- -
- 100%
- +
Todas las grandes empresas extranjeras fueron nacionalizadas. La primera crisis del petróleo no ayudó en nada a estas nuevas medidas, aislando aún más a Ghana del mercado mundial. La antigua Gold Coast carecía de ese petróleo que se había vuelto demasiado caro, especialmente para un país tan endeudado. El tono se endureció en 1975, cuando Kutu Acheampong cambió el nombre de su partido por el de Consejo Supremo Militar (CSM) y nombró únicamente a oficiales para los diversos cargos ministeriales. Los periódicos independientes fueron prohibidos y la difusión de rumores se convirtió en un delito.
Algunas universidades fueron clausuradas a medida que crecía rápidamente el activismo anti-SMC.
Ante el descontento general, Kutu Acheampong organizó un referéndum para la aprobación de un gobierno de unidad nacional, compuesto por militares y funcionarios electos. Pero las medidas puestas en marcha por este nuevo régimen no cambiaron nada. En 1978, la gente se impacientó. La inflación se acercaba al 300% y algunos productos básicos como el arroz y el agua empezaron a escasear. En algunos lugares, ni siquiera se podían encontrar.
El teniente general Frederick Akuffo tomó el poder. En enero de 1979, el multipartidismo volvió a ocupar el espacio político. Incluso se redactó una nueva constitución para defender el pluralismo político. Pero en mayo de ese mismo año, pocos meses antes de su institucionalización, un grupo de suboficiales y soldados del ejército, encabezado por el capitán Jerry Rawlings, promovió otro golpe de Estado fallido. Los principales autores fueron detenidos. Pero con el apoyo de todo el ejército, los supervivientes intentaron un nuevo golpe de Estado en junio, que lograron culminar con éxito y liberaron a Jerry Rawlings. El 24 de septiembre de 1979, el poder fue devuelto a los civiles y al Dr. Limann, líder del reciente ganador de los comicios, el Partido Popular Nacional. Con una escasa mayoría en el Parlamento, proclamó la Tercera República.
Historia reciente
El 31 de diciembre de 1981, al deteriorarse la situación económica, Limann fue derrocado y Jerry Rawlings y su equipo, decididos a emprender reformas de gran alcance, tomaron el relevo. Una vez más, son prohibidos los partidos políticos a excepción del que está en el poder. La salvación del nuevo presidente provino, sin duda, del apoyo recibido por la comunidad internacional, el Banco Mundial y el FMI, que contribuyeron en gran medida al saneamiento de las finanzas de Ghana. Gracias a esta presencia internacional y a un mejor historial económico que el de sus predecesores, Rawlings fue elegido presidente de la República en 1992, y de nuevo reelegido cuatro años más tarde. La inestabilidad política parecía haber sido desterrada de Ghana para siempre.
En noviembre de 1997, aunque la tasa de crecimiento del país seguía siendo elevada, los demás indicadores (tasa de inflación, deuda y déficit presupuestario) continuaban siendo preocupantes. Solo con el ascenso al poder de John Kufuor tras su elección en el año 2000 mejoró la situación económica general. No obstante, el nivel de vida de los ghaneses no había cambiado equitativamente para todos. En diciembre de 2004, se postuló para otras elecciones y nuevamente obtuvo la mayoría de los votos. Con una elevada tasa de crecimiento, llevó a cabo numerosas reformas, en particular en el ámbito de la educación, lo que permitió que todos los niños recibieran una educación pública y gratuita. En 2009 se celebraron una nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, en las que el candidato del partido opositor Congreso Democrático Nacional, John Atta Mills, ganó al candidato del partido de Kufuor. Las elecciones se desarrollaron sin contratiempos, lo que puso de manifiesto que la democracia se estaba asentando por fin en Ghana. John Atta Mills murió en el ejercicio de sus funciones. John Dramani Mahama le sucedió en las elecciones presidenciales de diciembre de 2012. Durante su mandato, el presidente recibió muchas críticas, principalmente relacionadas con la desaceleración económica. Para algunos, el estadista estaba demasiado absorto en grandes y costosos proyectos de infraestructuras, ignorando los verdaderos problemas cotidianos del ciudadano de a pie de Ghana: el aumento del coste de la vida, el desempleo y los enormes problemas en el suministro de electricidad. En diciembre de 2017, el líder de la oposición, Nana Akufo-Addo, de 72 años, con su programa mucho más centrado en revitalizar la economía del país, ganó las elecciones presidenciales.
Acheampong, el repudiado
Hay nombres cuya pronunciación va siempre acompañada por una mala imagen. El de Acheampong es uno de ellos. Ignatius Kutu Acheampong, nacido en 1931 en Kumasi, fue jefe del Estado de Ghana de enero de 1972 a julio de 1978, después de dar un golpe de estado contra Kofi Busia, que había ganado democráticamente las elecciones unos meses antes. Profesor de formación y luego militar, siempre trató de reforzar el poder del ejército en el seno del gobierno. Hay muchos ejemplos de su querencia por el orden y la fuerza. Bajo su « reinado », el Consejo de Ministros pasó a denominarse Consejo Supremo Militar.
También estableció, tras un referéndum muy reñido, lo que denominó « el gobierno de unidad », perpetuando la presencia de soldados en el gobierno.
Bajo Acheampong, Ghana experimentó muchos cambios que todavía son visibles en la sociedad actual, como el del sistema de medición imperial al métrico o conducir por la derecha en lugar de por la izquierda. Tras ser privado del poder, a su vez, por el golpe del general Fred Akuffo el 5 de julio de 1978, fue detenido y encarcelado en un centro penitenciario de la región de Asante. Menos de un año después, tras el famoso 4 de junio revolucionario que llevó al poder a Jerry Rawlings, el destino de Acheampong tocaba a su fin: con Fred Akuffo y otros cuatro soldados de primera clase, fue fusilado por un pelotón.
El hombre que encauzó de nuevo el país: John Atta Mills
John Atta Mills proviene de una familia adinerada, se graduó en Derecho en la Universidad de Accra y obtuvo su doctorado en Estudios Orientales y Africanos en Londres. Fue profesor de Derecho en la Universidad de Accra antes de entrar en el círculo cercano al poder en 1997, como vicepresidente de Jerry Rawlings hasta 2001. Se convirtió así en el candidato de su partido político, el NDC (Congreso Democrático Nacional). En 2009 consiguió ganar las elecciones presidenciales. Murió ejerciendo de presidente el 24 de julio de 2012 (nació el 21 de julio de 1944, cuando Ghana aún se llamaba Gold Coast). Su pueblo natal, Tarkwa, al norte de Takoradi, es conocido por sus minas de oro. John Atta Mills fue reconocido sobre todo por su integridad a la hora de manejar el presupuesto del Estado y su honestidad política. Todo el país lloró su muerte. Para los ghaneses, sigue siendo el presidente que solidificó la democracia en el país, el que recibió al presidente estadounidense Barack Obama en julio de 2009, quien consideraba que Ghana era el país con la historia democrática más ejemplar de toda el África subsahariana.
Política y economía
Política
Ghana es una de las democracias más exitosas de África. Fue realmente instaurada en 1992 por Jerry Rawlings, después de varios años de gobiernos militares.
Forma de gobierno
El sistema gobierno de Ghana es bastante simple. La organización del poder ejecutivo es una copia del modelo estadounidense y el poder legislativo, del sistema inglés. La Asamblea está compuesta por 275 diputados, todos elegidos tras una única votación. Generalmente, el jefe de la república es el jefe del gobierno.
Partidos




