- -
- 100%
- +
Durante todo el año, quienes peregrinan a San Juan en enero, van también a ver a la Virgen de El Pueblito, a Villa Progreso, La Peñita, La Cañada, Ezequiel Montes, Panales y Amazcala. Son la red de comunidades que buscan sobrevivir como pueblos y como individuos, al recrear todos los años la religiosidad popular, el sentido de su caminar por esta vida; defienden su sentido y su vida con flores y cantos, con voces en alto, andares y danzas que tienen al cielo en la planta de los pies.
Y ¿qué intenciones llevan los peregrinos en sus morrales, mochilas y bolsas? El señor Esteban, de Tolimán, busca encontrar a Dios y a la Virgen para la salvación de su alma y para pedirles su bendición, va a rezar por su trabajo, y también para sanar su cuerpo y el de sus familiares, va a pedir porque termine de superar el alcoholismo, que dice “depende de uno, pero hay que pedirle a la Virgen y al Señor también”; Raúl, quien es albañil en Querétaro, es de Sabino de San Ambrosio, Tolimán, y peregrina como lo hacían sus abuelos y una tía difunta va por gusto y por agradecimiento a la Virgen, a dar gracias por su vida y su salud; de Bomintzá, Tolimán, viene Guadalupe, a pedirle a la Virgen que sane su casa, los pies de su esposo y a su hija, pues ni el huesero ni el doctor, en Querétaro, han podido sanarla de una mano; el señor Nazario es de Cerrito Parado, también en Tolimán, quien pedirá por su familia, por los enfermos y por la paz del mundo; Héctor, de Panales, camina para pedirle a la Virgen que siga intercediendo por él y los suyos, para que nunca le falte trabajo y salud. De Nogales, Tolimán, es el señor J. Guadalupe, quien dará gracias por los milagros que tienen sanos a diez de sus hijos, por lo que vale la pena caminar a pesar del dolor de pecho, la gripe y los escalofríos; le acompaña su esposa Petra, que va a dar gracias también por otros milagros que la mantienen con salud, pues antes de que le fueran a cortar un pie, le pidió a Diosito y a la Virgen de San Juan y del Tepeyac que le sanara.
Martha es de la colonia Vista Hermosa, en Tequisquiapan, y en su familia los milagros de la Virgen han sido varios, dice que ella es un milagro de la Virgen de San Juan de los Lagos, pues a los dos años, después de una neumonía que la tuvo ya “tiesa y morada” por media hora, la sanó, por lo que fueron a darle gracias de rodillas a la Virgen, momento en que, a la propia Virgen, relata, “se le movieron los aretes”; ella pedirá por su salud y por una bendición antes de irse al otro lado. María es de San Antonio de la Cal, Tolimán, y viene a dar gracias por haberse curado de la gastritis, y ahora pide que se componga de la diabetes, que tiene desde que murió su segundo esposo; María Irineo también es de San Antonio, pero ella sólo va por amor a la Virgen y por recorrer estos caminos que con penitencias y cansancios le van abriendo paso para el cielo. Clemencia es de Santa Rosa de Lima, en Colón, viene desde que le prometió a Dios y a la Virgen que si una hija suya sanaba de una enfermedad del estómago iría mientras conservara salud suficiente, y ahora va también a pedir por sus hijos que están uno en Pachuca y tres en Estados Unidos; el más chico le habló por teléfono en agosto, y “anda lejos, cerca de esas torres que se cayeron”, por lo que pide que Dios les dé su bendición.
Todos van a ver a la Virgen de San Juan de los Lagos porque ha sido su protectora, a ella le deben la vida y es su fuente de seguridad y bienestar. El peregrino va así en busca de vida, seguridad, salud y salvación, y va con aquella Santa Señora que es quien puede interceder por él y darle así lo que busca.
