- -
- 100%
- +
La planeación es indispensable para cualquier proyecto, independientemente de la naturaleza, la inversión o la magnitud de la intervención a un museo. Con frecuencia, esta actividad es plasmada en un documento denominado plan maestro, que suele partir de un diagnóstico, y sirve como guía para la acción donde, entre otras consideraciones, se especifican las tareas, las metas viables (incluso deseables), las líneas de política y administración, así como los recursos humanos y los medios técnicos y financieros disponibles para cumplir con los objetivos del proyecto (Méndez, 2008). La elaboración de este plan, puede ser de diversas maneras e, institucionalmente, puede tener diversos nombres y formatos de presentación y elaboración.
En este caso, el proyecto de renovación de Universum partió de un ejercicio analítico y autocrítico sobre los aspectos, criterios y condiciones que se pueden (y deben) mejorar, ya que se pretende una renovación completa en términos conceptuales, funcionales, operacionales y espaciales (en cuanto a infraestructura y servicios). Para ello ha sido necesario realizar evaluaciones, estudios y análisis que han aportado información relevante y que complementan las investigaciones que se han realizado durante los años de operación del museo. Afortunadamente y dado el carácter de museo universitario, la institución cuenta con estudiantes de diversos niveles educativos, sobre todo de maestría y doctorado que eventualmente han hecho aportaciones importantes, por lo que este diagnóstico no partió de cero. De hecho, la DGDC cuenta con algunos trabajos de posgrado que han permitido discutir, analizar y reflexionar sobre diversas actividades del museo, así como identificar algunas áreas de oportunidad. También en el Seminario de Estudios en Centros de Ciencia se han discutido diversos temas y asuntos apremiantes y que, de momento, han dado origen a dos libros publicados, uno con enfoque teórico denominado: Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia, y el presente texto que contiene enfoques y estudios empíricos que dan lugar a diversas propuestas para el proyecto de renovación.
Paralelamente (y con la intención de obtener un panorama amplio sobre la operación del museo), ha sido necesario consultar con el personal y especialistas en diversos campos, entre ellos: la accesibilidad e inclusión, el diseño de espacios y equipamientos, la atención a grupos vulnerables o la seguridad, por mencionar algunos tópicos. Esto es importante, ya que durante la operación cotidiana se pueden observar e identificar problemáticas que no necesariamente son registradas o documentadas en productos de orden académico, pero que sin duda resultan fundamentales para la generación de propuestas y la toma de decisiones durante el desarrollo y la ejecución.
Así y para fines descriptivos, se puede mencionar que el diagnóstico comprende documentos de orden académico;10 reflexiones y discusiones basadas en perspectivas teóricas actuales sobre la museografía interactiva y la comunicación pública de la ciencia (mismas que sustentan el planteamiento conceptual del proyecto, el cual se puede consultar en el capítulo correspondiente de este libro); el funcionamiento de las salas de exhibición y los equipamientos interactivos; criterios relacionados con la museografía; la experiencia y expectativas de los visitantes en torno al proceso de renovación (estudio que también se describe en el capítulo correspondiente de este libro); la operación del museo que comprende la infraestructura y los servicios donde destacan: la accesibilidad e inclusión y la seguridad; un diagnóstico en materia de desempeño ambiental (elaborado por la DGACO11), así como un análisis FODA que permitió detectar diversas necesidades, problemáticas y áreas de oportunidad en función de nuestro contexto.
En este punto es importante reconocer que realizar un diagnóstico que contemple todas las variables sobre la operación y el funcionamiento de un museo como Universum resulta una actividad muy laboriosa debido a la cantidad de criterios, actores y condiciones implícitas. Por ello, los estudios seguirán nutriéndose y enriqueciéndose con otras aportaciones que actualmente se encuentran en proceso de elaboración y análisis, así como de las discusiones que surjan en la medida que el proyecto avance y se materialice.