Retos actuales
John Dramani Mahama se convirtió en presidente tras la repentina muerte de su predecesor, John Atta Mills. Elegido en 2012, no logró convencer de nuevo a los votantes en las elecciones de 2016, que escogieron a su rival, Nana Akufo-Addo. Este último era muy esperado por los ghaneses por sus promesas sobre proyectos sociales.
A nivel local, los líderes tradicionales siguen desempeñando un papel político importante y gestionando las tierras públicas. Por ejemplo, si se quiere adquirir un solar en Accra, hay que tratar con el jefe tradicional de los ga.

A escala internacional, Ghana sigue aprovechándose del legado de Kwame Nkrumah, uno de los principales iniciadores del panafricanismo en la década de 1950, para influir en la escena continental en el seno de la Unión Africana. En la década de 1990, Jerry Rawlings no dudó en apoyar los esfuerzos de paz mandando soldados para alimentar a las tropas de los cascos azules de la ONU, enviados con la misión de intervenir en Sierra Leona o Liberia especialmente. La opinión del país es a menudo escuchada por los demás países africanos, aunque, desafortunadamente, no siempre es atendida.
Ghana fue uno de los primeros países del continente en unirse a la NEPAD en 2001 (Nueva Alianza para el Desarrollo de África). Ghana también ocupó la presidencia de la UA en 2007.
En los últimos años, el país parece haber recurrido a Estados Unidos y a China para seguir desarrollando su comercio internacional. El establecimiento del gasoducto de África Occidental en su territorio, así como en Nigeria, Benín y Togo, ha atraído la atención de los burócratas de Washington. Fue en este contexto, y con el objetivo de obtener nuevos mercados petroleros, que el presidente George Bush visitó Accra en febrero de 2008. Los recientes descubrimientos de yacimientos offshore en la costa de Ghana están atrayendo el interés de muchos inversores extranjeros.
España mantiene unas relaciones cordiales con este país, aunque nunca ha sido prioritario para la colaboración española. España está presente en las universidades y en proyectos de desarrollos sostenibles. La presencia de ONG es limitada y destaca la labor de la fundación Mujeres por África, presidida por la ex vicepresidenta Fernández de la Vega.
Economía

