7 mejores cuentos de Roberto Payró

- -
- 100%
- +
»La reserva que debemos al buen finiquito de la pesquisa y para no dar la voz de alerta a los malhechores y a los bromistas de mala ralea que se entretienen en alarmar y sembrar el pánico en las familias pacíficas y honradas, si es que no buscan otra cosa (y por otra parte son muy conocidos en la cancha) nos impide hablar claro, como podemos hacerlo, y como lo haremos, el sábado próximo, cuando los delincuentes estén ya en manos de la autoridad y en las garras de la policía.
»Y basta por hoy. En cuanto menos lo piensen «los aparecidos» se le va a parecer un difunto de los que no se empardan, y ya verán quién es... Barraba».
––––––––

-Simón el bobito, que espantaba al gato gritando ratón -comentó Silvestre en su tertulia matutina. Este suelto ha de ser de don Lucas, por lo sonso, y porque ayer lo acompañó a Barraba en la pesquisa que hizo en casa de misia Jesusa.
En efecto, después de la siesta, cuando el comisario se preparaba a salir, llegó don Lucas a la comisaría en busca de noticias, como de costumbre, y Barraba lo llevó consigo aunque recomendándole la mayor reserva.
-¿Y qué ha hecho el comisario en esa casa? -preguntó el doctor don Francisco Pérez y Cucto, con aire burlón.
-¡Pues qué había de hacer! -contestó Silvestre, tan bien informado como si hubiese sido de la partida- Registró la casa, todos los cuartos, olfateó todos los rincones, anduvo una hora por el patio haciéndose explicar dónde aparecía el fantasma, y se fue diciéndole a misia Jesusa que el viernes, es decir, mañana, les tendería la cama a los mal intencionados o a los chichones, como quiera que sea.
-¿Y no vio nada en el patio? -preguntó Laucha, que desde días atrás, abandonando a Carolina y La Polvareda, se paseaba por el pueblo y era asiduo de la tertulia Silvestrina y de la timba del Mirador.
-¡Qué ha de ver! -exclamó el boticario-. Las chicas se le van y las grandes se le escapan. Además, que no ha de haber nada. Son visiones de misia Jesusa.
-Eso no más ha de ser -dijo Severo Rendón, allí presente, con gran disgusto de Pérez y Cueto, que no lo podía pasar «por chisgaravís, meterete y urdemalas, además de pisaverde y mujeriego», según decía-. Sin embargo, algo hay de cierto en eso de los fantasmas.
-¡Qué ha de haber! -protestó enérgicamente el doctor- Son camándulas, embustes, travesuras de estudiantes o añagazas de bandoleros.
-Con todo -observó Julián Viera, el director de La Pampa, buscándole la boca- no todas son «camanas»; no hay que negar que el espiritismo...
-¡Camándulas, camándulas y camándulas! -interrumpió sulfurado el doctor Pérez y Cueto-. Lo de las mesas parlantes y de los mediums está por ver, aunque el magnetismo animal sea cosa probada, pero fantasmas no ha habido nunca, por mucho que digan los historiadores mitológicos y los historiadores ultramontanos. Detrás de un fantasma hay siempre un pillastre, así como trás de la cruz está el diablo. En mi pueblo, allá en España, hubo, en mi niñez, una casa asombrada donde se oía ruido de cadenas, estrépitos inexplicables, voces cavernosas y se veía pasar por las ventanas durante la noche entera, lucecillas mortecinas y fosforescentes que infundían pavor, tanto que nadie se atrevía a pasar por la casa maldita, ni siquiera acercarse a cien varas de ella. Fue registrada muchas veces sin que se encontrara nada, y hasta que la guardia civil tomó cartas en el asunto y descubrió en una cueva, cuya entrada estaba muy bien disimulada, todo el material de falsificar moneda, y a poco de andar echó el guante a los monederos falsos, que hacían aquellos aparatos de espanto, para trabajar en paz y libres de indiscretos. Esto en cuanto a malhechores; en cuanto a otros motivos menos culpables, Pereda, el gran Pereda, cuenta con mucha gracia un hecho harto común, que sitúa en su imaginaria Ficóbriga, donde un galán hacía de fantasma para visitar todas las noches a mansalva a una viuda alegre de cascos y solazarse, con ella, sin temor de aguafiestas.
