- -
- 100%
- +
Si Panteras Negras influyó tanto sobre la noción de panafricanismo en España fue porque de todas las generaciones de activistas, ha sido la que más ha continuado, después vinculada, mayoritariamente, al activismo panafricanista en diferentes asociaciones, oenegés, sindicatos, cooperativas, partidos, okupaciones, fundaciones, y eso es un salto importante históricamente hablando.
Son muchos las personas que han surgido de FOJA y han continuado militando en otros ámbitos de la comunidad, fruto de un trabajo anónimo. Sus herederos son FOJA, OEUA, Federación Panafricanista, la Fundación Vida Grupo Ecológico Verde, APN, EFA, Parlamento Negro de España, Alto Consejo de Comunidades Negras de España, Circulo de Intelectuales Negros, FAAM, etc. En todos ellos siempre predominó el nacionalismo negro en cualquiera de sus versiones.
Las dos figuras de referencia del movimiento han sido, por un lado, Malcolm X y, por otro, el Dr. Arcelin de Cambrils, municipio donde fue concejal del PSC-PSEO de 1991 a 2003 y titular del área de Sanidad y Licencias. Fue secretario de organización y primer secretario de la agrupación local socialista de Cambrils y miembro del Consejo Comarcal del Baix Camp. Con todo ello, lo apalearon como al senegalés que vende CD’s en las calles, precisamente por estar demasiado «integrado». Esta fue una lección decisiva para los estudiantes africanos que salieron en su auxilio y le tributaron un homenaje en el Club Amigos de UNESCO (Madrid, 2002). Alfonso Arcelin lo tenía todo para ser «un buen negro» y decidió cometer suicidio de clase para defender a los «negros del campo» y armar un kilombo. Su historia impactó tanto que a algunos decidieron afiliarse a los panteras, a FOJA o la Escuela de la Filosofía Africana-OEUA. Hasta ese momento, la juventud negra en España nunca tuvo un héroe, un modelo o referente, solo negros asimilados, tíos Tom llenos de miedo. A principios de los noventa del siglo pasado, la juventud negra encontró alguien a quien admirar y ese fue Alfonso Arcelin, un ejemplo de honestidad y coherencia ideológica, lo que le llevó a convertirse en referencia en el panafricanismo español. Lo cual puso en crisis a todo el mito y el falso discurso de la integración de los profesionales «negros de la casa». Fueron los panafricanistas —no los intelectuales ni los artistas— quienes elevaron a Arcelin a los altares, al igual que a final de los ochenta del mismo siglo habían hecho las bandas de rap con Malcolm X. Por lo que constituye una herejía presentar una historiografía del activismo afroespañol obviando a Arcelin. Es como hablar de rastafari y no mencionar a Haile Selassie, o bailar cumbia y no querer saber del cumbe, o como dice la Biblia: «Nadie llega a la madre sino es por la hija».
En 2011, cuando la Fundación Vida Grupo Ecológico Verde impulsó la Ley de Cooperación con los Pueblos Afros y el decenio con los pueblos afrodescendientes en 2014, su objetivo era convencer a la población negra de que sus condiciones de vida están relacionadas con su africanidad y de que se tomaran en serio esa lucha. A partir de entonces, en 2007 tras un proceso de formación afrocentrada, Luis Alberto Alarcón, adoptó el nombre de Mbolo Etofili como portavoz político nacional del movimiento panafricanista junto a Consuelo Cruz, Rosalba Castillo, Piedad Hurtado, Socorro Vallecilla, Janet Castillo, Marta Valencia, Mónica Quiñones, Marcia Santa Cruz, Yenni de la Torre, Lorena Valderrama y María Rosa Wilaya García.