1. Criterios y lineamientos para la renovación
Como se ha mencionado, el proceso para renovar un museo de ciencias de este tamaño e importancia es complejo, debido a la cantidad de factores por considerar en función de las necesidades propias de la operación y el mantenimiento de las exhibiciones, de las actividades o los servicios ofrecidos, así como de las limitantes de tipo institucional, presupuestal y de infraestructura, por citar algunas. De esta manera, se llegó a la conclusión de que, para efectos operativos y logísticos, resultaba importante ordenar los criterios de intervención, los cuales, comprenden dos categorías:
a) El conjunto de propuestas de renovación de temáticas, contenidos y espacios de exhibición.
b) El conjunto de propuestas de renovación sobre el uso y la creación de nuevos espacios e infraestructura para el desarrollo de actividades relacionadas con la comunicación pública de la ciencia (CPC).
Criterios para la renovación de temáticas, contenidos y espacios de exhibición
Sobre las temáticas y los contenidos expuestos, y con base en las discusiones actuales sobre la comunicación pública de la ciencia, la museografía interactiva y la experiencia acumulada durante los años de servicio del museo, así como de los diversos estudios de público realizados, se definieron cuatro criterios para la renovación:
• Los temas que actualmente son importantes y que se encuentran representados en Universum, entre ellos: las recientes salas del Agua; el Imaginario Matemático o los experimentos desarrollados en el laboratorio BayLab.
• Los temas que están representados en Universum, pero que requieren de actualizaciones en función de los nuevos enfoques, los recursos empleados y las técnicas expositivas de la museografía interactiva. En este caso, la propuesta supone retomar algunos elementos de las salas del Cerebro, Estructura de la Materia, Salud, R3 o Evolución.
• Los temas y elementos museográficos que resultan llamativos y atractivos para los visitantes. En estos años de operación del museo se han identificado algunos, entre ellos: los dinosaurios o los cetáceos de México, donde los recursos empleados como los fósiles, las maquetas, los dioramas o los animatronics (robots altamente detallados que simulan los movimientos de los organismos que representan) son muy llamativos, espectaculares y son solicitados constantemente por nuestros visitantes.
• Los nuevos temas apremiantes, entre los que se pueden mencionar los siguientes: los riesgos ante desastres, los nuevos enfoques sobre la sustentabilidad, las consecuencias del cambio climático o los problemas de salud en México. En este inciso es importante mencionar que se pretende destacar los estudios, las actividades y las acciones que realiza la UNAM en torno a estas problemáticas.
Los contenidos específicos para la exhibición de nuevas temáticas durante las etapas de diseño, desarrollo y ejecución serán sometidos a la reflexión y discusión en un entorno interdisciplinario, mediante reuniones de trabajo con investigadores, especialistas, profesionales de la divulgación y el diseño, así como con la consulta de fuentes oficiales de información, estudios de público y literatura especializada, entre otras consideraciones importantes.
2. Criterios para la renovación sobre el uso y la creación de nuevos espacios e infraestructura
Paralelamente al desarrollo de las temáticas y los espacios de exhibición, el proyecto resalta la necesidad de diseñar y adecuar la infraestructura para brindar al público opciones atractivas y novedosas que complementen las exhibiciones permanentes, por ejemplo: espacios para el desarrollo de prototipos, espacios para la innovación y el desarrollo tecnológico, laboratorios para la experimentación, así como espacios para la discusión y la divulgación de la ciencia.
La característica de estos espacios será la versatilidad que ofrezcan para su uso en distintos ámbitos y momentos, entre otras cosas se pretende proyectar contenidos en espacios inmersivos de temas apremiantes, o bien, propiciar entornos para la prueba y el funcionamiento de nuevos equipamientos interactivos con la intención de corroborar su funcionamiento antes de ser instalados en el museo. La opinión de los responsables de sala y del personal especializado de la DGDC, permitirá identificar las inconsistencias y, en su caso, los arreglos y las modificaciones necesarias. Además y, desde el punto de vista operativo, resulta necesario acondicionar nuevos espacios y talleres para el mantenimiento de los distintos equipamientos, así como bodegas para la recepción y el almacenaje de exposiciones.
Cabe mencionar que también se pretende impulsar actividades relacionadas con las exposiciones temporales e itinerantes, las cuales resultan atractivas en función de las ventajas que ofrecen, entre ellas: las constantes renovaciones y cambios en las temáticas y los contenidos; la diversidad de público que pueden atraer; el intercambio científico, tecnológico y cultural con otras regiones del país y del mundo, y las alianzas estratégicas que se pueden concretar con diversas dependencias, institutos o empresas del sector público y privado. Para ello, la infraestructura debe contar con las condiciones necesarias para que puedan albergar exhibiciones de diversos tamaños y formas, así como para facilitar su instalación y mantenimiento.