-¡Gaucho lindo! -exclamó Laucha.
-Por eso en muchos casos, y quizá en este mismo -dijo sentenciosamente el médico- hay que decir como los franceses: «Cercé la Fam» o como los españoles: «¿Quién es ella?»... Pero, como risible y chistoso, -confirmó, porque aquel día estaba en vena- ninguno como el hecho que ocurrió, también en mi pueblo: es el caso de que dos vecinos labradores salieron muy de madrugada a sus faenas rurales, y al pasar por el cementerio, que estaba -y está todavía, aunque clausurado- junto a la iglesia, uno de ellos preguntó: «Qué hora será, que me he olvidado de mirarlo al salir», y con verdadero pavor oyeron que desde lo profundo de una fosa les contestaba una ronca voz subterránea. «Muy tarde, porque he dormido mucho... y cuando salí eran ya las doce, bien dadas». Con los pelos de punta no detuvieron mis labriegos la desenfrenada carrera hasta una legua de allí. Durante largos meses sólo se habló de fantasmas y aparecidos, pero al cabo se supo que el del cuento era Blas, célebre borrachín, que, harto cargado de mosto, al salir de la taberna había, de un traspié, dado antes de la hora con sus huesos en la sepultura, recién abierta, que le sirvió para dormir tan lindamente la mona... ¡Y del mismo o parecido jaez son todos los duendes, trasgos y ánimas en pena!...
-No digo que la mayoría del tiempo no sea como cuenta el doctor, que es más láido que yo -repuso Laucha-. Pero, ¿qué me dicen del lobisón, que anda desde el tiempo de Ñaupa y que, se transforma en toda suerte de animales y alimañas; del hombre-perro, que nadie podía agarrar, y que todavía se aparece de vez en cuando; de las viudas que se presentan donde quiera, cuando menos se piensa, lo mismo ahora que cuando mi abuela vivía; del hombre-chancho, que anduvo cuando yo era muchacho por el barrio de los Corrales y de San Cristóbal, que le manearon bala y más bala, sin hacerle ni siquiera un rajuño?... Cierto que dijeron que el tal hombre-chancho era un ladrón que se había retobao de corcho, pero, ¿acaso al corcho no le dentra bala? ¿Y ande está el ladrón, ni quién lo ha visto nunca?... Para mí hay mucha matuña, pero algunas veces la cosa va de veras.
-Leyendas, supersticiones populares, creencias tradicionales -explicó, sintético, el doctor.
-Pues yo aseguro que Laucha tiene razón -dijo Severo con gravedad- porque, aunque mozo, he solido ver muchas veces la luz mala corriéndome por el campo mientras galopaba de noche y hasta la he visto bailando en los cuernos de las vacas y en las orejas de los mancarrones. En los cementerios no se diga, y en el bañao del Sauce se la puedo mostrar a quien quiera y cuando quiera, porque se aparece todas las noches y anda de aquí para allá, como verdadera ánima en pena que debe ser.
-Exhalaciones, fuegos fatuos -dejó caer desdeñosamente el doctor Pérez y Cucto.
-¡Pues véngase conmigo a ver qué efecto le hacen, mi doctor! -exclamó Severo en tono de zumba.
El doctor Pérez y Cueto, muy amostazado, pero lenta y solemnemente replicó:
-En el ejercicio de mi profesión, señor mío, salgo de noche y solo, completamente solo, cuantas veces soy requerido para casos de urgencia. Pero no es de mi carácter ni de mis años eso de ir a meterme en andanzas averiguando cosas ya harto averiguadas, fenómenos naturales que la ciencia ha explicado y puntualizado sin dejar lugar a dudas sino en el obtuso caletre y el seco meollo de los ignorantes.
-¡Tomá y volvé por otra! -dijo Silvestre riendo y haciendo señas a Severo para que se callase.
Viera distrajo hábilmente la atención, pidiendo al doctor:
-A ver si con todo eso me escribe un buen articulo para mañana. ¡Será tan interesante, mi querido doctor!
-Sí que lo escribiré -dijo Pérez y Cueto-. Y añadiré algo sobre el Sacamantecas que destripaba a las españolas como ese Jaque te Riper, de que tanto hablaron los periódicos, lo ha hecho recientemente
con las inglesas. El tal Sacamantecas tardó años en ser descubierto: era un loco lúbrico.
