- -
- 100%
- +
En un sentido genérico, sin embargo, la forma humana de experienciar causalidades dista mucho de seguir un patrón fragmentado. Es así como el perfil sistémico de nuestra dinámica psicológica se nos aparece por doquier.
De este modo, habitualmente no estamos muy conscientes de cuál o cuáles modalidades causales están operando más activamente en un momento determinado. Lo habitual es que nos percibamos como una unidad integrada… la cual a su vez actúa integradamente.
Lo anterior se aviene bien con lo que escribía Fernando Pessoa (1888-1935) en suLibro del Desasosiego: "Mi alma es una orquesta escondida; no sé qué instrumento tañe o rechina: cuerdas, arpas, timbales y tambores... Solo puedo reconocerme a mí mismo como una sinfonía".
De todo esto podemos rescatar nuestra fuerte tendencia a percibirnos como una totalidad integrada. Sin embargo, si siempre me percibo como una orquesta armónica el "insight" se debilita, la autocrítica se empobrece y… el progresar se dificulta.
El ejemplo de la orquesta aporta, porque la orquesta presenta importantes similitudes con lo que ocurre en la dinámica psicológica. Sin embargo, presenta también importantes diferencias.
A la hora de lassimilitudes, orquesta y dinámica psicológica están compuestas de diferentes partes. Ambas requieren ser "bien dirigidas". Ambas, para funcionar bien, requieren que cada parte funcione bien. Y ambas, requieren que esas partes se conecten armónicamente… para construir una totalidad plenamenteintegrada.
Para que una orquesta suene bien, su director debe ser de primera categoría. Si el director de la orquesta no lograra identificar los instrumentos que están sonando mal, no estaría haciendo bien su trabajo. Si lo único que le importara fueran los violines, por ejemplo, no podría hacer bien su trabajo. Si el director tuviera el prejuicio que lo que falla – en toda orquesta y siempre – son los violines, no podría hacer bien su trabajo. Y si al director no le interesara cómo se conectan piano, cuerdas, vientos y percusiones, no podría hacer bien su trabajo. Peor aún; si el director presentara cualquiera de estos defectos,tan solo uno, esto bastaría para que fuera un… ¡pésimo director!
Algo similar ocurre en la dinámica psicológica. Bastaría con que el director de la dinámica psicológica – sea este el paciente, el terapeuta o ambos – solo enfatizara la cogniciones… Bastaría con que subenfatizara los afectos… O bien bastaría con que se desinteresara en el cómo las "partes" de la dinámica psicológica se van conectando e integrando, para que fuera también un ¡pésimo director de la dinámica psicológica!
En su propia dinámica psicológica, la persona puede percibir buenas ejecuciones de sus partes, o bien una plena armonía global… cuando no la hay. Esto rima muy bien con los conceptos de falta de "awarenes" y de "egosintonía".
El director de la orquesta requerirá poseer un "oído clínico" como para diagnosticar qué instrumentos están fallando y qué tan bien está sonando la orquesta como un todo. El director de la "orquesta psicológica" requerirá de un psicodiagnóstico integral como para poder identificar las partes del mundo psicológico que están fallando, y el cómo la dinámica general está cursando.
En el territorio de las "terapias", tanto una orquesta como la dinámica psicológica deberán estar dispuestas a mejoraren las partes y en el todo. No basta con mejorar los violines… si también está fallando el piano. Tampoco basta con disparar "al bulto" diciéndole a la orquesta: "tienen que mejorar porque están sonando mal". Y tampoco basta con que todos toquen bien, pero… cada uno por su cuenta.
A la hora de lasdiferencias– entre orquesta y dinámica psicológica – estas no son menores. Por lo pronto, la dinámica psicológica posee reguladores sistémicos que influyen mucho en la ejecución; por ejemplo, procesos de autoorganización, punto de equilibrio homeostático, etc. Adicionalmente, las partes psicológicas no pueden ser "despedidas" y reemplazadas por otras "así como así"… como sería el caso de un mal violinista. Seguidamente, el director de la "orquesta psicológica" – digamos el Sistema SELF de la persona – está configurado a partir de la integración de sus propias partes; las partes de esta "orquesta psicológica" junto con las experiencias históricas de la persona van co contruyendo a su propio director. Estamos hablando entonces, de una especie de director-integrante.
