- -
- 100%
- +

otras vidas
tres novelas cortas

Amado Nervo
Otras vidas
Tres novelas cortas
Gustavo Jiménez Aguirre
Presentación, edición y notas
Juan Villoro
Epílogo
México 2019

Índice de contenido
PRESENTACIÓN. Treinta minutos con Amado Nervo Antonio Echevarría García
LIMINAR. Otras vidas en otro siglo Gustavo Jiménez Aguirre
OTRAS VIDAS
Pascual Aguilera. Costumbres regionales
El bachiller
Juicios críticos
El donador de almas
BIBLIOGRAFÍA
EPÍLOGO. AMADO NEVO: un novelista transgresor Juan Villoro
TRAZO BIOGRÁFICO. Todo parecía decir: Amado Nervo Gustavo Jiménez Aguirre
Aviso legal
Otras Vidas. Tres novelas cortas, libro de Amado Nervo, se publica por primera vez en México presentado, editado y anotadopor el especialista Gustavo Jiménez Aguirre, con epílogo del escritor Juan Villoro, uno de los fundadores del Festival Letrasen Tepic.
La obra es resultado de la colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno del Estado de Nayarit, tierra natal de Nervo.
Los años 2019 y 2020 marcan dos momentos históricos significativos en el mundo de la literatura hispanoamericana y de nuestra entidad: la conmemoración del Centenario —el 24 de mayo de 2019— de la muerte de Amado Nervo en Montevideo, Uruguay y el aniversario 150 del natalicio del poeta en Tepic —el 27 de agosto de 1870.
A nombre del pueblo de Nayarit, la tierra de Amado Nervo,
es un honor contribuir a la difusión del legado de nuestro gran poeta cuya obra ha sido leída, estudiada y recordada en estos primeros cien años de su inmortalidad.
Al compartir ciudad de origen con Nervo, conocí y declamé su poesía, como todos los niños nayaritas, desde la primera infancia. Así lo hicieron también mis padres y mis abuelos con sus poemas que se han preservado de generación en generación; así lo hacen también los estudiantes en una entidad donde todo lleva el nombre de nuestro poeta: desde calles, colonias y escuelas, hasta la Ciudad de la Cultura de la Universidad Autónoma de Nayarit y el aeropuerto de la capital.
Amado Nervo ha logrado trascender el tiempo con su obra literaria, con su poesía y su vida.
Por ello, el Gobierno del Estado de Nayarit contribuye hoy con la máxima casa de estudios del país a recuperar tres novelas breves de Nervo —“Pascual Aguilera. Costumbres regionales”; “El Bachiller”, y “El donador de almas”— que nunca se publicaron en México hasta ahora.
A decir del académico Gustavo Jiménez “hoy leemos la prosa de Nervo, sin duda más que su poesía, con la certeza de disfrutar al escritor que reconocía su perseverancia en el cultivo de la ‘Brevedad’ […]; visionario del auge de las formas breves pero también de la saturación informativa actual”.
El escritor Juan Villoro anota por su parte en el epílogo de esta edición que durante casi un siglo las exequias de Nervo fueron las más concurridas en la historia de nuestro país: “durante medio año el poeta embalsamado protagonizó homenajes luctuosos en los puertos de América Latina donde se detuvo el barco que portaba su cadáver. Sus poemas se recitaban en los muelles y miles de pañuelos despedían la embarcación […]”
Conscientes de la trascendencia de la efeméride, como sociedad y gobierno en Nayarit y desde Nayarit hemos organizado actividades y homenajes en el marco del Centenario luctuoso del poeta. A lo largo y ancho de la América Latina, desde Tepic su ciudad natal hasta Montevideo donde vio su última luz, Nervo ha sido rememorado.
Cito un fragmento de lo que el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Daniel Muñoz, dijo durante la ceremonia de inhumación de Amado Nervo en Montevideo en 1919:
Al evocar su nombre, se ha antepuesto al diplomático el hombre bueno y noble, el excelso poeta, y, ante esa simpática visión, yo a mi vez me desvisto también de mis atavíos ministeriales para quedar frente a él sólo como otro hombre, Daniel Muñoz frente a Amado Nervo, para decirle, arrancando de lo más hondo de mi corazón dolorido, un férvido voto: duerme en paz, y que la tierra uruguaya que momentáneamente cubrirá tus restos sea leve, dejando en ella tu memoria, la simiente de que brotará la flor de un eterno recuerdo.
En un artículo periodístico que forma parte del expediente personal de Amado Nervo en el Acervo Histórico Diplomático, un autor anónimo escribió: “Amado Nervo es para los latinoamericanos, lo que es para la América del habla inglesa Édgar Allan Poe o Walt Whitman”.
El libro que tienes en tus manos contribuye a difundir una de las facetas menos conocidas de Amado: sus novelas. Famoso ampliamente por su poesía, Nervo se nos revela hoy en nuevas aristas y posibilidades literarias que fueron visionarias a su época y entorno.
Dice Villoro: “No es común que un artista popular sea al mismo tiempo un autor de ruptura. Nervo representa esa extraña excepción […] El poeta nayarita se atrevió a pisar terrenos poco frecuentados o del todo inéditos en la literatura”.
