- -
- 100%
- +
chisparoso, -a adj ∅ rur Ref. a un animal, especialmente una caballería: muy nervioso.
chanceada adj coloq! Ref. a una mujer: que ya no es virgen [Ec: bolseada, pasada por las armas; papel quemado]. En E, sólo participio de chancear.
chancletero, -a adj coloq Ref. a una persona, especialmente un hombre: que ha tenido una hija, habiendo querido un hijo varón.
Indirectamente, la fórmula “Ref. a [...]:” indica la compatibilidad semántica del respectivo adjetivo o de la respectiva locución adjetival con determinados sustantivos. En el caso de chisparoso, -a, por ejemplo, los sustantivos que pueden coocurrir con este adjetivo (desempeñando este la función de atributo o de predicativo) pueden ser caballo y los hipónimos de este sustantivo (un caballo chisparoso, esta yegua me parece más bien chisparosa, etc.; también pueden venir al caso hiperónimos, sinónimos y nombres propios cuando designen referentes que pertenecen a la clase de referentes a la que se refiere el respectivo sustantivo –en el caso de caballo, por ejemplo animal–).
No media ninguna relación de género o de número entre la paráfrasis o la palabra sinónima mediante la cual se define la acepción del adjetivo o de la locución adjetival, por una parte, y el sintagma nominal mediante el cual, en la fórmula “Ref. a [...]:”, se señala la restricción semántica, por otra parte. Ejemplos:
chispeado, -a adj coloq Ref. a una cosa: salpicado.
En E, solo participio de chispear.
chivero, -a adj ∅ 1 coloq Ref. a una persona: muy agresivo y que suele causar → chivos <3>. | 2 coloq Ref. a una persona: tramposo [E: fullero, -a].
Fórmulas con esta estructura pueden resultar chocantes a primera vista con respecto a un criterio gramatical. Para su interpretación adecuada, el usuario del diccionario debe tener en cuenta que la parte de la definición que sigue a los dos puntos no figura como atributo del sintagma nominal que les antecede. La formulación “Ref. a una cosa: salpicado”, por ejemplo, no debe ser desglosada como “Se refiere a una cosa salpicada”, sino como “Significa ‘salpicado, tratándose de una cosa”. No es que “salpicado” precise un tipo de cosa; por el contrario, la paráfrasis “salpicado” forma el núcleo de la explicación semántica, mientras que la formulación “Ref. a una cosa:”, que le antecede, restringe la extensión de su validez.
9. 3. 4 Información sobre la compatibilidad semántica de adverbios y locuciones adverbiales
Problemas análogos a los planteados a propósito de las restricciones contextuales de adjetivos y locuciones adjetivales (véase 9. 3. 3) se resuelven, en el caso de adverbios y de locuciones adverbiales, mediante la fórmula “En rel. con [...]:” (= “En relación con [...]:”). Ejemplo:
distancia: al término de la ~ adv coloq En rel. con el modo de llegar a un lugar: lo más rápidamente posible. 5* […]
De la formulación “En rel. con el modo de llegar a un lugar:” puede deducirse, en este caso, que se puede decir, por ejemplo, llegó al término de la distancia o aparecieron al término de la distancia, pero no, por ejemplo, *se fue al término de la distancia ni * al término de la distancia nos quitaron los pasaportes, lo cual sí cabría pensar si la definición consistiera solo en las palabras “tan rápido como sea posible”. Para que el usuario del diccionario resulte lo suficientemente informado sobre el uso de la respectiva unidad léxica, no es necesario que interprete la definición de acuerdo con una determinada teoría lingüística. La formulación “En rel. con el modo de llegar a un lugar:”, por ejemplo, en la explicación del significado de la locución al término de la distancia, puede interpretarse como identificación de un rasgo semántico pertinente, como información sobre los contextos usuales o simplemente como elemento textual que restringe la validez del resto de la definición, “tan rápido como sea posible”. Según la tercera de las tres interpretaciones, la formulación “En rel. con el modo de llegar a un lugar:” puede traducirse de la siguiente manera: “aun abstrayendo de la diferencia con respecto a la marcación estilística, al término de la distancia y rápido no son voces sinónimas; al término de la distancia no puede reemplazar tan rápido como sea posible, excepto en casos en los que esta expresión se refiera, en función adverbial, a las circunstancias de llegar a un lugar”.