-¡Lúbrico como un día sin sol! -exclamó Laucha ostentando su saber.
Aunque no hubiera leído a Edgard Poe, ni siquiera a Gaboriau -Sherlock Holmes estaba aún en el limbo- y Sarmiento fuese un opio para él, Barraba conocía por las mentas las hazañas de Calibar y otros rastreadores, tanto criollos como europeos. Eduardo Gutiérrez hubiera hecho con él un polizonte menos que mediano. Sin embargo, el asunto del fantasma le parecía claro como la luz y, valiéndose de otros términos, pensaba: «plantearlo es resolverlo». El autor de la farsa era Severo. Emerenciana lo ayudaba, algún otro cómplice debía andar entre bastidores, toda la comedia se desenlazaría en casorio, y no era cuestión de tomarla por la tremenda para quedar en ridículo. Pero había que acabar con la farsa para que la pobre misia Jesusa no «espichase» de un soponcio, y para que no se rieran de la importante repartición», como decía su jefe. La dificultad estriba en no hacer y no dejar hacer al propio tiempo: si hacía, volverían a acusarlo de «barrabasadas»; si no hacía, la oposición lo tomaría para el titeo, como inútil.
-Lo que hay que hacer es sacárselo a la jeringa -concluyó Barraba, proponiéndose bordejear cuanto fuera posible.
-Pero en la mañana del viernes -día fatídico de las apariciones- el comisario tuvo un pésimo rato leyendo en La Pamapa el luminoso artículo del doctor Pérez y Cueto, que comenzaba:
«Apenas El Justiciero vislumbra un cuento de Dueñas Quitañonas, o una conseja que no engulliría Tragaldabas, o algún disparate digno de Juan de la Encina o de Manolito Gásquez, cuando montado en su Pegaso de cartón, que es apenas un Clavileño y clavándole el acicate en los ijares, comienza entre bote y bote a ensartar sandeces que sólo caben en meollos como los que escriben ese papel de estraza.
«Ahora le ha dado con los fantasmas -que él pone en femenino, naturalmente- y con los aparecidos que, aun cuando mero fruto de la imaginación más terca, no acierta a describir ni explicar, a fuerza de ignorancia, disimulando torpemente ésta bajo el fútil pretexto de la reserva que la Policía le exige. ¡Cómo si el invicto, ilustre y nunca bien ponderado Barraba, azote de opositores, vejador de desvalidos y besador de peanas, tuviese algún secreto que guardar, sino sus yerros, y mucho menos con sus cofrades y defensores del papelucho en cuestión, ni albergase en su mente ida o proyecto alguno susceptible de merecer discreción o siquiera curiosidad!...
»En cuanto al caso que lo deja boquiabierto de admiración ante nuestro primer polizonte, más parece artificio de maleantes que fenómeno extraño al orden natural, y por eso mismo, porque debe de tratarse de hechos naturales, nos atrevemos a pronosticar que Barraba, sabueso sin olfato, no dará nunca, pero nunca jamás, con el 'busilis'».
Seguían las anécdotas contadas en la farmacia, con otras más que no hacen al caso.
-¡Y esto se llama libertad de imprenta! -exclamó Barraba, haciendo trizas el papel- ¡Libertad, Libertad!... Yo le había de dar libertad a ese doctorcito gallego secándolo en el cepo colombiano... ¡Pero qué le hemos de hacer! ¡Hay que aguantar nomás!
Puertas y ventanas, a pesar de la noche tórrida, estaban desde hacía rato herméticamente cerradas -que tanto pueden los aparecidos- cuando en la más profunda oscuridad entraron Barraba y compañía a casa de misia Jesusa. Sin perder un minuto, el comisario tomó sus disposiciones, apostando en el patio, disimulados por plantas y trebejos, al cabo Fernández y a otro agente, a quienes dio en voz baja la consigna:
-A la primer alarma gritan «¡alto, quien vive!» y saltan sobre el bulto o lo que sea. Si se quieren disparar, tiren al aire para asustarlos. No los lastimen si no hacen armas contra ustedes, pero agárrenmelos. Es preciso que me los agarren. Yo haré de reserva y refuerzo con el señor Ortega... Y ahora no se muevan, no charlen y no piten.
