- -
- 100%
- +
Cuando a una definición le antecede la acotación deport, esto significa que el uso de la respectiva unidad léxica, con la respectiva acepción, pertenece a un tecnolecto delimitado temáticamente por los deportes o por un determinado deporte, o a un tipo de jerga que se cultiva entre personas que tienen una relación especial con el mundo de los deportes. Puede tratarse de personas que cultiven un deporte, de personas aficionadas a un deporte y que no forzosamente lo practiquen, y de personas que, sin ser deportistas, tienen una relación profesional con los deportes, por ejemplo, periodistas especializados en temas deportivos. Los respectivos elementos léxicos son entendidos, generalmente, por personas que, sin tener una relación específica con el deporte en cuestión, suelen interesarse por él o informarse sobre eventos deportivos por los medios de comunicación (periódicos, radio, televisión, etc.). Ejemplo:
conectar v ⊕ 1 {un boxeador conecta} deport En el boxeo, dar un golpe al adversario. | 2 {un boxeador conecta un golpe} deport En el boxeo, dar un golpe al adversario.
10. 2. 6 desp: matiz despectivo
La acotación desp alude a la actitud despectiva que suele mostrar el hablante al referirse a algo o alguien sirviéndose de la unidad léxica registrada en el diccionario con la acepción a cuya definición antecede la sigla desp. Teóricamente, el uso de una voz con una determinada acepción puede encerrar un matiz despectivo sin que el uso de esta voz sea propio de un nivel informal de la lengua. Sin embargo, casi todas las unidades acotadas como despectivas en el DEEc pertenecen a los registros a los que corresponden las acotaciones coloq y coloq!. Por lo tanto, la acotación desp casi siempre aparece en combinación con coloq o coloq!. Ejemplos:
santulón, -a sust/adj ∅ coloq desp Persona que suele comportarse con hipocresía y procura mostrar siempre mucha religiosidad y una moral exagerada [E: beaturrón, -a; E, Ec: mojigato, -a; Ec: acuruchupado, -a, curuchupa, mojino, -a; E ≈ putisanto, -a].
sapada f coloq desp Acto reprobable con el que una persona sin escrúpulos saca provecho personal de una situación (→ sapo, -a) [Ec: sapería, sapeza, viveza]. En E, solo de uso regional.
cacorrada f ∅ coloq! desp Comportamiento o acto que se considera típico de un hombre homosexual.
Las raras veces que desp no aparece en una de las combinaciones coloq desp o coloq! desp, se dan en los casos de historicismos (véase 10. 2. 7) Ejemplo:
bozalón, -a I sust/adj, var vosalón, -a ∅ 1 hist desp Indígena que comete muchos errores al hablar el español. | II interj ∅ 2 ¡~! coloq Se usa como insulto resaltando lo inadecuado de la conducta de una persona y aludiendo a su origen indígena [Ec: ¡chagra!, ¡chintolo, -a!, ¡cholo, -a!, ¡culiverde!, ¡indio, -a!, ¡indio verde!, ¡longo, -a!, ¡pasposo, -a!, ¡rosca!, ¡sarapanga!].
10. 2.7 hist: historicismo
Con la sigla hist se caracterizan historicismos. Estos son unidades léxicas que hoy día, con la respectiva acepción, se usan solo para designar conceptos propios de épocas pasadas o clases de referentes que hoy día ya no existen. Generalmente se especifica en la definición dedicada a la respectiva acepción a qué época pertenece el concepto o la clase de referentes que designa el historicismo. La especificación se logra en parte por medio de formulaciones del tipo “en la época colonial”, “en el siglo XIX”, etc., y en parte por medio de la mención de realidades propias de una época histórica (“de la corte de los incas”, “revolución de 1895”, etc.). Ejemplos:
amauta m ∅ 1 Persona anciana y experimentada que, en una comunidad indígena quechua, goza de autoridad moral y de ciertas facultades de gobierno. | 2 hist Sabio de la corte de los incas, encargado de la instrucción de la nobleza, a cuya casta pertenecía.
chacra f, var chakra ∅ 1 Propiedad rural compuesta de una vivienda y un terreno cultivado a pequeña escala [Ec: huerta, sementera; E ≈ cortijo. | 2 hist En la cultura incaica, parcela de terreno que en conjunto con otros esparcidos por varios pisos ecológicos se otorgaba a una persona o familia| 3 rur Terreno de pequeñas dimensiones acondicionado para una determinada actividad agrícola.