9. 4 El principio de evitar en las definiciones elementos léxicos no usuales en el español peninsular o en el ecuatoriano y excepciones a este principio: remisiones como partes constituyentes de la definición
Debido a que el DEEc está dedicado tanto a usuarios ecuatorianos como no ecuatorianos, no solo se evitan en este las definiciones mediante sinónimos del español peninsular no usuales en el español del Ecuador o mediante sinónimos del español ecuatoriano no usuales en el español peninsular (compárese 9. 2. 2), salvo en las condiciones expuestas en 9. 2. 4, sino que se prescinde también del empleo de elementos léxicos no usuales en el español del Ecuador y, en lo posible, de elementos léxicos usuales en el español del Ecuador, pero no usuales en el de España, como constituyentes parciales de definiciones. No obstante, el empleo de elementos léxicos usuales en el español del Ecuador, pero no en el de España, se juzga inevitable o hasta oportuno en determinadas condiciones (expuestas más abajo).
Cuando en una de las definiciones presentadas en este diccionario se hace uso de un elemento léxico usual en el español del Ecuador, pero no en el de España, siempre se destaca este hecho mediante el recurso de la remisión explícita, que consiste en que la respectiva unidad léxica del español del Ecuador aprovechada para la definición está impresa en cursiva y va acompañada de una flecha que antecede a la palabra que es a su vez objeto de explicación en el mismo diccionario o, en el caso de determinadas unidades léxicas pluriverbales, a aquella palabra componente que figura como lema que encabeza el artículo en el que se explica la respectiva unidad pluriverbal (véase 17. 1). Cuando la voz del español ecuatoriano de la que se hace uso en la definición está registrada con varias acepciones en el diccionario, se indica en la remisión con qué acepción se usa en esta, remitiendo mediante un número arábigo (en el caso de unidades léxicas univerbales) o una letra minúscula (en el caso de unidades léxicas pluriverbales) a la parte del artículo en el que se define la respectiva acepción (sobre números y letras con la función de marcar el orden de las acepciones en los artículos, véase 7. 2). Dentro de una definición puede remitirse tanto a definiciones que pertenecen al mismo artículo que la remisión como a definiciones que forman parte de otros artículos. Cuando una unidad léxica no usual en el español de España y que forma parte de una definición no se usa directamente como constituyente de la definición, sino se menciona en esta para establecer simplemente una relación entre las dos voces en cuestión, entonces esta unidad léxica va colocada entre paréntesis. Ejemplos de artículos con remisiones internas:
ají m ∅ 1 bot Nombre de varias especies de arbustos de hasta 1,5 m de altura. Tienen hojas simples, generalmente elípticas y flores blancas o verde amarillentas. Sus frutos son bayas alargadas carnosas y picantes que contienen numerosas semillas pequeñas. Se utilizan en la elaboración de salsas y condimentos para los platos típicos ecuatorianos (Fam. Solanaceae, Capsicum spp.). | 2 Fruto del → ají <1> que se usa como condimento seco, entero o molido [Ec: picante]. | 3 Salsa picante hecha con semillas trituradas y pulpa cortada de → ají <2>, sal, cebolla, perejil, culantro, etc., generalmente sobre una base de→ tomate de árbol [Ec: picante]. ~ de carne m Variedad de → locro, hecho en caldo de carne y al que se le añade → maqueño <1> cortado en pedazos para que adquiera un sabor dulce. || ~ de cuy m Caldo condimentado que contiene → papas <2> enteras, cebollas, una pieza de → cuy frita o asada y cortezas de → ají <2>. Sobre las → papas <2> se vierte una salsa hecha con cebolla blanca, grasa de cerdo, → maní <2> tostado y molido, huevo picado y → ají <2>. || ~ de librillo m Sopa de → papas <2> enteras con salsa de → maní <2>, trozos pequeños de → librillo y → ají <2>. || ~ de pollo m Sopa de → papas <2> enteras con salsa de → maní <2>, una pieza de pollo y → ají <2>. || ~ de uñas m → locro capote en el que a las → papas <2>, después de cocidas, se les ha arrancado la cáscara con las uñas [Ec: locro de uñas]. || ~ fraile m Salsa picante especial que se prepara con → ají rocoto , mezclando el refrito con → crema <1>, leche, huevos y → quesillo desmenuzado [Ec: rocotada]. || ~ gallinazo m Costa → ají <2> muy picante.