En el comedor, entre dos floreros con penachos de paja brava, había visto sobre el aparador un porrón de ginebra y se lo llevó al dormitorio, junto con dos copas. Misia Jesusa, Emer y la china debían quedarse en el comedor, y estarse quietas, sin chistar, aún cuando el mundo se viniese abajo. Emer, más asustada que la misma misia Jesusa, hizo varias veces ademán de hablar al comisario, que, entre galante y socarrón, le dijo sonriendo:
-Vaya, moza, no haga tanto aspaviento, que de esta hecha se acabaron los fantasmas.
-¡Que no vengan, por Dios! -acertó a clamar Emerenciana.
-¡Eh! ¡Eh! Cuidado con espantarme las comadrejas, niña, que aquí las quiero agarrar mansitas.
A oscuras, misia Jesusa rezaba musitando, Emer suspiraba y se revolvía, don Lucas y Barraba echaban sendos y repetidos tragos, iba pasando tranquilamente el tiempo, cuando pronto, aunque no hubiese reloj público en el pueblo, como en las novelas de capa y espada, grave y vibrante campana, rompió el silencio de la noche. El inexplicable y pavoroso tañido parecía venir de la calle, y al oírlo don Lucas y Barraba, aunque valientes, saltaron en sus asientos, como las mujeres en los suyos y Fernández y el agente en sus escondites. El comisario, inmóvil, como hipnotizado, contó: Una... Dos... Tres...
A la duodécima campanada se oyó una voz ronca que decía: «Jesusa, casá a Emer con Severo» (el fantasma se hacía lacónico), a la que contestó inmediatamente un: «¡Alto, quién vive!», mientras Barraba y don Lucas veían pasar en la oscuridad del patio, echando llamaradas por los huecos de horrible calavera, una espantable y gigantesca figura que agitaba dos desmesurados brazos en el aire. Sonó un tiro, luego otro. Saltó Barraba la ventana, haciendo fuego, siguiolo con más prudencia don Lucas, disparando también, volvieron a descargar sus armas los agentes y durante un interminable minuto aquello fue campo de batalla, hasta que el fantasma, llegado a una de las tapias laterales, se aplastó de pronto contra el suelo, como herido de muerte, para enseguida ¡oh prodigio!, convertido en una especie de lagarto, dar un salto colosal y deslizarse al otro lado de las bardas. Entretanto blasfemaban los hombres, chillaban las mujeres, ladraban y gruñían los perros, cloqueaban las gallinas sobresaltadas, cacareaban los gallos, golpeaban las puertas los vecinos, menos prudentes que curiosos, y aquel tumulto tras tanto silencio, era dominado por el tañido cada vez más lejano de la fatal campana...
-¡Dispara por el callejón! ¡Agárrelon! -gritaba el comisario.
Pero ya era tarde, en cuanto a la persecución y en cuanto a la hora, a pesar de que la escena sólo hubiese durado tres minutos... Sin embargo, la tranquilidad no renació hasta la madrugada.
Como los periódicos habían trasnochado en previsión de los sucesos, tanto El Justiciero como La Pampa aparecieron al día siguiente con la noticia de actualidad. Pero el modo de encararla era muy distinto. El Justiciero la titulaba: «Importante batida. -El comisario Barraba pone en fuga a los pretendidos aparecidos». Por su parte, La Pampa le ponía estos títulos: «Descomunal batalla del comisario contra los molinos del viento. -Una hora de tiroteo y diez años de titeo. -Pólvora en chimangos. -Parte sin novedad».
Los lectores pueden ahorrarse el texto porque los títulos bastan.
––––––––

Enriquito había sido de los primeros en acudir en auxilio de su desdeñosa prometida y de su presunta suegra, pero sólo se atrevió a entrar en la casa a la mañana siguiente, para ofrecer sus servicios. Ya estaban allí Cenobita y Tula con todas las Lunas -Clara, Blanca y Pura- la Tortorano y otras vecinas de fuste, lo que aumentó su timidez normal, aunque Emer lo recibiera casi con agasajo. Y tan atortolado estaba que, sin quererlo, dijo una gracia, escapando:
-¡Estoy aquí como Perico entre ellas!
