proporciona información alguna sobre el hecho de que el uso de la voz ajumo es propio del lenguaje coloquial (véase 10. 2. 2). Pero lo mismo ocurriría si la definición sinonímica (en sentido amplio) se sustituyera por una paráfrasis. Debido a la diferencia con respecto a la marcación, la palabra embriaguez no puede ser indicada como sinónimo (en el sentido estricto en el que se presentan los sinónimos como tipo de indicación propio en este diccionario). Palabras que sí reúnen las condiciones para ser indicadas como sinónimos según las reglas de redacción establecidas para este diccionario (véase 15. 1 y 15. 2) son jumera, pedo (no documentado para el español ecuatoriano), borrachera, juma (documentado para el español peninsular y el ecuatoriano) y bomba, chuma, mamona, perica, pluta, plutera (no documentado para el español peninsular). Si embriaguez tuviera la misma marcación estilística que ajuno, tendría que presentarse en calidad de sinónimo perteneciente tanto al español de España como al del Ecuador ([E, Ec: embriaguez]). En este caso no podría ser aprovechado para la definición sinonímica.
Una ventaja especial presenta la definición de acepciones de una unidad léxica marcada con ayuda de una no marcada cuando media una relación formal entre ambas, por ejemplo, cuando la marcada está derivada de la no marcada o cuando la marcada debe su origen a procedimientos de creatividad lúdica que toman como punto de partida la palabra que carece de marcación estilística (juegos de palabras, etc.). En este caso, la definición sinonímica puede ser aprovechada para hacer transparente la relación que existe entre las dos unidades léxicas, tanto en el plano de la expresión como en el del contenido. Ejemplos:
friolento, -a adj Ref. a una persona: muy sensible al frío [E: friolero, -a]. En E, menos frecuente.
ardencia f ∅ 1 Calor muy fuerte. | 2 Sensación de extremo calor que se siente en alguna parte del cuerpo [E, Ec: ardor].
9. 2. 4 Explicación mediante la remisión a otra unidad léxica registrada en el diccionario
En dos tipos de casos no se presenta toda la información pertinente a una unidad léxica registrada, sino que se sustituyen las indicaciones referidas a ella por una remisión a otra unidad léxica consignada en el mismo diccionario. Entre la unidad léxica cuyo uso se explica mediante la remisión y la unidad léxica a la que corresponde el lema al que se remite, media, en ambos tipos de casos, una relación de parentesco muy pronunciada con respecto al plano de la expresión, que coincide con una relación de equivalencia con respecto al plano del contenido.
El primer tipo se da cuando entre varias unidades léxicas media una relación de variantes, considerándose una de ellas como variante principal y la(s) otra(s) como variante secundaria(s) (véase 14). Bajo un lema correspondiente a una variante secundaria no se presenta toda la información que es, de igual manera, pertinente a la variante secundaria y a la principal, sino que se sustituyen las indicaciones respectivas por una remisión al lema que corresponde a la variante principal (véase 14 y 17. 1). Esta remisión consiste en la presentación de la variante principal (en cursiva), el signo → y, a veces, el signo =. El signo → antecede, en la remisión, a aquella palabra representada por el lema principal bajo el que está registrada la unidad léxica que forma parte da la remisión. Cuando se remite a un lema correspondiente a una unidad léxica univerbal, el signo → puede anteceder únicamente a esta última en la remisión. Ejemplo:
feriar v ⊕ → ferear.
Cuando, en cambio, se remite a un lema subordinado correspondiente a una unidad léxica pluriverbal, por la posición de la flecha puede saberse cuál es el lema principal al que está subordinado el lema al que se remite. El signo de remisión → puede anteceder, en la presentación de la unidad léxica pluriverbal, a una palabra distinta de la primera. En este caso, a la unidad léxica pluriverbal entera le antecede, como señal adicional de remisión, el signo =. Esto ocurre, por ejemplo, cuando bajo el lema subordinado correspondiente a por las puras (lema principal: por:) se remite al lema subordinado correspondiente a por las puras alforjas (lema principal: alforjas:):
por: ~ las puras = por las puras → (alforjas).