Qué gran posibilidad la nuestra el participar en el rescate de Otras vidas, tres novelas breves que Amado Nervo aseguraba que podían leerse en sólo media hora; disfrutemos pues del enorme placer de compartir treinta minutos de lectura en compañía del príncipe de los poetas continentales.
Antonio Echevarría García
Gobernador del Estado de Nayarit
Tepic de Nervo, agosto de 2019
LIMINAR
Otras vidas en otro siglo
Gustavo Jiménez Aguirre
La presente edición de Otras vidas recupera un libro fundamental de Amado Nervo, prácticamente desconocido en su versión original, pues no volvió a circular como lo concibió su autor en 1905.
En el marco del centenario del fallecimiento de Nervo, ocurrido en Montevideo el 24 de mayo de 1919, estas tres novelas cortas cobran nueva vida para validar la pervivencia de una de las figuras de la cultura mexicana más discutidas en el siglo XX, y sólo revalorada plenamente hasta la centuria actual. Hoy leemos la prosa de Nervo, sin duda más que su poesía, con la certeza de disfrutar al escritor que reconocía su perseverancia en el cultivo de la “Brevedad”. En este ensayo de 1918, visionario del auge de las formas breves pero también de la saturación informativa actual, Nervo tuvo la cortesía de advertirnos que una novela suya puede leerse en no más de media hora, con la garantía de las “sobriedades numismáticas” que aprendió de Flaubert. Con el valor de esta divisa, la prosa nerviana se revaloró en el canon de la narrativa contemporánea y en el mercado de los bienes simbólicos.
Invirtamos algo más de 30 minutos en un narrador que ha sobrepasado la prueba centenaria de su conservación. Como propone Juan Villoro en el epílogo de este volumen, apostemos sin cautela por una obra que, en muchas zonas de su extensa trayectoria, “desafía las etiquetas y el entendimiento reductor”. Con esta sugerencia, nuestra ganancia se duplicará al leer Otras vidas, pues en éstas Nervo “cautiva en forma irónica, pero su giro maestro consiste en no contar otra historia, sumergida, latente, que se insinúa con inquietud y confirma la rara materia de la que están hechos los sentimientos: en materia de amores, lo que ocurre puede ser menos interesante que lo que no llega a ocurrir”.
Publicado en Barcelona por J. Ballescá, en aquel año clave para la promoción internacional del escritor que iniciaba su carrera diplomática en Madrid, este volumen reúne tres de las cinco novelas cortas que el narrador nayarita había escrito hasta entonces: Pascual Aguilera. Costumbres regionales (1892), El bachiller (1895) y El donador de almas (1899). La primera historia se conservó inédita por más de una década, a pesar de su reescritura en noviembre de 1896. Pero ni el hecho de poner al día el estilo premodernista de Pascual Aguilera, laxo y ampuloso, según reconoce el narrador en su “Prólogo” de 1905, bastó para que el escritor se atreviera a publicarla a la par de sus siguientes y exitosas novelas breves: El bachiller y El donador de almas. La primera, incluso, se tradujo al francés en 1901 como Origène. Nouvelle mexicaine. Esta carta de presentación aspiraba a conquistar el favor de la crítica parisina y despertar el interés de otros lectores durante la primera estancia de Nervo en Europa.
No pasó nada con aquel Bachiller galo ni con las otras empresas literarias del autor para abrirse camino en un medio tan distante de su reconocida trayectoria nacional. El escritor regresó a su país a principios de 1902. Poco antes, con crudeza, le había confesado a Luis Quintanilla, su amigo y mecenas, todos los intentos por conquistar a la “querida que casi treinta años de mi miserable vida se había pasado esperando, asomándose a la ojiva para adivinar, a través del polvo de oro del camino, si vendría” (Obras, II: 1153). Pero como Rubén Darío, Manuel Machado, Horacio Quiroga —y tantos otros artistas y escritores hispanoamericanos—, Nervo llegó al París de la Exposición Universal, pasó fríos y hambres, tradujo, publicó hasta donde pudo, conoció a Cécile Louise Dailliez Largillier, su futura y mitificada Amada inmóvil, y volvió a su país, agotadas las escasas posibilidades de reconocimiento en la afamada Capital del Mundo.
En la Ciudad de México, por algún tiempo se alejó de la narrativa y de la crónica para dedicarse a labores burocráticas y docentes. Sólo cuando Nervo hizo las paces con Rafael Reyes Spíndola, quien lo había suspendido como corresponsal de El Imparcial en París, volvió a escribir relatos con trama sentimental y de ciencia ficción para El Mundo Ilustrado. La serie fue ampliamente conocida como “Otras vidas”.
A pesar de las diferencias entre los asuntos y los temas de las trece historias de las “Otras vidas” originales y las tres vidas excéntricas que se recogieron en el volumen de Ballescá, Nervo reciclaría aquel buen título en España para recoger sus novelas cortas predilectas. Poco después se iniciaría, en El Cuento Semanal de Madrid, como el primer narrador mexicano de colecciones masivas con Un sueño (Mencia). Una vez más, su acertada comprensión de los lectores detectó el interés ocultista y teosófico del público catalán y madrileño sobre la transmigración de las almas, y a pesar de que los asuntos y los temas de Otras vidas no responden del todo a la provocación del título, éste cumplió el propósito de presentar a un narrador apenas conocido en España.