Las señoras comentaban todas a un tiempo las aventuras de la víspera, y daban simultáneamente sus pareceres, que nadie les pedía ni escuchaba, hasta que Cenobita Bermúdez, con voz tonante, dijo:
-¡Si esto pasa es porque las mujeres no saben hacer como los hombres, agarrar un revólver o una escopeta y secar a tiros al que les ha faltado, aunque sea tanto así!... Pero ¡lo que soy yo!...
Y había en su voz y en su gesto una tremenda amenaza.
Todas callaron sobrecogidas y misia Jesusa más que todos. ¡Válgame Dios y la Virgen Santa! Y como la conversación se enfrió, las damas se marcharon una tras otra, tanto más cuanto que ya iba siendo la hora de almorzar. Al salir Tula, que fue la última, aconsejó a su afligida amiga:
-¿Por qué no la ves a Cándida, la adivina? ¡Quién sabe!...
-Para qué, si ya no habrá nada -contestó Jesusa.
Después de almorzar trató de dormir la siesta, que harta falta le hacía después de la noche de perros, y Emer aprovechó la circunstancia para asomarse al callejón. El galán no tardó mucho.
-¡Severo! ¡Si esto no concluye no te vuelvo a mirar la cara, le digo todo a mamita, y se acabó!...
-¡No seas sonsa! ¡Callate unos días y ya verás!
-¡Te repito que no!
-¡Pero, prenda, si tengo un santo remedio!
-¿Y que mamita se me muera, no? ¡Ya le da el mal!...
-¡Lo que a vos te está dando!... ¡Sí, sí, ya vi al pajuate de Gancedo que venía esta mañana todo derretido, y vos como un almíbar!... ¡Sos capaz de volverle a cabrestiar, monona!
-¡Si seguís en esa tandita, me voy!...
-Y cómo no he de seguir, si está visto que...
La cabeza de Emer había desaparecido ya tras de la tapia, aunque esta vez no la alarmase ruido alguno.
Pero aquella noche, cuando misia Jesusa y Emer reposaban tranquilamente, en el mismo aposento resonó, tremenda, una voz que decía:
-¡Jesusa! ¡Jesusa! Si no casás a Emer con Severo le digo a Cenobita, para que te saque los ojos, lo que pasó con Bermúdez, y que yo no te perdono todavía. ¡Por esto estoy ardiendo en el Purgatorio!
-¡Miente el bandido! -gritó Jesusa saltando de la cama-. ¡Miente el bandido, porque Nemesio no supo nunca nada!
Emerenciana, que aquella noche no dormía -ni las otras tampoco- la tomó en sus brazos, consolándola y haciéndola acostar de nuevo:
-Sosieguesé, mamita, no haga caso, que esas son pavadas y no volverán a suceder... El comisario lo arreglará. Yo le diré lo que hay que hacer...
-¿Y cómo lo sabés vos? - preguntó Jesusa entre recelosa y tranquilizada.
-Porque me lo ha dicho... porque me lo ha dicho una persona que sabe mucho de brujerías.
-¿La parda Cándida, la que anda siempre descalza y con un pañuelo colorado en la cabeza?
-¡Esa misma, mamita!...
-Pues no pasa de mañana de que la vaya a ver, porque Tula ya me había hablado de ella.
Emer tardó mucho en dormirse, porque se preguntaba y no sabía responderse: «¿Qué es eso de Bermúdez?», aunque lo coligiera, y: «¿Por dónde ha podido hablar, que parecía adentro del cuarto?» aunque supiera perfectamente quién lo había hecho...
La parda Cándida recibió a misia Jesusa con todos los honores debidos, pero como si no la conociera.
-¿En qué puedo servirla, mi señora?
-Yo quisiera... yo quisiera saber doña Cándida, si los pobrecitos difuntos saben lo que ha pasado mientras vivían...
-Sí, saben.
-¿Lo que han visto?
-Y lo que no han visto también.
-¡No me diga!
-Sí, saben lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que pasará.
-¡Jesús me valga!
-Usté está afligida, señora, parece que tiene «daño» y dejuro que le gustaría que le dijesen la verdá...
-¡Daría lo que no tengo!...
-No tanto, mi señora... Conque alcance pa unas cuantas cebaduras...
Diole unos cobres misia Jesusa, la parda hizo con mucho aparato un gran sahumerio, y acabó por decir con aire de pitonisa:
-A usté la persiguen... pero son malevos... cuidado con las lauchas... y con los jugadores compadritos... muertos no hablan... pero la vieja es mala... Todo le saldrá bien, si una moza quiere.