yanapa I f ∅ 1 hist Modalidad de explotación del campesino que consistía en obligarlo a trabajar un número determinado de días al mes en una finca, según un convenio establecido, en compensación de ciertos beneficios que supuestamente habían recibido del patrón. | II adj ∅ 2 hist Ref. a una comunidad o a un trabajador: que realiza trabajos en una finca durante un número determinado de días al mes, según un convenio establecido, en compensación de ciertos beneficios que supuestamente había recibido del patrón.
10. 2. 8 hum: humorístico e iron: irónico
Con las acotaciones hum e iron se caracterizan unidades léxicas que, con la respectiva acepción, se usan con la intención de lograr efectos humorísticos o irónicos respectivamente, residiendo el potencial humorístico o irónico solo en la motivación semántica de la respectiva voz. Puede tratarse, por ejemplo, de metáforas que resulten cómicas, palabras formadas según un modelo que supone el uso metafórico de un elemento de formación de palabras, o de juegos de palabras. Ejemplos:
changa f ⊕ coloq hum Pierna, especialmente de mujer.
charoludo, -a adj ∅ coloq hum Ref. a una persona: que tiene los ojos muy grandes.
chirapo, -a I sust/adj ∅ 1 coloq hum Persona que tiene el cabello rubio o rojizo [Ec: fósforo; colorado, -a; puca]. | II adj ∅ 2 Austro Ref. al cabello: áspero y duro [Ec: shirango]. | 3 Austro Ref. al cabello: desordenado y revuelto. | 4 Austro Ref. a un ave, especialmente doméstica: de plumaje erizado y desordenado. | 5 Austro Ref. a una persona: de pelo áspero y duro.
morelia sust(m/f)/adj ∅ coloq hum Persona que muestra un sentimentalismo exagerado y que suele quejarse de sus problemas usando un lenguaje cursi y rebuscado. Obs: Alude a Morelia, telenovela mexicana que se transmitió en el Ecuador.
nadadora sust/adj ⊕ coloq hum Mujer de senos pequeños y nalgas poco voluminosas [Ec: tabla, tablista; sintética].
chistín, -a adj ∅ coloq iron Ref. a una persona: que pretende ser gracioso pero resulta molesto.
sobremesa: de ~ adv coloq iron En rel. con la forma de ocurrir algo: luego de otro suceso o de una serie de sucesos que se consideran desafortunados [E, Ec ≈ encima de todo].
En los artículos citados, las siglas hum o iron acompañan a la acotación coloq. Elementos léxicos que, según el criterio aquí expuesto, merecen la acotación hum o iron no tienen que pertenecer forzosamente al lenguaje coloquial. Sin embargo, son pocos los casos en los que, en el DEEc, hum o iron aparecen sin coloq o coloq!
10. 2. 9 infant: lenguaje infantil
La acotación infant no se refiere a un lenguaje de niños caracterizado únicamente por fenómenos cuya causa es la adquisición incipiente de la lengua materna, sino a una modalidad de hablar propia de la comunicación con niños. De esta modalidad lingüística se sirven no solo niños en el contacto con otros niños o con adultos, sino también adultos en el contacto con niños. La característica principal de esta modalidad lingüística, oral, es la sustitución de voces corrientes que se refieren a conceptos cotidianos por otras unidades léxicas solo usuales en esta modalidad. Ejemplo:
upa mod infant ∅ 1 ¡~! interj Es usado por un niño para pedir que lo alcen en brazos [E: aupa; Ec: apa]. | 2 interj Se usa para pedirle a un niño que se ponga de pie [Ec: apa]. hacer ~ v a) {una persona hace upa a un niño} coloq Poner a un niño pequeño sobre las piernas y balancearlo imitando la marcha de un caballo para divertirlo [Ec: apa]. | b) {una persona hace upa a un niño} coloq Llevar un niño sobre la nuca a horcajadas [Ec: apa].
A veces se nota una tendencia de restringir un concepto aplicándolo a un niño, como puede observarse en la definición con la que se explica la acepción registrada de pilín. La acepción definida abarca un rasgo semántico que consiste en la relación con el niño:
pilín m ∅ infant Pene de un niño
[E: colita, pilila; E, Ec: pipí].
