- -
- 100%
- +
El idioma oficial es el inglés. kwa es el nombre genérico de unas cuarenta lenguas que se hablan en el golfo de Guinea, entre las que se incluyen el ewé, el gen, el fon, el asante y el agui. La religión principal es el cristianismo (71%, de los cuales 29% son protestantes y 14% católicos), seguido por el islam (17%) y el animismo (5%).
Los asante ocupan la región central boscosa. Antes del período colonial, su imperio se extendía sobre el territorio actual de Costa de Marfil y Togo. Han desarrollado una de las más brillantes civilizaciones africanas. Su esplendor proviene de la extraordinaria riqueza de sus gobernantes, que desfilaban cubiertos de oro. Hoy en día, son famosos por sus artesanías, especialmente la tela kente, las muñecas de fertilidad, los taburetes y las esculturas.
Cuando llegaron los primeros europeos, se dieron cuenta de que la riqueza de los asante superaba cualquier cosa que hubieran visto antes en África Occidental. Una parte del oro iba a parar al soberano y a su séquito, que podían mostrar su riqueza ostensiblemente.
El taburete real, por ejemplo, estaba totalmente decorado con el precioso metal amarillo. Era desplazado, protegido por un parasol, acompañado por tambores, trompetas y otros elementos que denotaban prestigio. El rey (Asantehene) estaba cubierto de oro. Aún hoy, sus brazaletes, anillos, collares, cadenas y sandalias son de gran valor. Es posible observar estos objetos participando en uno de los festivales que se celebran en la región de Asante o durante ceremonias especiales.
Los ga-adangbe y los ewé provienen probablemente del país Yoruba en Nigeria y se han asentado principalmente en el sur y el este del país.
La mayoría de la gente en el norte habla lenguas voltaicas y tiene mucho en común con la cultura burkinabe. También se deberían incluir en este grupo a los hablantes de moré que habitan en el sur del reino Mossi, es decir, los mamprusi y los dagomba del noreste de Ghana. Esta lengua también es utilizada por los wala. El grusi es hablado por los dagaaba, o dagarti, que viven en el noroeste, y también por los gonja, de los cuales hay que distinguir dos grupos: los wagala, que usan el grusi, y los guang, que hablan un dialecto akan. Finalmente, hay otros pueblos también se comunican en grusi. Se trata de los kassena, frafra, sissala, builsa y talensi, cerca de la frontera con Burkina Faso.
El islam está muy extendido en el norte del país, traído por los que, hace ya siglos, dejaron Malí para establecerse en Ghana. El catolicismo, por supuesto, se estableció tras la conquista de la Gold Coast por los europeos. Y en cuanto al animismo, aún sigue siendo muy importante en Ghana. El sincretismo se ha extendido por todo el país, y a lo largo de la costa se pueden ver muchos templos que mezclan en una extraña asociación a deidades paganas, representaciones de Jesús, ángeles, djinns y animales.
El papel de los grupos étnicos
No debe subestimarse el papel social, económico y político que desempeñan los grupos étnicos en la Ghana contemporánea. Desde la independencia en 1957, los políticos han tenido en cuenta las enemistades y sensibilidades étnicas. Incluso hoy en día, los líderes tradicionales siguen desempeñando un papel importante en la vida política nacional.
Las principales clasificaciones étnicas se basan en las diferencias lingüísticas. En términos generales, el grupo akan, que representa, teniendo en cuenta a todos los numerosos subgrupos, más de la mitad de la población del país, ocupa las regiones centro-occidental, central, sudoccidental e incluso Costa de Marfil. Los ga-adangbe y los ewé comparten la región desde la costa de Accra hasta las lagunas de Keta y Aflao, en la frontera con Togo. La mitad norte está poblada principalmente por el grupo mole-dagbani, que incluye a los mamprusi, mossi, dagomba y gonja. En el norte se encuentran también algunos grupos muy minoritarios, repelidos por las alianzas, las guerras o las persecuciones (los dagani, los kusasi, los lobi...). La tradición oral relata las leyendas del asentamiento de los pueblos, poco fiables desde el punto de vista histórico. El desplazamiento humano a menudo ha sido causado por conflictos o esclavitud, ya sea local o vinculada a la trata de esclavos. De todas formas, la mejora de la red viaria y la atracción de los centros urbanos están reduciendo esta dimensión étnica de Ghana.