Historia de la Virgen de San Juan de los Lagos
Desde los primeros siglos del cristianismo, ha sido expresada frecuentemente la idea de que en la humanidad están las “semillas del verbo” 11como presencia del creador en sus criaturas, manifestaciones culturales con rasgos propios de la cristiandad. Haciendo uso de estas formas religiosas, transformándolas en el fondo, a través de la historia ha sido común que, aprovechando una sacralidad de siglos, los evangelizadores suplan con una imagen religiosa cristiana a un antiguo ídolo. Los franciscanos combinaron la práctica anterior con la adaptación terrenal de lo divino, promoviendo también ese cristianismo popular que busca darle cuerpo a lo sagrado. El culto a las imágenes marianas y la publicidad a los santuarios fueron parte de las políticas de la Contrarreforma,12 que además de marcar diferencia con el protestantismo sirvieron para el ejercicio de un mayor control sobre las prácticas populares religiosas.13
Mientras que durante la conquista de México había en España una extraordinaria veneración por María, en la Nueva España fue muy importante la insistencia de Hernán Cortés en imponer imágenes de la Virgen en los antiguos adoratorios prehispánicos; este interés por elevar la popularidad de la Virgen también lo llevó a darle al primer hospital de la ciudad de México el nombre de la Inmaculada Concepción, advocación que adoptaron casi todos los hospitales novohispanos. Ante la necesidad indígena de reconstruir una cosmovisión que le diera sentido a lo que difícilmente se podía vivir después de la destrucción cultural de la Conquista, los indios fueron aceptando la figura de María como piedra angular de dicha reconstrucción, sobre todo cuando aparecía como la “diosa” que suplía a una deidad femenina anterior, cuyas características y valores coincidieron con los de María en distintas formas, pues desde España la Virgen María estuvo íntimamente asociada a la Tierra y a la fertilidad.14
Por otro lado, las imágenes marianas fueron fuente de identidad para criollos y mestizos que, muy alejados de sus antepasados indios o peninsulares y ante la actitud despectiva de los últimos, buscaban sentido ante la práctica ausencia de memoria histórica, fomentando así las identidades locales y los incipientes nacionalismos.15
Las apariciones o los milagros en lugares donde anteriormente se ofrecía culto a ciertas deidades se volvieron comunes, en tiempos en que los márgenes de credibilidad o asombro ante lo desconocido eran distintos: por ejemplo, aparecían los materiales para un santuario o cierta imagen se movía de un lugar a otro. Se creaban así centros de culto por la capacidad milagrosa de la imagen, y las “mandas”, promesas grupales o individuales a cambio de milagros, hacían que en ocasiones ese culto se manifestara en peregrinaciones.16
Todo el poder de la Virgen María, madre de Dios, era reconocido por la religiosidad popular a través de apariciones y milagros: dar vida a los muertos, salud a los enfermos, socorro a los afligidos, victoria a los tentados, iluminar a quienes caminan, alcanzar una dichosa muerte para quienes sufren, y dar remedio a todo el que le invoca en sus necesidades. Así se le identificó como la “Señora” absoluta de la vida y la muerte, de la salud y de la enfermedad.17
De 1530 a 1533 los frailes franciscanos iniciaron las labores de evangelización en el pueblo de San Juan. Allí fray Antonio de Segovia o Fray Miguel de Bolonia trajeron la imagen de la Purísima Concepción hecha en Pátzcuaro, que por casi un siglo estuvo en una capilla con título de hospital; pero en la sacristía, sin culto alguno.18 De manufactura indígena y de pasta de maíz, mide 38 centímetros y representa a María de pie, con el rostro un poco inclinado en oración y con las manos juntas ante el pecho. Está vestida en la misma talla de pasta, lleva el manto azul con estrellas, una media luna a sus pies19 y su túnica es rosa.20 Esta forma de vestir a la Virgen de la Limpia Concepción era común; por ejemplo, la Virgen del Pueblito, en Querétaro, que fue tallada en 1632, viste así.21 Ambas se asemejan en sus tallas y colores originales a la Virgen de Guadalupe.22 Como otras imágenes, la de la Virgen de San Juan de los Lagos conservó la tradición del trabajo en pasta de caña de maíz,23 material con el que los escultores hacían sus dioses generalmente, por ser tan liviano. Este fino oficio se puso al servicio del cristianismo con la sensibilidad de Vasco de Quiroga, quien considerando las tradiciones de la cultura purépecha impulsó su continuidad en el mundo novohispano.24