10. 2. 10 obsol: elemento obsolescente
Por medio de la acotación obsol están caracterizados, en el DEEc, aquellos elementos léxicos que han empezado a caer en desuso, lo que no quiere decir que ya no sean usuales. Son conocidos pasivamente por la mayoría de los ecuatorianos, su uso activo disminuye con la edad de los hablantes. Su uso deliberado puede ser un recurso estilístico para darle un matiz arcaizante a un texto. Ejemplos:
chuznieto, -a m/f obsol Con respecto a una persona, hijo o hija de su tataranieto [E, Ec: chozno, -a].
diablofuerte m ∅ obsol Tela áspera y resistente usada para hacer pantalones de trabajo.
doctrina f ⊕ rur obsol Conjunto de trabajos rutinarios que se llevan a cabo en una hacienda entre las 4 y las 5 de la mañana.
El que un elemento léxico haya empezado a caer en desuso puede ser la consecuencia de que el concepto al que alude haya perdido importancia, pero sin que, como en el caso de los historicismos (véase 10. 2. 7), se observe la desaparición de lo denotado, que tendría como resultado el que la respectiva voz solo hiciera referencia a clases de referentes pertenecientes a una época pasada. Así, por ejemplo, lo denotado por la palabra política, con la acepción registrada en este diccionario, es un concepto que todavía desempeña un papel con relación a la vida actual, aunque cada vez menos:
política f ⊕ obsol Resto de comida que una persona invitada deja en el plato, como señal de sus buenos modales. por ~ adv En rel. con el modo de hacer algo: por cortesía [E: por educación].
En otras palabras, el uso obsolescente de un elemento léxico puede ser –(no tiene que ser forzosamente)– la consecuencia de un concepto obsolescente.
10. 2. 11 period: estilo periodístico
La acotación period califica elementos léxicos como propios del estilo periodístico. Este estilo es característico no solo de textos de prensa, sino también de la producción periodística en la radio y la televisión. Los elementos léxicos marcados como propios de este estilo pueden aparecer también, con cierta frecuencia, en otras clases de textos, escritos y orales, en los que se aspire a un estilo más elevado o en los que quiera evitarse un tono coloquial, por ejemplo: discursos políticos, correspondencia administrativa y literatura de divulgación sobre temas técnicos o científicos. El uso de elementos marcados como propios del estilo periodístico en la comunicación cotidiana o también en textos propiamente científicos puede ser juzgado ridículo por parte de muchos hablantes por considerarse un uso estilísticamente inadecuado. Ejemplos:
connotado adj ⊕ period Ref. a una persona: que destaca en su actividad o profesión.
dinamia f ⊕ period Dinamismo con que se desarrolla una actividad.
percance m period Accidente o catástrofe. Mientras que en E. suele referirse a pequeños incidentes, en el lenguaje periodístico del Ec.se observa una marcada tendencia a que se refiera a accidentes o catástrofes de grandes dimensiones.
10. 2. 12 rur: propio de la comunicación cotidiana en el ambiente rural
Por medio de la acotación rur se caracterizan, en el DEEc, numerosos elementos léxicos propios de la comunicación cotidiana en el ambiente rural. Algunos son poco conocidos fuera de ese ambiente, el uso de otros fuera de este ambiente es indicio no solo de que el hablante procede del ambiente campesino, sino que también se asocia con él un bajo nivel de enseñanza o cultura. Sin embargo, el uso deliberado y dosificado de elementos léxicos propios de la comunicación en el ambiente rural puede también ser un recurso estilístico para darle un tono familiar a la comunicación informal, como por ejemplo aquella entre amigos. Muchos de estos elementos aluden a conceptos relacionados con la vida en el campo. Ejemplos:
pesador, -a m/f ⊕ rur Persona que se dedica al comercio y a la → faena <2> de animales.
pesar v ⊕ {una persona pesa un animal} rur Descuartizar un animal, generalmente una res, y vender por peso las partes para el consumo (→ pesador).
piafar v ⊕ {un caballo piafa} rur Relinchar.