|| (~) rocoto m a) Variedad de → ají <1> (Fam. Solanaceae, Capsicum pubescens). | b) Fruto del → ají rocoto muy picante, de cáscara de color rojo intenso, que se usa como condimento para las comidas. || hacerse un ~ v {una persona se hace un ají} coloq Sonrojarse una persona por haber cometido un error, por encontrarse en una situación embarazosa o por ser objeto de burla [E, Ec: ponerse colorado, -a, ponerse como un tomate, ponerse rojo, -a; Ec: acholarse, chintolearse, colorearse, pasar calores, pegarse una acholada; E, Ec ≈ abochornarse; salir los colores]. || hecho, -a un ~ adj coloq Ref. a una persona: furioso [E, Ec: cabreado, -a, hecho, -a una furia; Ec: berraco, -a, cabezón, -a, cachorro, -a, caliente, comido, -a cemento, comido, -a tripas, comido, -a una tusa, con los diablos encima, emberracado, -a, emperrado, -a, emponzoñado, -a, enojado, -a, entripado, -a, fruncido, -a, hecho, -a araña, hecho, -a chivo, hecho, -a un brazo de mar, hecho, -a un Judas, hecho, -a piña, histérico, -a, renegado, -a; arrecho, -a; emputado, -a].
mascarey m ∅ 1 bot Árbol de hasta 40 m de altura y 1 m de diámetro que crece en los bosques andinos. Su madera es de color → café <4> rojizo (Fam. Euphorbiaceae, Hyeronima alchorneoides) [Ec: motilón]. | 2 Madera del → mascarey <1> que se utiliza en carpintería y ebanistería.
Ejemplos de artículos con remisión a otros artículos:
artículo desde el que se remite a otroartículo al que se remitelacrado, -a adj ⊕ coloq Ref. a una persona: que tiene una o más cicatrices, especialmente si se encuentra en la cara como consecuencia de heridas causadas por armas → cortopunzantes.chancleta f ⊕ 1 coloq Hija recién nacida, generalmente cuando es una decepción para la familia que esperaba un varón. Se usa especialmente en los días siguientes al parto para responder a las personas que preguntan por el sexo del bebé. | 2 Costa → jaba de cerveza con capacidad para doce botellas.cortopunzante adj ∅ 1 Ref. a un arma blanca, por ejemplo, un cuchillo o una daga: que tiene filo para cortar y punta para punzar. | 2 Ref. a una herida: causada por un arma → cortopunzante <1>.jaba f ∅ Cajón rectangular, generalmente de plástico, con 12 o 24 compartimientos en su interior donde se colocan y transportan botellas.Ejemplos de remisión entre parántesis:
artículo desde el que se remite a otroartículo al que se remitevetoso, -a adj, var betoso, -a ∅ coloq Ref. a un alimento, como por ejemplo un trozo de carne o pan: que tiene una consistencia correosa y es por eso difícil de morder, masticar o cortar (→ veta) [Ec: ango, -a].viaje: coronar un ~ v {una persona corona un viaje} coloq Hacer llegar una persona, satisfactoriamente, un cargamento de droga a su destino, generalmente a otro país (→ coronar <3>). || de un ~ adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: de principio a fin, sin pausa [E, Ec: de un jalón; Ec: de one, de una, de una sola, de un solo tajo, de volada].veta f, var beta ⊕ 1 Correa muy resistente de una sola pieza que se fabrica curando y retorciendo una piel completa de → res, y que se utiliza para enlazar y sujetar al ganado. | 2 rur Huella que queda en la piel como efecto de un golpe propinado con una → veta <1> [Ec: vetazo].coronar v ⊕ 1 {una persona corona} coloq Conseguir una persona tener una relación sexual con una persona determinada. | 2 {una cometa corona} coloq Elevarse una cometa hasta quedar en posición casi vertical con respecto al que la sostiene. | 3 {una persona corona} delinc Hacer llegar una persona, satisfactoriamente, un cargamento de droga a su destino, generalmente en el extranjero. | 4 {una persona corona una planta} rur Cortar toda la vegetación a ras del suelo en un área de 50 cm a 1 m alrededor del tallo de una planta para evitar la propagación de infecciones en un cultivo. | 5 {una persona le corona un golpe a una persona} coloq Asestar un golpe a una persona.Los motivos para usar en la definición un elemento léxico del español ecuatoriano no usual en el español peninsular pueden ser de distinta índole, pero en muchos casos se dan juntos. Pueden distinguirse principalmente dos motivos:
•Del primero se trata cuando sin hacer uso del respectivo léxico del español ecuatoriano es prácticamente imposible definir una acepción o cuando el evitarlo llevaría, por lo menos, a una definición inapropiadamente complicada.