La FVGEV condenó el discurso abiertamente de Piedad Cordoba y Epsy Campbell, obligando a radicalizar el discurso y la visión de la pequeña burguesía africana de América Latina que buscaban en un primer momento el colaboracionismo mediante la denuncia de los genocidios africanos en eso países silenciados por la OEA, la UA, la UE, SEGEIB o la AECID. Se insertó y lideró la Federación Panafricanista y empezó a organizar los actos principales, que cada año congrega a millones de personas en todo el mundo para celebrar el Día Nacional de África. Este proceso alentó el surgimiento de nuevos actores sociales afrolatinos que salieron del armario, que impulsaron otras áreas de liderazgo del movimiento negro, siendo obligados a asumir las principales reivindicaciones panafricanistas, así como ampliar el poder de convocatoria con el lema «Los negros somos africanos y luchamos por la independencia y la unidad africana». Estos fueron años de mucha lucha por la vertebración del movimiento en el Estado Español. Muchos hermanos, como Desiré, Aliu o Dombele, fueron asesinados. Los panafricanistas pusimos sobre la mesa el fracaso de la «integración» y la necesidad de una alternativa de ruptura con la condición colonial de los afrodescendientes en España y el mundo hispano. Después de cincuenta años de panafricanismo, que solo comenzó a tener una cierta relevancia a partir de los años ochenta del pasado siglo, los derechos de reparación afro siguen siendo negados por el Reino de España. El integracionismo, surgido para desactivar el gran capital de conciencia afro y que abjura del derecho democrático a la reparación, ha logrado desmovilizar a las reivindicaciones negras, y subordinarlas a los intereses del bloque de clases dominantes, incapaz de enfrentarse a la coyuntura que permitió la eclosión de un proyecto como la Unidad Popular Negra, que defendió las conquistas y asumió la necesidad de la independencia negra con las ideas de Nkrumah y Sekou-Touré como única salida para nuestra supervivencia como pueblo afro, clase trabajadora, «negros del campo» que defienden la plena integridad de los doscientos millones de africanos en lengua hispana. En esos años la bandera principal fue de reparación PNL 2010, un proyecto afro sin renuncias ni claudicaciones. La Unidad Popular Negra se planteó también con una estrategia viable hacia la independencia política de la reparación de la comunidad afro. Por lo tanto, como dijo Martin Luther King, no podemos esperar a la reparación o a los intelectuales para empezar a construir el panafricanismo. La Unidad Popular Negra promovió un amplio movimiento de desobediencia civil, de deslegitimación de las estructuras racistas institucionales y de construcción de las propias, basadas en el modelo de sociedad que defendemos y donde la participación popular sea protagonista.96 Debe impulsar de esta manera, en el marco de la estrategia del contrapoder popular, la construcción nacional afro como un proceso dinámico, democrático y popular, el carácter popular del proyecto panafricanista frente a la imposición del tío Tom.
En todo este recorrido mujeres como Martha Trujillo, Mbosse Ndiaye, Maaba Nguema, Laura Victoria Valencia, Elena Ngomo, Mari Luz Mba, Gemma Hinestrosa, la dominicana Petra González en la asamblea de Villaverde fueron pieza central y clave para la consecución de éxitos como la PNL 2010, aprobada por las Cortes españolas, la Reparación, el Perdón y Reconocimiento de la comunidad negra por siglos de esclavitud, colonialismo y apartheid. Ese año se celebraron, en Murcia y Oviedo, las Conferencias Políticas del Movimiento Panafricanista, a propuesta de la sección murciana, y se consolidó la IV Internacional Panafricanista Garveyista Cimarrona con el éxito de la Marcha Mundial contra el Genocidio Negro en Brasil, y un aspecto crucial para el desarrollo del movimiento negro, la consecución de una estrategia confederal que permitió el surgimiento de la FAAM. El IV Congreso celebrado en Barcelona, en 2013, definió una correlación de fuerzas y una estrategia de alianzas diferente. Tras el V Congreso de Parla 2015, por las diferencias mantenidas con la dirección entorno a la reparación y unidad temática garveyista, la infalibilidad de cimarronaje y por tanto de Malcolm X, la dirección asturiana, acusada de alta traición, fue dada temporalmente baja de militancia, no así la sección.
En 2019, el VI Congreso, celebrado en Zaragoza, bajo el lema de «sin mujeres no hay reparación» —origen de la celebración del Black Women Day— recuperó la visión de la convención de Leganés (Madrid) como frente de lucha y eligió a María Nduor como coordinadora de Aragón, y Mbacke como portavoz nacional de FOJA, cuya naturaleza de ruptura del proyecto cimarrón se reafirmó en la siguiente resolución:
Afirmamos rotundamente que el panafricanismo sí es un frente de lucha de liberación contra el imperialismo, no en el sentido de que queremos matar a los pueblos blancos de Occidente. Pero tampoco trabajamos para mejorar el sistema occidental. Entendemos que el sistema imperialista neocolonial que lidera actualmente Occidente consiste en acabar con nosotros, los africanos, ya sea a través de las pateras o creando tíos Tom para explotarnos y mantenernos en la miseria, y por eso es un frente de lucha. Creemos que, desde Ramsés, Ana Nzingha o Shaka Zulú no ha habido ninguna sociedad mundial en la historia que haya producido un cambio, un cambio profundo, y que este no haya sido por una lucha. «Solo la lucha libera», decía Thomas Sankara. Esas son las razones por lo que el panafricanismo es un frente de lucha. No vamos a seguir camuflando las palabras. Porque si no le decimos las verdades a la cara al Sr Macron de que en realidad la economía francesa si no tuviera el franco CFA, y no se estuviera quedando con más del cincuenta por ciento de los intereses e ingresos de los países africanos, Francia no sería apenas nada. Eso llamamos frente de lucha. Europa no estaría al nivel que está sin que nos explote. Sí, vamos muy en serio porque nuestros problemas en su noventa y nueve por ciento es Occidente. No puede sobrevivir… ni mantenerse al nivel que está sin que nos explote, y la razón por la que estamos aquí es porque tenemos que seguir luchando, porque si nos quedamos callados aquí somos cómplices, y si nosotros venimos a Occidente a integrarnos, es decir, estamos ayudando a que el ejército y la administración francesas sigan robando, matando y explotando nuestros territorios. Los migrantes no podemos venir a Europa a integrarnos. En ese sistema criminal sería permitir, aceptar y colaborar con las muertes en las pateras, y en que Occidente siga explotándonos, colonizándonos, creando conflictos entre países africanos por la isla Mabañe o Malí. No queremos ser ambiguos; somos un frente de lucha.97