Economía - Vendedor.
© Renate W. – Fotolia
La Gold Coast obtuvo su independencia en 1957 para convertirse en la actual Ghana. El 1 de julio de 1960 se estableció una república bajo el liderato del Dr. Kwame Nkrumah. El país tenía entonces una de las economías más poderosas de África. Sin embargo, los siguientes 25 años supusieron un declive económico continuado. Dichos años se caracterizaron por un ambicioso programa de inversiones públicas y unas relaciones comerciales privilegiadas con Europa del Este. Si bien es verdad que Nkrumah era un político brillante, resultó ser bastante mediocre en cuanto a economía. Fue derrocado en 1966 por los militares. Este giro dramático de los acontecimientos en la escena política supuso una nefasta influencia en la economía del país.
El régimen militar fue derrocado en 1981 por Jerry Rawlings, quien estableció un régimen democrático, y diez años después, un sistema multipartidista. Ya en 1983, los esfuerzos del gobierno por reducir la corrupción y restaurar la economía condujeron a la implementación del primer programa de recuperación económica (ERP 1). En estrecha colaboración con el FMI y otros donantes, Ghana puedo estabilizar su economía y liberalizar su política cambiaria y crediticia. La tasa de crecimiento alcanzó el 8% en 1983. De 1983 a 1987, se llevó a cabo un segundo programa (ERP 2) para aplicar un ajuste estructural. Consistía en la implantación de una nueva estrategia inversora que favorecía a la agricultura, a la industria sustitutiva frente a las importaciones, a la construcción y al turismo. También supuso una reducción de la inversión pública y permitió aumentar la proporción de ingresos frente a gastos en el PIB, así como reducir el déficit fiscal. Se produjeron aumentos de productividad del cacao, la bauxita y los diamantes.
En 1992, año electoral, Ghana experimentó un período de incertidumbre económica. El nuevo gobierno puesto en marcha por Rawlings adoptó medidas impopulares como la subida de los precios del petróleo. La inflación seguía siendo bastante elevada, en torno al 30%. En 1993, el Ministro de Finanzas trató de restablecer el equilibrio financiero dejando de invertir en las empresas públicas y estableció un plan de desarrollo del sector privado para liberalizar la economía. Esta política sedujo a los inversores. Al mismo tiempo, el gobierno de Rawlings planeó un crecimiento basado en el modelo asiático, manteniendo al mismo tiempo un nivel aceptable de gasto en educación y sanidad. La comunidad internacional continuó apoyando sus esfuerzos. El cedi, aún sobrevalorado, perdió el 48% de su valor, lo que hizo reaccionar al Banco Central de Ghana para tratar de estabilizar el tipo de cambio de la moneda nacional.
Ghana es miembro de la Commonwealth y forma parte de los países ACP apoyados por la Unión Europea. También participa en las diversas organizaciones africanas: la Unión Africana, la Comunidad Económica de África Occidental (CEDEAO) y su fuerza de intervención, el ECOMOG.

La industria representa el 24,5% del PIB y absorbe el 14,4% del empleo. En comparación con otros países de África Occidental, este sector ha experimentado un desarrollo significativo. Pero las medidas de liberalización del comercio han debilitado a la industria local frente a la competencia extranjera. Muchos economistas creen que Ghana será arrasada por las empresas estadounidenses y, especialmente, por las asiáticas.
La primera década del siglo XXI fue muy buena: duranteel período 2007-2013 el PIB creció a una media del 8,3%, y traspasó el umbral de la renta media-baja en 2010. Cuenta con una clase media formada, sus instituciones son más estables, es democrática y su índice de corrupción es más bajo que otros países de la zona.
Principales recursos

La producción de cereales (maíz, arroz) se deterioró en los años setenta, lo que provocó un déficit alimentario que llevó al gobierno a establecer un programa de desarrollo a medio plazo. Los bosques cubren el 11% del territorio. Aportan el equivalente al 6% del PNB y representa el 8% de las exportaciones. Los ingresos procedentes de la pesca marina y de agua dulce en el lago Volta suponen un modesto 1% del PNB. La producción ganadera comprende 12 millones de aves de corral, 3.300.000 cabras, 3.200.000 ovejas, 1.680.000 vacas y 500.000 cerdos.