Corresponderá al personal de la DGDC, los especialistas y profesionales del diseño y la museografía hacer propuestas de ubicación de las exhibiciones y de las adecuaciones a la infraestructura, mismas que serán planteadas con base en los lineamientos en materia de construcción sustentable,12 protección civil y diseño accesible e incluyente, criterios que actualmente rigen las nuevas edificaciones (o las remodelaciones de las ya existentes) dentro del campus universitario.
3. Criterios para la ejecución (procedimientos para la toma de decisiones)
Desde su concepción, este museo se ha caracterizado por la estrecha colaboración que ha tenido con investigadores distinguidos de la UNAM, quienes han participado en el diseño y desarrollo de los contenidos de las salas, así como en el tratamiento de los mensajes de las exhibiciones. La renovación seguirá recurriendo a investigadores en un trabajo conjunto y coordinado con especialistas formados en diversos campos del conocimiento, entre ellos los arquitectos que trabajen en el diseño funcional de los espacios y, desde luego, con los profesionales involucrados en la ejecución del proyecto, entre los que se encuentran divulgadores, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, museógrafos, ingenieros, responsables de sala y artistas plásticos. Para la toma de decisiones será necesario realizar evaluaciones en función de los riesgos y del costo-beneficio. Los especialistas que conformen los equipos de trabajo analizarán cada alternativa y, con el apoyo de los diseñadores del proyecto, prepararán los informes de avance para someterlos a la consideración de las autoridades universitarias correspondientes. Estas decidirán la alternativa conveniente para que sea desarrollada y eventualmente implementada.
4. Propuesta de renovación
De manera general el proyecto de renovación pretende posicionar a Universum como un museo de ciencias de vanguardia, mediante la planeación, el desarrollo y la ejecución de una propuesta que permita abordar y actualizar los diversos temas y contenidos sobre la ciencia y la aplicación del conocimiento (tanto en las exposiciones como en las actividades que se promueven en este recinto). Paralelamente se busca mejorar, reforzar y actualizar la infraestructura y los servicios que el museo ofrece para su funcionamiento cotidiano; todo ello, a partir de una visión sostenible, segura, accesible e incluyente.
Así, la propuesta museográfica del proyecto hace énfasis en el empleo de recursos tecnológicos de última generación; se sustenta en las estrategias didácticas de la museografía interactiva (Santacana, 2007; Serrat y Font, 2007); pretende generar experiencias en función de la gran variedad de estilos de aprendizaje (Farrell y Medvedeva, 2010) y atiende a la diversidad de preferencias y necesidades de los visitantes (Pekarik, et al., 2014). Adicionalmente, pretende generar o incitar en el público el desarrollo de una cultura científica; dar a conocer las problemáticas y soluciones a los aspectos sociales y ambientales, así como comprender la naturaleza de la ciencia (NOS). También pretende generar vocaciones, propiciar la reflexión y el pensamiento crítico sobre el manejo sustentable de nuestro entorno, particularmente el natural y el local y, dado el carácter universitario, pretende hacer énfasis en la ciencia que se realiza en la UNAM.
Un aspecto destacable en el planteamiento conceptual del proyecto es que ya no contempla el desarrollo de exhibiciones por “materias” (como física, química o biología), sino el diseño de exhibiciones a partir de grandes temas y enfoques abordados bajo una perspectiva interdisciplinaria y que “conecten” de forma efectiva al público que visite el museo. De esta manera, la propuesta sugiere una intervención espacial (al inmueble) importante, debido a la necesidad de adecuar los espacios de exhibición permanentes.
Aunque existen diversas maneras de proceder, en este caso el planteamiento conceptual es el punto de partida para la ejecución del proyecto, mismo que es un proceso dinámico y recursivo y que, en la medida en que se implemente, se desarrollará y definirá con precisión. No obstante, la distribución temática no solo obedece al enfoque conceptual, también parte de las condiciones del inmueble, el cual, cabe mencionar, no se diseñó en principio para albergar un museo, por lo que el reto creativo es aún mayor. Desde el punto de vista museográfico, el edificio tiene características y condiciones suficientes para establecer relaciones conceptuales, toda vez que sus espacios permiten flujos y trayectorias acordes con la propuesta narrativa. Otro aspecto a destacar en la distribución de los espacios es que los temas sugieren un equilibrio (en términos de superficie) para que se aborden y exhiban de manera coherente y ordenada.