75 Véase hemeroteca del diario ABC.
76 Bile, Serge (2019): Negros en los campos nazis. Wanafrica.
77 Idea Popular de Guinea Ecuatorial (IPGE). Incluía en su proyecto la federación Guinea y Camerún, como Tanganica y Zanzíbar, Guinea y Ghana, Gambia y Senegal. Entre 1959-1962, Atanasio Ndongo creó el Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (MONALIGE). Por su parte, el moderado Ondó Edú organizaría con apoyo de León Mba, en Gabón, Unión Popular de Liberación de Guinea Ecuatorial (UPLGE).
78 Benjamin Bazza, padre del director de cine afroespañol Chris Bazz.
79 Constantino Ocha'a Mve Bengobesama (1945-1991), representante de la llamada «afroderecha», intelectual, antropólogo, africanista y escritor ecuatoguineano criado en el franquismo y admirador de la obra de Ramiro de Maeztu y José Antonio Primo de Rivera. Fue profesor de historia en el PREU de Guinea Ecuatorial, y ocupó el cargo de asesor especial bajo el Gobierno de Teodoro Obiang, así como otros varios puestos de funcionario en el aparato estatal. Murió en Rusia en 1991, lugar al que se había trasladado para recibir tratamiento médico. Para un conocimiento aproximativo del pensamiento que da origen al CAH, véase Semblanzas de la hispanidad; es una obra de inspiración de la organización escrita en 1985. También véase el discurso del almirante Luis Carrero Blanco.
80 Junto a otros grupos como (OLP), saharauis, CNA, SWAPO, FRELIMO, PAIGC, Black Panthers Party.
81 Panegírico del abogado guineano Jesús Ela Abeme durante el funeral de Antonio Cubillo en Las Palmas (véase Youtube).
82 Canarias, Cubillo (documental).
83 Nfubea, A. (2018): Conversaciones con Weja Chicampo. Madrid: Editorial Garaje.
84 Conversaciones con Remei Sipi, Barcelona, abril de 2018.
85 Entrevista a Remei Sipi, Barcelona, diciembre de 2017.
86 Panteras Negras y FOJA.
87 Comienza a significarse en agosto de 1982, con estudiantes exiliados alauitas, que exigen el fin de la represión marroquí en el Rif, Reduán Asuik, junto a otros compañeros, fundan AEME, siguiendo el modelo sindical polaco de solidaridad, cuya principal demanda era papeles para todos. Con este mensaje a principios de 1986, AEME se convirtió en la primera fuerza panafricanista de masas de España. Desde su fundación se caracterizó por la gran diferencia con ATIME.
88 Fundado por el empresario y aristócrata Florentino Ekomo.
89 Uhuru Afrika TV: Marcelino Bondjale, El racismo español.
90 Que evolucionó a FOJAH y, más tarde, a la actual corriente panafricanista garveyista cimarrona.
91 Se puso en los medios e instituciones un énfasis eurocéntrico de símbolos, discursos y con el velo impuesto a la representación de los lazos culturales heredados con América Latina, Guinea Ecuatorial y Marruecos. Esa imagen de apertura que se expresó en el 92 contrasta con la adscripción compulsiva que la blanquitud europea y el afán de los españoles de ser aceptados como «blancos», que toma el eurocentrismo como criterio de autoridad, justificación y legitimidad frente a hispanidad. Este anhelo de pertinencia se traduce en el rechazo a la migración y los negros, no solo de África sino también de América Latina. Lo que será sinónimo de intolerancia, pues construye un discurso político y una mirada racista que pretende recolonizar a las jóvenes generaciones negras, quienes como autodefensa y rebeldía se agrupan en bandas o hermandades que tomas conciencia, se politizan y se fusionan en la FOJAH.