En 2017, las exportaciones de oro supusieron el 41,8% del total, y el petróleo un 22,5%, convirtiéndose en los principales valores económicos del país, con un 64,3% del total de las exportaciones.

La sequía ha provocado una disminución de la producción hidroeléctrica, con repercusiones que han afectado también a Benín y a Togo, como se ha podido observar en Lomé y en Accra. Los apagones son regulares. La tan esperada inauguración de la central eléctrica de Takoradi tuvo lugar finalmente en marzo de 1998, pero lamentablemente la central térmica de gas explotó cuando entró en servicio, lo que aumentó las necesidades de racionamiento de electricidad en Ghana, Benín y Togo. Y aunque en los últimos años se ha producido una mejora en la distribución de electricidad, conviene ser prudentes. En 2007, el descubrimiento de un yacimiento petrolífero en una zona situada entre los yacimientos de Cape Three Points y Deep Water Tano impulsó la economía de Ghana.
Importancia del turismo
El turismo, un sector que está comenzando a ser impulsado, es la tercera fuente de divisas más importante del país, después de la minería y el cacao. Los esfuerzos se centraron en el turismo de vacaciones y los viajes de negocios. El parque hotelero es adecuado en comparación con sus vecinos togoleses y benineses. Lo que cabe resaltar es que Ghana ha tenido la originalidad, apoyada por instituciones internacionales, de haber invertido en la rehabilitación de su patrimonio histórico (castillos y fortalezas, principalmente en Elmina y Cape Coast), pero también en la creación de museos y el desarrollo de parques naturales.
Gracias a la recuperación económica del país, la industria turística está experimentando un aumento significativo, con una tasa de crecimiento del 20% anual. Con casi 250 millones de dólares, el turismo se convirtió en el principal sector del comercio exterior a principios del tercer milenio, con más de 500 millones de dólares en ingresos anuales. La inversión extranjera en este sector se aproximaba en 2017 a los mil millones de dólares. Esto significa que los hoteles, el transporte, los servicios viales, los operadores turísticos y la artesanía son nichos prometedores para los inversores. El país está bien comunicado por vía aérea con unos cincuenta vuelos semanales. Es un destino rentable para los inversores porque atrae a viajeros de alto nivel adquisitivo.
Retos actuales
Si bien es verdad que antes de 2015 la tasa de crecimiento era superior al 6%, los demás indicadores económicos adoptaron un preocupante color anaranjado, con una inflación superior al 10%. El déficit presupuestario también se mantuvo por encima del 10%, mientras que la deuda externa alcanzó un nivel desorbitado, equivalente a casi el 100% del PIB. Desde 2017, los indicadores se han vuelto más favorables. Así, en 2018, la tasa de inflación era del 9,4% y el endeudamiento del 70,3%. La tasa de crecimiento en 2017 fue del 8,1%.
La pobreza es uno de los retos a los que se enfrentará Ghana en los próximos años. Afecta a casi el 30% de la población. Con el apoyo de organizaciones internacionales, el país tratará de establecer una política más apropiada orientada a apoyar el crecimiento, el gasto público para los más pobres y la ejecución de programas de educación, sanidad y desarrollo de infraestructuras.
Población e idiomas
Como en muchos países de África, la población de Ghana es un mosaico de muchos grupos étnicos con características a menudo muy diferentes (ritos, lenguas, costumbres...).
Al menos setenta y cinco tribus están repartidas por todo el territorio nacional.
Los más numerosos son los akan (47% de la población, compuesta principalmente por fante y asante, que viven en la parte occidental del Volta), seguidos por los mole-dagbani (16% de los mossi, que viven principalmente en el norte), el 13% de los ewé en el este, el 8% de los ga-adangbe (en el sur, en los alrededores de Accra y en los bosques del norte), los gourma (5%), los guan (3,7%), los gonja en el norte y los dagomba. Además, en Ghana viven unos 20.000 blancos y el país cuenta con más de 400.000 habitantes francófonos provenientes de Togo, Burkina Faso, Costa de Marfil, Níger y Benín.