5. Diseño y creación de nuevos espacios en el interior del museo
Adicionalmente al planteamiento museográfico, será necesario crear y adecuar las instalaciones para que contribuyan al desarrollo de actividades para el público y estudiantes de distintos grados, relacionadas con la comunicación pública de la ciencia, concretamente, espacios que permitan realizar labores de investigación, innovación y divulgación, entre ellos: laboratorios de desarrollo tecnológico y experimentación, laboratorio de prototipos, espacios acordes para el desarrollo de apps, así como espacios para el desarrollo de equipamientos interactivos que coadyuven en actividades de evaluación formativa para y durante el diseño de exposiciones.
Es importante mencionar que dada la superficie disponible en el museo, será necesario diseñar y adecuar instalaciones ex profeso (que complementen a las exhibiciones permanentes) cuyas características permitan una versatilidad de uso en distintos ámbitos, momentos y necesidades. Así, el proyecto de renovación contempla la distribución temática, la adecuación y creación de nuevos espacios que se describen a continuación:
En la planta baja se pretende dar a conocer al visitante los aspectos más relevantes del entorno, así como la situación actual y los problemas a los que se enfrenta la naturaleza debido a un manejo inadecuado propiciado por las actividades humanas (Figura 2). Entre las exhibiciones permanentes se encuentran abordadas las siguientes temáticas: la atmósfera y el cielo visible, el océano y la tierra. En la planta baja también se instalará y adecuará el nuevo “espacio infantil”, mismo que es un entorno dedicado particularmente al público preescolar.

Figura 2. Propuesta de distribución de espacios de la planta baja
En el primer nivel del museo se pretende acercar al público al abordaje que la ciencia (presentada como una forma de conocer el mundo) hace a los fenómenos de la naturaleza, mediante la interactividad y la consideración tanto de las preferencias de los visitantes, como de su gran diversidad de motivaciones e intereses (Figura 3). Entre las temáticas abordadas se encuentran: los átomos y la materia, la energía, la evolución y el universo. También la creación de laboratorios para la experimentación, innovación y el desarrollo tecnológico.

Figura 3. Propuesta de distribución de espacios del primer nivel
Por último, en el segundo nivel se pretende propiciar la reflexión (a partir de un enfoque interdisciplinario) sobre las problemáticas y los riesgos presentes y futuros en la conservación del planeta (Figura 4). Entre los temas expuestos se encuentran: la salud, el desarrollo tecnológico y su impacto en el planeta y la sociedad, el manejo y la gestión del agua, así como los retos y las posibles soluciones para la conservación de los recursos de la naturaleza.

Figura 4. Propuesta de distribución de espacios del segundo nivel
6. Criterios de intervención
Para una adecuada intervención, es necesario que el proyecto sea congruente con los criterios que rigen el diseño, la edificación, el desarrollo o la adecuación de las instalaciones de la UNAM, desde el punto de vista institucional y logístico. Particularmente, pero no limitado a los principios en materia ambiental, criterios de seguridad, así como los lineamientos en materia de accesibilidad e inclusión.
7. Sustentabilidad
En materia sustentable, existen lineamientos que constituyen un compromiso universitario para mejorar el desempeño ambiental de las edificaciones en beneficio de la salud humana, así como del cuidado de los ecosistemas de este país megadiverso. De esta manera y de acuerdo con el Plan de Gestión del Campus Central de Ciudad Universitaria donde se establece que:
…la UNAM en virtud de sus dimensiones, su organización y rigor académico es un espacio propicio para poner en práctica formas y tecnologías innovadoras para mejorar su desempeño ambiental, que después pueden replicarse y convertirse en modelos para otras organizaciones del país. (UNAM, 2017, p. 64).