•Del segundo se trata cuando el aprovechamiento del respectivo elemento léxico del español ecuatoriano permite resaltar relaciones entre varias unidades léxicas, siendo estas relaciones de importancia para el uso o la comprensión de aquella unidad léxica cuyo significado se aclara con ayuda de otra.
El caso del primer motivo puede ilustrarse bien con la explicación dedicada a la segunda acepción del sustantivo apegado:
apegado, -a I m/f 1 Persona encargada de los preparativos y ceremonias del noviazgo y matrimonio de los jóvenes de una → comunidad. | 2 m Peón libre que por no tener tierra propia vive en un → huasipungo con el consentimiento del → huasipunguero [Ec: arrimado, -a]. | II adj 3 coloq Ref. a una persona: que vive en concubinato [E, Ec: amancebado, -a, arrimado, -a; Ec: ajuntado, -a, amachinado, -a, amañado, -a, amatrerado, -a, apegado, -a, arrejuntado, -a, enmozado, -a; marchante]. En E, sólo adjetivo.
Los artículos a los que se remite desde la explicación citada son los siguientes:
huasipungo m, var guasipungo ∅ Terreno pequeño que el dueño de una hacienda da a un peón para que viva ahí con su familia y siembre sus propios productos a cambio de la prestación de trabajo en las tierras de la hacienda.
huasipunguero, -a I m, var gusipunguero, -a ∅ 1 Persona, generalmente hombre, que no posee tierras propias y trabaja en una hacienda a cambio de un → huasipungo [Ec: (peón) concierto]. | II adj, var guasipunguero, -a ∅ 2 Ref. a una actividad: relacionada con el sistema de → huasipungos.
Una definición de la segunda acepción registrada de apegado que no se sirviera de las voces huasipungo y huasipunguero resultaría evidentemente bastante complicada. Además, es de todos modos oportuno que quien quiera informarse sobre la respectiva acepción de apegado relacione esta acepción con los conceptos descritos en los artículos dedicados a huasipungo y huasipunguero. Por lo tanto, la remisión a estos artículos no solo constituye una solución de emergencia, por ser técnicamente casi inevitable, sino que resulta incluso deseable por señalar relaciones paradigmáticas de interés.
Para destacar tales relaciones entre varias unidades léxicas consignadas en el diccionario se hacen otras remisiones que no están motivadas por problemas técnicos de definición.