La Virgen de San Juan de los Lagos antes de su restauración. Foto tomada de un cartel conmemorativo (Octubre de 2005)
La historia señala que el primer milagro de la Virgen de San Juan de los Lagos se dio en 1623. Pasaba por el pueblo, hacia Guadalajara, una familia de un volantín o maromero de origen español, quien viajaba con su esposa y dos hijas, a quienes adiestraba para que ejecutaran aquellas artes con las cuales saltaban por encima de estacas y espadas desnudas. Al parecer, refiere el relato, la menor de las hijas falló en el lance y cayó sobre una daga, muriendo así inmediatamente, ante los presentes y sus afligidos padres. La prepararon para sepultarla en la capilla del pueblo, y a dicho entierro acudieron muchos habitantes de este lugar, entre ellos una india de nombre Ana Lucía (María Magdalena, según algunos testigos),25 quien se compadeció del sufrimiento de los padres y les dijo que no se preocuparan, que la Cihuapilli, que significa “noble señora” en náhuatl,26 le daría la vida. De inmediato la india Ana Lucía sacó de la sacristía la imagen y la niña, que estaba muerta, se levantó viva y sana.27
Cuenta la historia que la india Ana Lucía, esposa del sacristán de la capilla y cuidadora de misma, refirió que la Virgen, además de hablar con ella, todas las noches se pasaba al altar mayor, seguramente llevada por ángeles, y que cada uno de esos días la anciana la regresaba a la sacristía.28
En muestra de agradecimiento, el volantín pidió a los habitantes de San Juan llevar la imagen a Guadalajara con algún pintor o escultor para que la arreglara. Así fue que esa misma noche tocaron a la puerta de la posada, donde la familia se hospedaba, unos mancebos preguntando si había algo de pintura o escultura para arreglar, y temprano en la siguiente mañana, incluso antes de que el volantín se levantara de la cama, después de que dichos jóvenes hicieron el trabajo, se lo enviaron sin esperar a reclamar pago alguno, viendo después el volantín que habían sido ángeles quienes habían dado sus servicios a la Virgen. Entonces el maromero regresó a contar lo sucedido y para volver la imagen a su sitio, que desde entonces fue el altar en donde anteriormente amanecía todas las mañanas.29 Como se ha dicho, todo lo anterior sucedió según se relata en el año de 1623, año a partir del cual comenzaron a arribar con frecuencia peregrinos a este santuario, llamados por los maravillosos milagros de la Virgen de San Juan.
Al parecer el cambio de cosmovisión que va de la deidad mesoamericana a la imagen católica, de la ritualidad indígena a la veneración mariana, se da a lo largo de un siglo, tiempo necesario para la reestructuración o adaptación de las creencias a los principios de la nueva religión. Tres casos pueden tratarse como representativos de este tiempo de “conversión”: en Querétaro, el de Nuestra Señora de El Pueblito, el más importante a nivel nacional, el de Guadalupe, y el propio de la Virgen de San Juan.
Desde la fundación de Querétaro, en el año de 1531, pasaron más de 100 años para que se cambiaran los rituales en el adoratorio de El Cerrito por la veneración de la Virgen de El Pueblito. Al ver que pasó más de un siglo y que los indios de Querétaro seguían en sus rituales paganos, el cura fray Nicolás de Zamora encargó a fray Sebastián de Gallegos, gran escultor, la elaboración de la imagen de la Purísima Concepción, que después el señor cura colocó en una ermita al pie del basamento piramidal de El Cerrito, siendo aceptada así por los indígenas. Para el año de 1648, la fama de la imagen ya era conocida por milagrosa en la región.30
En el cerro del Tepeyac, 118 años tuvieron que pasar para que se difundiera un texto clave de la cristianización de la cosmovisión de los indígenas. Ese tiempo pasó de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe en 1531 hasta la primera publicación del “Nican mopohua”, aquel relato de Valeriano que escoge cantos y flores, lo verdadero en la tierra, la palabra y la realidad preciosa que lleva Tonantzin Guadalupe y que se muestra en la tilma de Juan Diego. El “Nican mopohua”, con su primera publicación en 1649, incorporó en sí aquello que pareció adecuado de la antigua visión indígena del mundo.31
En San Juan, desde su fundación del pueblo, entre 1530 y 1533, y el registro del primer milagro de la imagen de la Purísima Concepción, en 1623, con la posterior afluencia de peregrinos a visitarla en la capilla, pasaron también casi 100 años. En esta cristianización, la anciana Ana Lucía, quien “barría el templo” como las ancianas sacerdotizas nahuas del occidente de Mesoamérica, juega un papel central en ese evento extraordinario, pues facilita la herencia de costumbres religiosas.