Bajo esta perspectiva, el proyecto contempla un conjunto de acciones en torno a una intervención y operación sostenible, que puedan servir como referente para otras instituciones museísticas del ámbito público o privado. La intervención deberá conducirse a partir de los “Lineamientos en Materia de Construcción Sustentable de la UNAM”, los cuales pretenden ser una guía para el diseño de los nuevos espacios, así como de remodelaciones o adecuaciones de los existentes. También pretenden impulsar el desarrollo de una arquitectura sustentable en el país y una cultura del ahorro, uso responsable y manejo sustentable de los recursos. Con base en lo descrito en estos lineamientos, la intervención arquitectónica deberá atender, en principio, los siguientes criterios de diseño: selección de sitio, movilidad sustentable, áreas verdes, materiales de y para la construcción, uso eficiente de energía, uso eficiente del agua así como la gestión de residuos.
8. Seguridad
En materia de seguridad y prevención de riesgos existen en la literatura y la Legislación Universitaria una serie de lineamientos, criterios y normas oficiales que sirven como base para el desarrollo del proyecto, ya sea para consolidar, mejorar o adecuar los servicios e infraestructura existentes. Entre los documentos que se pueden citar se encuentran: la NORMA Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo; la NORMA Mexicana NOM-003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil: Colores, formas y Símbolos a Utilizar; el Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi), por mencionar algunos.
9. Accesibilidad e inclusión
En este rubro también existen algunos criterios en la literatura y la Legislación Universitaria, entre ellos, el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Atención con Calidad a las Personas con Capacidades Diferentes en las Instalaciones de la UNAM; la NORMA Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público, Especificaciones de seguridad; la Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para las Personas con Discapacidad, así como el Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi), entre otras consideraciones importantes.
Finalmente el plan de renovación de Universum pretende ofrecer un conjunto de lineamientos y normas en torno a las políticas, los objetivos, los recursos así como el seguimiento que permita consolidar en el museo los aspectos relativos a la sustentabilidad, la prevención de riesgos, la accesibilidad e inclusión durante la gestión y operación ordinaria del mismo, lo que necesariamente debe estar en congruencia con la legislación universitaria y la legislación local vigente.
Con base en la distribución temática, las características de los nuevos espacios y los criterios y lineamientos para la renovación (mismos que sirven como punto de partida para el proyecto), es necesario realizar una serie de tareas enfocadas en el desarrollo y la implementación, entre ellas: la programación de actividades o las estimaciones presupuestales, así como mecanismos de control durante la ejecución del proceso de modernización del museo. Estas tareas son indispensables en la gestión de proyectos, particularmente donde se deben someter algunas decisiones al juicio de instancias externas, debido a que algunas de ellas pueden rebasar la competencia de los equipos de diseño y desarrollo, en este caso, resulta necesario someter a la consideración de diversas dependencias y autoridades universitarias las propuestas.
10. Programación de actividades
Dadas las características, la magnitud y la calidad del trabajo requerido para modernizar y adecuar los espacios interiores del museo (así como las adecuaciones y la intervención necesaria a la infraestructura exterior), el período de renovación supondrá años de intensa labor, misma que deberá jerarquizarse y ordenarse bajo esquemas de gestión y control adecuados. Bajo esta perspectiva, Méndez (2008) resalta la importancia de la programación, misma que puede ser plasmada en diversos documentos, esquemas o procedimientos.
De manera esencial, la programación es la operacionalización de un plan y permite asignar tareas y responsabilidades específicas, así como los recursos necesarios para ejecutar un proyecto en un periodo determinado. Frecuentemente la programación para el desarrollo y la ejecución de proyectos se especifica en diagramas de Gantt o también denominados cronogramas (aunque existen diversos instrumentos y modelos más complejos). Estos diagramas consisten en una representación gráfica del proceso que permite la visualización de las tareas entre las partes y los profesionales involucrados. Básicamente se especifican las actividades por realizar, así como los tiempos destinados para cumplirlas. Cada actividad o tarea (representada en columnas), supone un tiempo específico (representado en filas) el cual puede determinarse en días, semanas, meses o años, dependiendo de la complejidad del proyecto. El tiempo total inicia en el extremo superior izquierdo, mientras que el extremo inferior derecho determina la fecha de finalización. Desde el punto de vista logístico, las tareas se pueden programar en cadenas secuenciales o simultáneas.
Cabe mencionar que, en este momento, la programación de actividades para la implementación del proyecto se encuentra en fase de discusión y análisis, por lo que, en caso necesario, en el futuro se buscarán los medios y los recursos para su divulgación.