9. 5 Relaciones funcionales entre la definición y otras clases de indicaciones
9. 5. 1 Relación entre la definición y la indicación de la categoría gramatical
De la definición, especialmente de su estructura sintáctica, cuando se trata de una paráfrasis semántica, puede deducirse generalmente también la categoría gramatical a la que pertenece la unidad léxica cuyo significado se explica. Así, por ejemplo, la definición “Suceso lamentable especialmente una catástrofe natural o un accidente” tiene que ser la de una acepción de un sustantivo o de una unidad léxica pluriverbal con valor de sustantivo (insuceso); la paráfrasis “Relativo a una elección” puede corresponder solo a un adjetivo o a un sintagma con valor de adjetivo (eleccionario, -a); y la formulación “Dar tirones” explica, sin dar lugar a dudas, una acepción de un verbo o de un sintagma con valor verbal (jalonear). Hay que tener en cuenta, sin embargo, al usar el presente diccionario, la siguiente excepción que se hace en él a la regla de la equivalencia entre las unidades léxicas cuyos significados se explican y las paráfrasis o los sinónimos mediante los cuales se realizan las explicaciones.
Cuando una palabra se consigna, en el DEEc, con acepciones análogas como sustantivo y adjetivo, las respectivas acepciones no se registran por separado, sino juntas, con la acotación gramatical sust/adj, ampliada por la indicación del género del sustantivo donde puede haber dudas acerca de este: sust(f)/adj, sust(m)/adj, sust(m/f)/adj (sobre las acotaciones gramaticales véase 11). Ejemplos:
jodón, -a sust/adj ∅ coloq! Persona que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente [Ec: jodido, -a; E, Ec ≈ pesado, -a; cachorrero, -a; cansón, -a; cargante; cargoso, -a; chinche; fregón, -a; molestoso, -a].
limpiabacines sust(m/f)/adj ∅ coloq Persona que suele adular para obtener beneficios personales [E: pelota; E, Ec: adulón, -a; Ec: adulete, besamano, cagatintas, cepillo, chupamedias, escobilla, labioso, -a, lambeplatos, lambiscón, -a, lambisquero, -a, lambón, -a, lamepatas, lengua de vaca, trapeador; peladientes].
malandrín sust(m)/adj coloq Hombre acostumbrado a estafar o a cometer actos deshonestos e ilegales [ malandro, -a; maloso, a]. En E, se emplea solo en tono jocoso aludiendo a su uso en la literatura cervantina.
Las definiciones en forma de paráfrasis que se presentan en estos casos son, como muestran los artículos citados, las que corresponden al sustantivo; las que corresponden al adjetivo con acepción análoga deben ser deducidas de aquéllas por el usuario del diccionario. Así, por ejemplo, la palabra jodón, -a significa, como sustantivo, ‘Persona que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente’ y, como adjetivo, ‘que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente’. La correspondiente definición para el adjetivo, “Ref. a una persona: que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente”, puede fácilmente deducirse de la definición “Persona que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente”, presentada para el sustantivo y el adjetivo juntos, y que corresponde formalmente solo al sustantivo.
9. 5. 2 Relación entre la definición y la indicación del régimen verbal
Muchas definiciones que se ofrecen en el DEEc para explicar acepciones de verbos y locuciones verbales no son tan unívocas como puede parecer a primera vista. Lo mismo ocurre en todos los diccionarios monolingües que presentan definiciones. En este diccionario, como en otros diccionarios modernos, dicha ambigüedad de las definiciones correspondientes a verbos y locuciones es en gran parte compensada por la información que se presenta acerca del régimen verbal (véase 12). Con el fin de evitar en lo posible que el comentario sobre la relación entre las definiciones y las indicaciones del régimen solo resulte comprensible o convincente para quien adopte una determinada teoría semántica y esté familiarizado con una determinada terminología científica, las siguientes explicaciones parten directamente de algunos ejemplos, mediante cuyo análisis se destaca, por una parte, la ambigüedad de las respectivas definiciones, y se demuestra, por otra parte, cómo esta ambigüedad va remediada con ayuda de la información sobre el régimen verbal. Los ejemplos que se aprovecharán a continuación son los artículos dedicados a las unidades léxicas abonar y tomar.
Primer ejemplo:
abonar v ⊕ 1 {alguien abona} Ingresar dinero en una cuenta bancaria. | 2 {alguien abona una cantidad de dinero} Ingresar dinero en una cuenta bancaria [E: ingresar; E, Ec: depositar]. | 3 {alguien abona una cuenta} Ingresar dinero en una cuenta bancaria para amortizar un crédito.