Muchos otros, sin embargo, no tienen ninguna relación temática especial con el ambiente rural. Ejemplos:
pichana f ∅ 1 rur Acción de barrer con una escoba. | 2 rur Escoba de barrer.
pillushcado, a adj ∅ rur Ref. a un conjunto de cosas, como hilos, cuerdas o pelos: enredado.
principal m/f ⊕ rur Persona muy importante.
10. 3 Acotaciones de restricción regional
Estas marcas explicitan que una unidad léxica, con determinada acepción, no es usual en el español de todo el Ecuador, sino propia de la región que se indica. Las regiones que se distinguen no son zonal dialectales delimitadas por isoglosas, sino que corresponden a una división establecida a priori. Las acotaciones se refieren a dos regiones del Ecuador: la región costa (Costa) y la región austral (Austro).
El usuario del diccionario debe tomar con cierta reserva la información que brindan las marcas de restricción regional. Cuando se califica un elemento como usual en determinada región, no se afirma que este se use en toda la extensión de ella, así como tampoco que no se use en ninguna parte fuera de ella. Estas marcas solo cumplen la función de delimitar aproximadamente la difusión geográfica de los respectivos elementos léxicos.
La razón de haber limitado las acotaciones regionales solamente a las dos regiones mencionadas obedece a las condiciones en las cuales se hizo la recopilación de las unidades léxicas. Existe un buen número de trabajos lexicográficos de la región austral y algo, aunque limitado, de la región costa.
Aunque puede afirmarse que la mayoría de unidades léxicas presentadas en este diccionario son al menos conocidas, aun sea en forma pasiva, por todos los hablantes ecuatorianos, se ha preferido mantener las marcas por haberse comprobado in situ el uso de la mayoría de ellas. Ejemplos:
cema f ∅ Austro Sémola de trigo.
carrero, -a m/f ⊕ Costa En un → ingenio, conductor de un camión de carga [E, Ec: transportista, camionero].
10. 4 Acotaciones dobles y múltiples
Cuando a una definición le anteceden dos acotaciones juntas, sin estar separadas por una coma, esto significa que las dos acotaciones se restringen mutuamente. La combinación de acotaciones “coloq desp” en el siguiente artículo:
achasado, -a I sust/adj ∅ 1 coloq desp Persona de extracción social baja, de escasa cultura y modales poco refinados [E: paleto; Ec: chagra, chagrón, -a, chaleco, -a, chintolo, -a, cholo, -a, craso, -a, guaso, -a, huachafo, -a, longo, -a, montubio, -a, rocoto, -a; capiro, -a; chaso, -a; de abajo; de hacha y machete; de mediopelo; guacharnaco, -a; mitayo, -a]. | II adj var achazado ∅ 2 coloq Ref. a una persona: tímido [E ≈ apocado].
Significa que el uso de achasado, marcado como coloquial, está marcado, además, como despectivo, o lo que es lo mismo, el uso de esta palabra, marcado como despectivo, está marcado, además, como coloquial. Análogamente, el uso de cacorrada, acotado como “coloq!”, está considerado, además de lo que expresa coloq!, también como despectivo (“desp”), o el uso de cacorrada considerado como despectivo (“desp”), es considerado también como marcado en el sentido de coloq!
cacorrada f ∅ coloq! desp Comportamiento o acto que se considera típico de un hombre homosexual.
De la misma manera se restringen mutuamente “coloq!” y “hum” en el artículo dedicado a ¡orasite!
¡orasite! interj ∅ coloq! hum Se usa para advertir a una persona de un castigo o una situación problemática inminente. Obs: Forma truncada de: Ahora sí te cagaste.
Se encuentran muchas combinaciones de dos diferentes acotaciones no separadas por una coma en este diccionario, no solo las combinaciones ilustradas por los ejemplos citados. No se encuentran combinaciones de más de dos acotaciones que se restrinjan mutuamente.
11 Indicaciones sobre la categoría gramatical y el género en forma de siglas
Para cada unidad léxica que aparece como lema principal (lema que encabeza un artículo) en el DEEc, se indica, mediante siglas, la categoría gramatical a la que pertenece, excepto en los casos de aquellos lemas que se han elegido solo para subordinarles otros lemas que representan unidades léxicas pluriverbales y que terminan en dos puntos (ejemplo: “manjar: ~ blanco [...] || ~ de leche [...] || ~ negro [...] || ~ prieto [...]”, véase 6. 4. 1). La indicación gramatical sigue, en la mayoría de los casos, inmediatamente al lema principal. Solo cuando un artículo contiene varias definiciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales o a diferentes géneros de un sustantivo, las indicaciones de la categoría gramatical o del género siguen a los números romanos que marcan el orden de las acepciones por categorías gramaticales (véase 7. 2. 3).