92 Crews o posses son agrupaciones de jóvenes inspiradas en la cultura afro hip-hop, que se dieron por toda España integradas por B-Boy o B-Girl, en su mayoría negros adeptos al hip-hop; la «B» es la inicial de break, aunque algunos la hayan modificado (erróneamente) por big o bad. Inicialmente era el que bailaba breaks (la palabra b-boy la inventó en 1973 el gran DJ Kool Herc, el «creador» de la música rap, para designar a chicos y chicas que esperaban un breakbeat de una canción para ponerse a bailar «a su manera»). Después, con los años, la palabra b-boy pasó a significar «el que bailaba rap», luego significó «los que bailaban breaking» (nombre ant. del break-dance), y más tarde pasó a significar lo que significa actualmente, «cualquier miembro del movimiento hip-hop», lo cual incluye a grafiteros, raperos, DJ, etc. Surgieron como única respuesta política al racismo institucional que erradicó y negó la negritud como categoría política de hispanidad, imponiendo mediación, integración y criminalización de la prensa a partir de la entrada de España en la Unión Europea. Hoy serían el equivalente a las denominadas por los medios de comunicación, «bandas latinas».
93 Las hermandes más relevantes por su alto grado de politización y control del territorio eran: Radical Black Power, Madrid Vandals, Simplemente Hermanos, LPC-División Autónoma, MTR, NFG-Niggers Freedom Gangsters (Madrid), Los Colours (Fuenlabrada), Los BRA Black Revolutionary Artist (Torrejón)m MAN, Beautifull People y West Side (Barcelona), Public Enemy Fan Club (Alcalá), BSP Black Skin Proud, Frente Afro y Borikua (Zaragoza) y Black Power (Leganés).
94 El tercermundismo denuncia también el neocolonialismo ejercido por las viejas potencias y otros países como Estados Unidos, que sigue explotando África, ya sea por medios económicos, como los monopolios de las multinacionales o la creación de deuda externa a través de organismos internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional (al cual acusa de imponer a los países condiciones desfavorables para recibir sus ayudas), y los Tratados de Libre Comercio, o por medios políticos como el financiamiento e instigación de golpes de estado y la desestabilización de gobiernos contrarios por medio de operaciones de inteligencia, apoyo militar y político a gobiernos afines y estigmatización de gobiernos contrarios acusándolos de apoyar el llamado «terrorismo» o de ser parte del eje del mal. Pero el tercermundismo tiene una notable excepción a ese aislacionismo nacionalista, el movimiento de los países no alineados, fuera de la esfera del primer y del segundo mundos. Como doctrina, la teoría de la dependencia, la liberación nacional y una enemistad diplomática y doctrinal clara en contra de los países desarrollados. Esa posición internacionalista coloca el tercer mundo en una independencia, llamada no-alineación —es decir, con los países como la URSS y China Comunista—. Buena parte de la noción del tercermundismo puede comprenderse mediante el combate al neocolonialismo e imperialismo. Sus ideólogos principales fueron Kwame Nkrumah, Fidel Castro, Jawaharlal Nerhu, Gamal Abdel Nasser, Patrice Lumumba, Ben Bella y Malcolm X.
95 En 1985 la facción juvenil y más radical estaba influenciada por Marcelino Bondjale y Rakel Evita, quienes acusaron a la facción de Carmelo y Luis Beltrán de revisionismo. Semanas previas a la salida de Nelson Mandela de prisión, los raperos alentados por el letrado Djondjo se hicieron con el control de la asamblea, Javier Siales y Abuy Nfubea tomaron las riendas, pero fueron expulsados. Lo que a la larga supuso agrupar a las bandas juveniles y artistas de hip-hop en torno al fanzine Afrotown, que difundió el manifiesto «Panteras Negras: ninguna agresión sin respuesta, organízate. La lucha continúa».
96 Nfubea, A. (2000): Conferencia en la Universidad de Santiago, A Coruña. Véase también JJ Moula: Actos del proceso Omowale, p. 3. Véase Tcham Bissa. (2005): ¿Qué es la federación panafricanista? ¿Dónde vamos y de dónde venimos? Universidad de Deusto. ¿
97 Intervención de Bee Mba en el plenario. IV Congreso del Movimiento Panafricanista, Zaragoza.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.