Quien lea las tres definiciones que contiene este artículo se sorprenderá, tal vez, por el hecho de que la primera definición coincida literalmente con la segunda y no descubrirá ninguna diferencia entre los contenidos de las dos formulaciones. Sin embargo, a pesar de que de las propias definiciones no puede deducirse la diferencia de uso, las sendas indicaciones sobre el régimen verbal nos indican que se puede decir tanto: Pedro abona como Pedro abona cien dólares y de la tercera acepción Pedro abona su cuenta. La indicación del régimen verbal ayuda en la comprensión del uso de la unidad léxica.
Segundo ejemplo:
tomar v ⊕ 1 {una persona toma} Ingerir una persona bebidas alcohólicas [E, Ec: beber; Ec: libar; aceitar la máquina; alzar el codo; alzar pesas; chupar; empinar el codo; traguear]. | 2 {una persona toma} Tener una persona el hábito de ingerir bebidas alcohólicas [ chupar, darle a la botella, traguear]. Obs: En E, sólo verbo transitivo.
El uso de la palabra tomar descrito por la definición citada no se observa en el español peninsular. Sin embargo, una persona no familiarizada con el español americano, sino solo con el peninsular, podría pensar que el uso descrito por la definición es un uso que puede observarse también en el español peninsular, en el que pueden formarse frases como, por ejemplo, Pedro toma vino. Pero lo que en el presente diccionario se concibe como acepción propia de tomar ajena al uso de este verbo en el español peninsular, es el uso intransitivo del verbo, como en A Pedro le gusta tomar. En casos como este, el usuario del diccionario, si leyera solo la definición, podría pensar que el registro de la unidad léxica respectiva, usada tanto en el español del Ecuador como en el de España, se debe a un error por parte de un redactor no lo suficientemente familiarizado con el español peninsular. Para prevenir dudas de este tipo, la respectiva diferencia de uso se destaca con frecuencia en una observación como aquella con la que termina el artículo dedicado a tomar.
9. 5. 3 Relación entre la definición y las acotaciones que abarcan información sobre la marcación del elemento léxico explicado
En 10 se presenta una lista de diversos tipos de acotaciones que se refieren, por ejemplo, al valor estilístico de elementos léxicos o a restricciones de uso determinadas por factores situacionales. Es evidente que muchas definiciones explican solo parcialmente el significado de una unidad léxica. Este es el caso especialmente en las definiciones mediante paráfrasis, que aclaran solo el valor referencial que corresponde a la respectiva voz, pero no su potencial expresivo. Con frecuencia, el valor expresivo de un elemento léxico o su función pragmática (insulto, eufemismo, etc.) es tan importante como el valor referencial que le corresponde, o incluso más importante. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la palabra cojudear, para la que se distinguen dos acepciones en el siguiente artículo:
cojudear 1 {una persona cojudea} coloq! Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, estar de agache, estar en la desocupación, estar en plan de joda, pasar de agache; E ≈ tocarse los huevos; darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. | 2 {una persona cojudea a una persona} coloq! Considerar a una persona tonta o débil de carácter y tratar de aprovecharse de ella [Ec: ver la huevas ver la cara; ver las costuras].
La acepción definida en primer lugar en este artículo corresponde a un uso en el que no se percibe ningún rasgo semántico de índole referencial. Pero en la acepción que se define en segundo lugar se observa la función de referencia a personas con determinadas características. El valor referencial de cojudear, con esta acepción, se explica mediante la paráfrasis “Considerar a una persona tonta o débil de carácter y tratar de aprovecharse de ella”. La información sobre el valor referencial de cojudear es, sin duda alguna, insuficiente como información sobre el significado de esta palabra. Casi más importante, aunque también a todas luces deficiente sin la información sobre el valor referencial, es la información sobre su marcación como voz considerada como grosera (“coloq!”). Solo la lectura combinada de la definición y de las acotaciones formalizadas que abarcan información sobre componentes de significado que no pertenecen al valor referencial de la unidad léxica permite al usuario del diccionario, en casos como este, formarse una idea suficientemente precisa sobre la acepción definida.