Al nacer, todos los akan pertenecen a la abusua de su madre, pero heredan el espíritu activo (ntoro o kra) de su padre. En todos los asuntos relacionados con las actividades masculinas, como la organización militar tradicional, los akan pertenecen al grupo paterno. Por otro lado, cuando viaja, será recibido como miembro de la abusua local, como parte de la familia extendida. La tradición oral akan considera que la cuna de sus antepasados fue Bono, constituido ahora como la región administrativa de Brong Ahafo.




Los rastas
Podemos ver hundred of dreadlocks, tanto en las costas como en las montañas de Ghana.
Tolerada por las autoridades, la comunidad rastafari es la más grande de África Occidental. Su iglesia, la Fundación del Centro de Unificación Rastafari, cuenta con más de 100.000 miembros. En Accra o Kumasi, se reúnen el sábado al son de la percusión y las guitarras, agradecen y rezan a Jah, el Todopoderoso, aunque lo esencial no es estar presente el sábado, sino dejar que Dios guíe sus pasos. Tras esta creencia se encuentra un hombre, el « Black Jah », Haile Selassie, rey de reyes, señor de señores, guía espiritual. Los rastas siguen los principios de la Biblia y creen especialmente en el voto de Nazareth, y por lo tanto, no se cortan el pelo ni se afeitan, prueba de que dedican sus vidas a Dios. Hijos de la naturaleza, la adoran con respeto y solo comen vegetales.
Para Ras Binghi, sacerdote rastafari, « todos los pueblos oprimidos por la sociedad son rastas contra Babilonia ». En la ideología rastafari, cada pueblo debe vivir en la tierra cercana a sus raíces. Por ese motivo, Rita Marley eligió Ghana para su movimiento, « repatriación », para llevar a los rastas extraviados en Jamaica de vuelta a la tierra de sus antepasados.
La presencia de la esposa del rey del Reggae en el país impulsó el movimiento. Su estudio Tuff-Tong en las alturas de Aburi debería permitir a los grupos locales de reggae, que carecen desesperadamente de recursos, exportar su talento. Un talento que cultivan ferozmente. Escultores, músicos, futbolistas, diseñadores de moda... Dado que no pueden vivir en sociedad, viven aparte, unidos y confiados en la victoria del bien sobre el mal. En Ghana, la escena musical de la capital organiza muchas veladas. En las playas de Accra, las olas rompen al ritmo de la melodía melancólica del reggae. Así que: « ¡Olvídate de tus problemas y baila! » (¡Forget your trouble and dance! ).
Estilo de vida
Vida social




Sociedad y costumbres

La Fundación Mujeres por África fue creada en 2012 por la ex vicepresidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega y en ella colaboran ministros y grandes personalidades de la economía, política, ciencia y cultura tanto de España, Europa como de países africanos. Su objetivo es contribuir al desarrollo del continente africano a través del apoyo y acompañamiento de sus mujeres, que constituyen su gran motor de progreso. En Ghana pusieron en marcha en 2013 el proyecto Ghana Wins que consiste en la formación intensiva en liderazgo de mujeres de Ghana para reforzar su papel en ámbitos como el social, el educativo y el sanitario, y por tanto, su liderazgo en la transformación y el desarrollo del país. Ghana Wins contiene tres programas dirigidos a profesionales de la enfermería, la educación y el activismo social, y está contribuyendo a visibilizar a las mujeres como lo que son: auténticas protagonistas del progreso de Ghana.