En la época colonial, desde el año de 1661, se registraron numerosos eventos que se refirieron como milagrosos. La imagen llevó a las fiestas de la Semana Santa a ángeles cantores, revivió a un niño mulato de alrededor de siete años que había sido muerto por un perro, sanó a la esposa de un vecino de Aguascalientes que después prometió ir a dar servicios al santuario, y al no hacerlo murió su mujer de un espanto, proveyó aceite para una lámpara de la capilla que ya no podía usarse, curó a un mulato de Aguascalientes tullido de ambas piernas, también a un capitán vecino de Jalostotitlán que había padecido por más de cuatro años un tremendo dolor de estómago para el que no encontraba remedio, revivió a un albañil que en la obra del santuario de la Virgen cayó de un andamio y murió, convirtió a la vida religiosa a un pintor español que, al ver una gran luz que brotó de la imagen, confesó sus pecados y se arrepintió, y le hizo recobrar la vista a un anciano creyente que después rogó escrupulosamente seguir viendo sólo si era para su propio bien y volvió a quedar ciego para conveniencia de su salvación. Así la Virgen intervino, según se refiere, para sanar a enfermos, convertir a pecadores y concretamente a ladrones de aquel santuario, revivir a muchos hombres, mujeres, niños y hasta perros, y cambiar así las condiciones de quienes sufrían una vida de padecimientos o una desgracia fatal. De Guadalajara, México, Puebla y demás ciudades de la Nueva España fueron a visitarla; de Filipinas, España y Perú llegaron a ver a la Santísima Virgen de San Juan para ser beneficiados por la milagrosa Señora.32
Desde el siglo XVII se han acompañado los milagros de esta imagen con agradecimiento expresados en exvotos, que describen de forma sencilla el favor recibido. Los también llamados “retablos” llevados a la Virgen pueden encontrarse hoy desde el siglo XIX, pues los anteriores fueron extraviados por alguna razón desconocida. Los exvotos del siglo XIX, provenientes de diversos puntos de la República mexicana, dan cuenta de que los creyentes vieron que la Virgen hizo por ellos milagros tales como el logro de un parto exitoso después de haber muerto la criatura dentro del vientre de la madre, la curación de un enfermo de pulmonía o la recuperación de tres bueyes. Para el siglo XX, los fieles a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos le agradecieron, entre otras cosas, por evitar el fusilamiento de dos de ellos, por resultar ilesos en años de combate en la Revolución mexicana, por salvar sus vidas en una desastrosa inundación o en la caída de un rayo.33
En la actualidad, los exvotos siguen manifestando el agradecimiento de los creyentes por los beneficios recibidos. A la Virgen la creencia popular le reconoce, por ejemplo, el regreso con bien de un militar de la primera guerra de Irak en 1991, la terminación exitosa de estudios técnicos o universitarios, la adquisición de una casa o la recuperación de un pozo que se estaba secando. De migrantes se han encontrado exvotos que agradecen haber logrado pasar el río Bravo, estar bien después de caer en un barranco escapando de “la migra”, tras haberse perdido en el desierto o recibido una picadura de víbora.34
Parece cierto que en la religiosidad popular muchas situaciones que el pensamiento moderno atribuiría a cuestiones naturales han sido consideradas como fenómenos extraordinarios, lo que manifiesta claramente que, en este cristianismo popular, para el creyente siempre está presente lo divino dentro de la cotidianidad, fundiéndose así lo profano y lo sagrado.
Además de los relatados eventos milagrosos, la fe ha hecho que millones de personas caminen año tras año a ver a la Virgen de San Juan de los Lagos, en parte para pedir dichos favores o para pagar de algún modo los ya recibidos. En el año de 1666 se registraron dos mil peregrinos al santuario que alberga aquella imagen milagrosa.35 A finales del siglo XVII la concurrencia alcanzaba más de 10 mil personas.36 Alrededor de cinco millones de peregrinos acuden anualmente en un año a visitar a la Virgen en la Basílica de San Juan de los Lagos, según refiere un sacerdote de la diócesis.37 Algunos de ellos siguen después de llegar a la basílica al cercano pueblo de Mezquitic, y otros más continúan aún por más días hasta llegar al santuario del Santo Niño de Atocha, que viste de peregrino,38 en Plateros, Zacatecas.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.