Las siglas mediante las cuales se indica la categoría gramatical son las siguientes:
adjadjetivoadvadverbiofsustantivo femeninointerjinterjecciónmprepsustantivo masculinopreposiciónsustsustantivovVerboTambién se indica, mediante la sigla mod, como si se tratara de una categoría gramatical, el hecho de que un elemento léxico registrado que figura como lema principal de un artículo sea un modismo.
Cuando una palabra se consigna en el DEEc como sustantivo y adjetivo con acepciones análogas, las respectivas acepciones no se registran por separado, sino juntas, con una sola definición (véase 9. 5. 1). La categoría gramatical se indica, en este caso, mediante la combinación de siglas sust/adj (sobre la ordenación de las definiciones según las categorías gramaticales a las que corresponden, véase 7. 1. 2 y 7. 2. 3). Ejemplo:
contrapunteador, -a sust/adj ∅ 1 coloq Persona que participa en un → contrapunteo <1>. 2 Persona a la que le gusta contradecir y discutir [E, Ec: contreras, protestón, -a, respondón, -a; Ec: alegador, -a, alegón, -a].
En casos como este, puede deducirse de las dos formas diferentes de la palabra indicadas mediante el lema y de la indicación sust/adj que no solo el adjetivo, sino también el sustantivo, tiene dos géneros y dos formas (distribuidas según el sexo de la persona o del animal al que se refiera el sustantivo): una para el género masculino (aquí contrapunteador) y otra para el género femenino (aquí contrapunteadora). En casos en los que el adjetivo tiene una sola forma para los dos géneros, cabría la pregunta de si se trata de una palabra que es, a la vez, bien sustantivo masculino y adjetivo, bien sustantivo femenino y adjetivo, o bien sustantivo tanto masculino como femenino y adjetivo. Por lo tanto, en estos casos se indica, entre paréntesis, el género del sustantivo, resultando de esta precisión las siguientes formas de indicaciones: sust(m)/adj, sust(f)/adj y sust(m/f)/adj. Ejemplos:
follonudo sust(m)/adj ∅ coloq desp Sacerdote o fraile que viste hábito.
criandera sust(f)/adj ∅ Mujer que se encarga de amamantar a un niño ajeno, generalmente a cambio de una retribución económica. [E, Ec: ama (de cría), nodriza].
lanza sust(m/f)/adj coloq Ladrón que se sirve de una técnica de robo que consiste en pasar junto a la víctima, caminando o corriendo, y → arrancharle una cosa [Ec: arranchador, -a]. En E, solo sustantivo femenino.
Como puede observarse en el artículo dedicado a mandinga, una palabra puede tener géneros distintos para diferentes acepciones.
mandinga I m ⊕ 1 coloq El diablo [E: Pedro Botero; Ec: el colorado, el compadre, el de abajo, el enemigo malo, shushumbico, supay]. | II sust(m/f)/adj ⊕ 2 coloq Persona viva, suspicaz y sin escrúpulos que busca sacar provecho personal en cualquier situación [Ec: avión, -a, avispado, -a, avispón, -a, avivado, -a, avivato, -a, bandido, -a, chepo, a, maldito, -a, mañoso, -a, pichingo, -a, sabido, -a, sapo, -a, truchas; avioneta; cuco; gallo; hecho, -a el listo, -a; lagarto; perro]. | 3 coloq Niño rebelde e inquieto.
El género se indica en forma de las siglas m, f y m/f esporádicamente también en algunos otros casos de sustantivos y de adjetivos en los que el usuario del diccionario podría tener dudas.
En sustantivos usados en un solo género que no pertenecen a aquellos que tienen que registrarse con una acepción análoga de adjetivo, la categoría gramatical se indica solo indirectamente, a través de la indicación del género (f: femenino, m: masculino). La indicación m/f significa que el sustantivo que figura como lema es de género masculino y femenino, masculino cuando se refiera a una persona o a un animal de sexo masculino, y femenino cuando se refiera a una persona o a un animal de sexo femenino. Ejemplos:
laboratorista m/f ∅ Persona encargada de hacer análisis clínicos en un laboratorio o en un hospital.
latonero, -a m/f ⊕ Persona que tiene por oficio arreglar daños los en la carrocería de un vehículo [E: chapista].