Religión

Religión - Mezquita de Banda Nkwanta.
© alantobey – iStockphoto.com
Se estima que el 71% del país es cristiano y el 17% musulmán. No obstante, las religiones tradicionales están muy presentes y el 21% las practica exclusivamente.
En general, el sur es más bien cristiano y el norte musulmán, pero hay muchas áreas mixtas, particularmente en la región de Cape Town, en la del Volta o en el país Asante.
Hay que destacar el calificativo de « a la africana » del cristianismo protestante anglosajón, para entender el hecho de encontrar llamativas consignas del estilo « Jesus is my best friend, together we're going to win » (Jesús es mi mejor amigo, juntos ganaremos) en la parte trasera de un tro-tro o letreros como « God is Good Hair Saloon » (Peluquería Dios es Bueno) o « Jesus Blood Petrol Station » (Gasolinera Sangre de Jesús). Solo hace falta estar atentos, ¡están por todas partes!
Arte y cultura
Arquitectura
La arquitectura es un testimonio del patrimonio cultural de Ghana. Es particularmente original entre los fante, por ejemplo con los posuban, templos erigidos por los grupos de guerreros fante en honor de los dioses para obtener la victoria. La estatuaria que rodea estos templos de arriba a abajo (marquesinas, balcones, planta baja, primera planta) es particularmente original. La inspiración para las decoraciones y los motivos proviene de las tradiciones africanas, de la Biblia, de la historia contemporánea y occidental. Esta mezcla de géneros da un resultado muy barroco. La riqueza de colores e inspiración recuerda un poco a los templos tamiles de la isla de Reunión.
Los numerosos castillos y fortalezas a lo largo de la costa son también una prueba de la riqueza de la arquitectura en Ghana. Aunque de origen europeo, estos edificios forman parte de la historia del país. Y todavía hay algunos testimonios de la arquitectura asante en las casas de fetiches. En el norte, los kraals consisten en un conjunto de cabañas habitadas por una familia extendida.
Artesanía

ACCRA - Mercado de cerámica, Accra.
© LindasPhotography – iStockphoto.com
Ghana cuenta con una rica artesanía, cuyos productos se suelen destinar al mercado nacional. En Accra se pueden encontrar muchas telas estampadas. La región de Asante es conocida por sus tejidos kente y adinkra. Pueden adquirirse en los pueblos de los alrededores de Kumasi o en el centro cultural nacional. La región de Kumasi es también un centro de artesanía muy conocido por sus esculturas, especialmente las realizadas en Ahwiaa. En el norte abundan los artículos de cuero, las telas y la cestería, productos que se pueden hallar en el mercado de Bolgatanga. Pero el mejor lugar para comprar artesanía es el mercado artesanal de Accra, donde se exhiben artículos de todo el país e incluso de toda África Occidental.
Aquí cada objeto tiene un significado social preciso. Aunque Ghana tiene buenos artistas que destacan en el arte contemporáneo, la mayoría de los visitantes buscan máscaras y esculturas representativas de la imagen internacional del arte africano.





A las personalidades extranjeras se les ofrece tradicionalmente un kente antes de partir del país. Los ghaneses también están orgullosos de que un kente se exhiba en el vestíbulo de las Naciones Unidas en Nueva York. También se exponen modelos de este tejido en los principales edificios públicos. Esta pieza de algodón es considerada una de las joyas del patrimonio artístico de Ghana. Cada kente tiene un significado muy específico, pero sus colores brillantes expresan tradicionalmente la alegría.


Es un arte generalmente practicado por las mujeres ghanesas desde hace 3.000 años, como demuestran las excavaciones arqueológicas. Los objetos eran principalmente de arcilla. Se han hallado tazas, lámparas de aceite, jarrones y diversos recipientes, algunos de los cuales se pueden encontrar en el Museo de Accra. A menudo las piezas están decoradas con motivos y símbolos que tienen un significado específico para la comunidad y, aunque los estilos varían según la región, estas diferentes piezas comparten la misma simplicidad de forma y el mismo sistema de fabricación. A diferencia de otras regiones, las mujeres de Kpandu, en la región del Volta, tienen una forma única de representar a los animales en África Occidental.