En más de un sentido, esta primera edición mexicana de Otras vidas recupera el concepto de un libro que desempeñó un papel importante en las estrategias literarias y comunicativas de su autor. Para dar cuenta de aquéllas, respetamos la dedicatoria y la estructura del volumen, con todo y los tres “Juicios críticos” sobre El bachiller, seleccionados por Nervo de la segunda edición (1896), el epígrafe y el apartado final de El donador de almas: “Zoilo y él”. Estos textos satelitales fueron excluidos o esparcidos por editores precedentes: Alfonso Reyes (Obras completas, vols. VI y XIII, Madrid, Biblioteca Nueva), Francisco González Guerrero (Obras completas, vol. I, Madrid, Aguilar, 1952) y Ernesto Mejía Sánchez (Prosa y verso, México, Patria, 1984). Ninguno recuperó el título de Otras vidas, incluso Reyes desarticuló la trilogía nerviana al publicar por separado El bachiller.
Aun antes de incursionar en las colecciones peninsulares de quiosco, Nervo había escrito en México relatos para un público masivo. La recepción inicial de El donador de almas tuvo ese alcance entre los lectores de la Ciudad de México que siguieron sus entregas en 1899 en la revista Cómico. Al igual que El Mundo Ilustrado y El Imparcial, Cómico fue una publicación original y exitosa del sagaz empresario Reyes Spíndola. El 24 de octubre de 1897 apareció el primer número. El éxito del semanario se debió a que los editores de Cómico —Nervo, entre otros— compartían su afirmación de una crónica de 1896 sobre el campo cultural capitalino: “Es preciso que el público suba hasta el periódico y no que el periódico baje hasta el público; mas aquella ascensión efectuarse debe, como todos los ascensos, por una escala [...] día llegará en que los editores puedan lanzar a la publicidad todos los exquisitismos que ustedes quieran” (Nervo, Obras, I: 576).
La estructura capitular de El donador de almas en cinco entregas, los recursos de suspensión y continuidad de la trama y la interdiscursividad de asuntos científicos, ocultistas y teosóficos tematizados en el relato dejan ver la apuesta del autor y de los editores de Cómico por la apertura moderna de la novela corta en México. Sus 21 apartados y un apéndice en el que el autor implícito, con el nombre de “El”, dialoga con Zoilo, un crítico empecinado, se distribuyeron en ochenta páginas desde el 9 de abril hasta el 7 de mayo de 1899. El anexo de la novela, recuperado en Otras vidas, fija posiciones relevantes del autor frente a las expectativas del público. Con desenfado “El” responde a cada una de las preguntas de su interlocutor. El diálogo justifica el título de la novela, su apuesta genérica por la brevedad, el lugar del creador frente a su obra, la situación del escritor en la sociedad mexicana y, probablemente, algunos cuestionamientos a la verosimilitud de la trama.
El donador de almas deja atrás la narrativa realista-psicológica de Pascual Aguilera y la simbolista-decadente de El bachiller, e inaugura la mejor etapa nerviana, aquella en la que los fantasmas de sus Otras vidas conviven con los nuestros. Por algo, este volumen cobra nueva vida en el centenario luctuoso de Amado Nervo: un festejo nada apesadumbrado, luminoso también, pues la sabiduría de la rima indica que tenemos muchas lecturas por celebrar.
OTRAS VIDAS
Al doctor Leopoldo Castro,
en pago de una vieja deuda de
afecto, dedico muy cordialmente
este libro
AMADO NERVO
Prólogo
Escribí estas páginas a la edad en que, según Gautier, se estila “el juicio corto y los cabellos largos”. Una reciente y prolongada comunión con el campo y la vida rural de México puso en ellas olores fuertes, no hechos quizá para el olfato delicado de las vírgenes: la naturaleza es así, noblemente impúdica. In illo tempore amaba yo los periodos extensos, los giros pomposos, el léxico fértil, y me enamoraban las ideas revolucionarias por el simple hecho de serlo: que lo anterior sirva de norma a quien sorpresas halle al aventurarse por la selva virgen de mi libro.
Mucho tiempo yació éste en un cajón, y ahí lo hubiera encontrado tal vez algún día una mano indiferente, para librarlo al viento, al fuego… o al almacén de ultramarinos. Mas recordando que fue escrito con amor y entusiasmo, de acuerdo con el paisaje que me rodeaba, y que si hay en él rudezas y colores vivos, son los vivos colores y las rudezas de mis trópicos, pensé que mereciera mejor suerte, y el editor se la deparó más que buena, presentándolo al público vestido de gala.
Tal es la breve historia de Pascualillo, y como los prólogos no me gustan ni para remedio, vuelvo la hoja y dejo al lector que apechugue, si a tanto se atreve, con mi prosa, pidiéndole perdón por mis yerros.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.