Los dos ejemplos ilustran dos diferentes tipos de casos. En el primer caso, el de laboratorista, el sustantivo tiene una sola forma para los dos géneros. En el segundo caso, el de latonero, -a, se usan dos diferentes formas según el género.
En el siguiente artículo, que se cita como ejemplo de una combinación de diferentes tipos de casos comentados hasta ahora, se describen diferentes acepciones que corresponden a diferentes categorías gramaticales, y en el caso del sustantivo, a diferentes géneros:
mapa I f ⊕ 1 coloq Suciedad. | II sust(m/f)/adj 2 coloq Persona sin importancia [Ec: gato cualquiera, mapioso; chaguarquero sin alcaparras; gil; pobre gato]. | III adj 3 coloq Ref. a una persona, un animal o un objeto: sucio [Ec: mapioso, -a]. | 4 coloq Ref. a una cosa o persona: despreciable. | 5 coloq Ref. a un producto: de mala calidad. OBS: Generalmente antecede al sustantivo que modifica. hecho, -a ~ adj coloq Ref. a una persona: que tiene la piel de la cara llena de arrugas. En E, solo sustantivo.
Con la primera acepción, mapa es sustantivo femenino; con la segunda es sustantivo, masculino o femenino según el sexo de la persona a la que se refiera, y adjetivo; y la tercera se refiere a un adjetivo.
12 La indicación del régimen de los verbos y de las unidades léxicas pluriverbales con función verbal
Para todos los verbos y para todas las unidades léxicas pluriverbales con función verbal que están consignados en este diccionario se indica el régimen que corresponde a cada una de las acepciones registradas. La indicación del régimen verbal precede, en cursiva y entre llaves ({...}), la definición, separada de esta por las acotaciones cuando las haya (véase 10). Ejemplos:
apilonar v ∅ {una persona apilona cosas} Reunir varias cosas formando con ellas un montón [E, Ec: amontonar, apilar].
babear v ⊕ 1 {una persona babea por algo} coloq Desear algo con mucha avidez [Ec: babearse, irse la baba]. | 2 {una persona babea por una persona} coloq Sentir una persona mucho amor o una atracción obsesiva por otra [Ec: babearse, írsele la baba] | 3 ~se {una persona o un animal se babea} coloq Echar baba por la boca una persona o un animal. | 4 ~se {una persona se babea por algo} coloq Desear algo con mucha avidez [Ec: babear, írsele la baba]. | 5 ~ se {una persona se babea por una persona} coloq Sentir una persona mucho amor o una atracción obsesiva por otra [Ec: babear, írsele la baba].
abrillantar v ⊕ 1 {una persona abrillanta una cosa} Frotar un objeto, generalmente de metal o madera, con un paño para que su superficie quede suave y brillante [E: pulir]. | 2 {una persona abrillanta un → piso} Frotar el → piso con un paño suave para que quede brillante, generalmente después de haberle aplicado cera [E: pulir]. | 3 {una persona abrillanta una fruta} Cubrir una fruta, generalmente una manzana, con una capa brillante de caramelo. | 4 {una persona abrillanta un producto de pastelería} Cubrir un producto de pastelería con clara batida.
El verbo apilonar, con la acepción registrada en el diccionario, requiere, en voz activa, un sujeto y un complemento directo. Esto se deduce de las dos partes de la oración en “una persona apilona cosas”. Del sujeto “una persona” se deduce, además, que apilonar requiere como sujeto una expresión que se refiera a una persona o a varias: el hombre, los estudiantes, Carlos, uno de ellos, ¿quién?, etc. Del complemento directo “cosas” se deduce que el complemento directo que requiere el verbo en voz activa tiene que referirse a algo no animado: libros, zapatos, rosas, etc.Las partes de la oración “una persona” y “cosas” pueden sustituirse, en una oración cuyo predicado tenga como núcleo una forma del verbo apilonar, por cualquier sintagma que se refiera a una subclase de las clases abarcadas por “una persona” y “cosas”.