El segundo tipo se da cuando la forma de una unidad léxica consignada en el diccionario contiene, como elemento parcial, la forma de otra unidad léxica contenida en el mismo diccionario y ambas coinciden, por lo menos, en una acepción registrada. En este caso, bajo el lema correspondiente a la forma léxica contenida en la otra forma, más amplia, no se presenta toda la información que es, de igual manera, pertinente a ambas unidades léxicas, sino que se sustituyen las respectivas indicaciones por una remisión al lema que corresponde a la forma léxica más amplia, en la que está contenida la forma más corta (véase 17). Esta remisión consiste en la presentación de la forma amplia (en cursiva), con los elementos facultativos entre paréntesis, el signo → y, con frecuencia, el signo =. El signo → antecede, como en el caso de la remisión de una variante léxica a otra, a aquella palabra representada por el lema principal bajo el que está registrada la unidad léxica a la que se remite. También en este tipo de remisión se emplea, como señal adicional de remisión, el signo =, que antecede a la unidad léxica pluriverbal entera siempre que el signo → anteceda a una palabra distinta de la primera palabra componente de aquella. Ejemplos para este tipo de remisión:
fregar v ⊕ 1 coloq = fregar (la → paciencia).
roer: = ser (un → hueso) duro de roer.
En las remisiones a los lemas correspondientes a fregar la paciencia y ser un hueso duro de roer (desde los artículos con los lemas principales fregar y roer) aparece el signo = porque la flecha (→) antecede a la forma entera de las unidades léxicas que son presentadas en la remisión, comenzando estas con una palabra distinta a aquella que figura como lema principal del artículo al que se remite.
En los dos tipos de remisión de una unidad léxica registrada a otra unidad léxica registrada, con igual significado o acepción, se define indirectamente el significado o una de las acepciones de una unidad léxica mediante la presentación de otra. Según esta interpretación, se trataría de definiciones sinonímicas y, por lo consiguiente, de excepciones a la regla de evitar este tipo de definición (véase 9. 2. 3).
9. 2. 5 Formulaciones metalingüísticas encabezadas por “Se usa [...]”/“Es usado por [...]” o “Nombre de [...]”
La paráfrasis se presta como recurso de explicación semántica solo cuando se trata en primer lugar de delimitar el valor referencial de una unidad léxica. Cuando el significado o una acepción de una unidad léxica reside exclusiva o primordialmente en su función pragmática o gramatical, la paráfrasis no es posible. En estos casos se recurre, en el presente diccionario, generalmente, a formulaciones que expresen explícitamente la función comunicativa o gramatical de la respectiva unidad léxica, destacando con frecuencia otros factores que determinan su uso (por ejemplo, situaciones o contextos en los que suele usarse o el tipo de hablantes que la usa). Con el fin de llamar la atención sobre el hecho de que se trata de otro nivel metalingüístico que en las paráfrasis, estas formulaciones van siempre encabezadas por “Se usa” o “Es usado por” en el DEEc. Ejemplos:
¡guácala! interj, var ¡guácalas!, ¡guácatela!, ¡guácatelas!, ¡huácala!, ¡huácatelas! ∅ coloq Se usa para expresar asco o repugnancia [Ec: ¡atatay (asco)!, ¡tatay!].
hijo, -a m/f ⊕ Se usa para dirigirse a personas de confianza, especialmente en diminutivo. Es usado especialmente por los esposos para dirigirse al otro. ¡~ de la culebrita! interj Austro coloq! Se usa para insultar a una persona o para referirse a ella con desprecio [E, Ec: ¡hijo, -a de puta!].
¡caridad! interj ∅ Es usado por una persona para pedir limosna. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: caridacita. ¡haga la ~! interj coloq Se usa en la zona andina del Ecuador para pedir un favor.
¡asesina! interj ∅ coloq Es usado por un hombre para referirse a una mujer, elogiando su belleza o su atractivo.
¡caipi! interj rur Es usado por los estudiantes para contestar cuando el profesor llama lista. Obs: En kichwa significa literalmente en este lugar.
cuñado m ⊕ hum Es usado por un hombre para dirigirse a un hombre que tiene una o más hermanas solteras y con el que media una relación de confianza.