-No entiendo -dijo misia Jesusa.
-Ni yo tampoco -contestó la parda-. Pero es porque yo no debo entender -agregó socarronamente.
Las voces se repitieron, aunque Barraba hiciese custodiar la casa, y lo que más sobresaltaba a Jesusa era que persistían en amenazarla con decírselo todo a Cenobita. ¿Sería esta la vieja terrible a que se refería la parda Cándida? Claro que sí...
Para tranquilizarla y para ver a Emer, Enriquito se les presentaba todas las mañanas, mejor recibido cada vez, pero aquello no era vida para misia Jesusa, ni la paz volvía a reinar en el pueblo.
-Vaya a verlo otra vez al comisario, mamita -le dijo un día Emer-. Yo la he de acompañar.
Fueron con la retahíla de siempre, y como siempre Barraba les respondió que nada podía hacer si no tomaban «in fragante» al culpable; pero al salir, Emer le dejó en la mano un papelito sin firma que decía:
«Señor comisario: hágalo seguir a Severo Rendón, porque el indino es ánima en pena y yo no quiero que mamita se me muera por culpa suya. Además, que yo ya no lo puedo aguantar y no quiero saber nada más con él, y si usted lo pone preso para que escarmiente, mejor sobre todo porque amenaza con pegarle un tiro a Enriquito Gancedo, que es un mozo bien. No diga a nadie que yo le he dicho y busque la soga de la ropa y un cano viejo de chimenea que hay en el cuarto que por hay son las apariciones. Laucha anda metido en el enriedo y el boticario les ha prestado las cosas, que la campana era una olla de cobre».
––––––––

-¿Qué anda matreriando por aquí tan tarde, amigo Laucha?
-Ya lo ve, señor comisario: tomando el fresco y estirando las piernas.
-¡Buena... pierna es Barrionuevo! ¿Y Rendón? Seguro que está en la huella...
-No sé.
-Sí sabe, déjese de pavadas y llámelo, que tengo que hablar en serio con ustedes.
Laucha se hizo de rogar, pero comprendió que más valía no endurecer, y a poco estuvieron los tres reunidos.
-Vamos a echar un taco en casa que esto no es asunto de policía -dijo maquiavélicamente Barraba, diestro en política por la primera vez.
Y mientras en fino amor y compañía empinaban el codo, les demostró que estaba al cabo de todos sus manejos, pero que gastaban al cuete el tiempo y la saliva, porque la moza se les había ido al campo contrario. «Mujer y veleta todo es uno, como dicen en el Rigoleto». Además, la cosa iba pasando de castaño oscuro y ya no podía seguir hacienda la vista gorda, porque había recibido instrucciones de La Plata...
Severo protestó inocencia, hizo endechas de amor, formuló amenazas, gimió celos, pero con el ginebrón fue pasando de la arrogancia a la ternura, del furor al dolor, a la alegría y la chacota, pues también cambia el hombre con el viento. Confesó que tanto le daba Emerenciana como otra cualquiera, con tal de que fuese moza de posición, y acabó abrazando al comisario y diciéndole entre sollozos:
-¡Nunca hubiera creído que fuera tan hombre y tan buenazo! ¡Dame esos cinco, Barraba, y amigos hasta la muerte!
-¡No te vas a meter con el pavo de Enriquito!
¡Dejalo nomás, que puede ser que más tarde, si se casan... ya me entendés, Severo! Es lo mejor, porque siempre se dirá que sos el mozo más diablo del Pago... sin ofender a nuestro amigazo Laucha, aquí presente...
Muy enternecido también cuando le dejaron meter baza, Laucha aprovechó para contar por lo menudo, toda la tramoya del aparecido: hacían correr una sábana con unas cañas a modo de brazos, por la soga doble de la ropa, montada sobre unas roldanitas, y luego la retiraban rápidamente por encima de la tapia con un piolín; hablando por un gran embudo de vidrio prestado por Silvestre, lo mismo que el caldero-campana, y la calavera -como la saben hasta los niños de teta- era una cáscara de sandía con agujeros y una vela adentro: sólo que la habían perfeccionado soplando por un canuto licopodio para hacer las llamaradas.