Por otra parte, al director psicológico le duelen mucho los defectos de su orquesta… porque son sus propios defectos; no es de extrañarse, entonces, que los procesos del "darse cuenta" se vean perjudicados. Y la opción de traer un Director "desde fuera" – por ejemplo un psicoterapeuta – involucraría una especie de sometimiento pasivo de la persona a un proceso que sería totalmente directivo. De este modo, cualquier cambio en la Dirección psicológica requiere de una plena participación de los significados de la persona; y de una modificación de sí misma para poder ir desarrollando un Sistema SELF activo, capaz de determinar qué de esa asesoría le parece y qué no. Solo muy excepcionalmente habría espacio para actitudes directivas del terapeuta, En este contexto, paciente y terapeuta proponen… pero es el paciente el que dispone.
Resulta oportuno aquí hacer un alcance relevante. Como lo ha señalado Verónica Bagladi (2015), estar "bien integrado" es una de lascondicionesque exige un adecuado desarrollo personal. Verónica agrega queel estar "bien integrado" no es sinónimo de estar psicológicamente bien desarrollado; una persona puede estar bien integrada y ser, por ejemplo, incapaz de amar, Y una persona puede estar bien integrada y presentar desajustes psicológicos; la psicopatía puede ser un buen ejemplo de esto.
Lo que pareciera estar claro, en la dinámica psicológica, es que las partes se van entrecruzando para dar origen a complejidades crecientes Es así como vamos evolucionando desde lo simple hacia lo complejo, desde las partes hacia el todo. Sin que nunca desaparezcan las partes… sin que nunca desaparezca lo simple.
En el contexto señalado las nuevas modalidades, más complejas, se nutren de las modalidades más simples… pero no las hacen desaparecer. Esto ya lo hemos explicitado.
Finalmente, es necesario agregar que nuestra tarea no consiste en "inventar" causalidades y/o integraciones causales a nuestro gusto. De lo que se trata es dedescubrircuáles causalidades operan en la dinámica psicológica;descubrir cómo estas modalidades se relacionan y operan integradamente, "construyendo una totalidad coherente a través de la conexión de partes válidas diferentes".
Biología, cogniciones, dinámicas inconscientes, despliegues conductuales, etc., se tornan incompatibles por la forma en que son encapsulados al interior de las reduccionistas teorías de origen; sin embargo, se tornan en conectados y en perfectamente compatibles… al interior del funcionamiento habitual de cada ser humano.
En un sentido genérico, es posible sostener que las incompatibilidades de las "partes" son teóricas. Derivan de deficiencias en nuestras teorías, y no de incompatibilidades relacionadas con el operar de nuestra dinámica psicológica. Es así como, en nuestra dinámica psicológica, en nuestra vida habitual, se van conectando –integrada y permanentemente– aspectos biológicos, cognitivos, afectivos, inconscientes, conductuales, etc. Desde esta perspectiva, puesto que cada uno de nosotros es capaz de constatar esto en sí mismo y en su vida cotidiana, constituye una relevante demostración de la validez de nuestra propuesta integrativa.
En la vida habitual de los seres humanos las conductas no andan "sueltas", las cogniciones no andan "sueltas"... No es habitual que las conductas anden "por aquí" y la biología "por allá"; tampoco resulta nada fácil el hacer esto, y no es habitual que los pensamientos anden "por aquí" y los sentimientos "por allá"… por mucho que a algunos les tienda a ocurrir esto Es así como todotiendea funcionar de un modo conectado, contextualizado, integrado. No obstante esto, sin embargo, cada persona, su Sistema SELF, puede ir pasando a primer plano, puede ir haciendo "zoom" para prestar atención preferencial a sus propias conductas, o bien a sus propios pensamientos, etc. Incluso puede ir determinando cuales de estas "partes" funcionan mejor, y cuales no están funcionando bien. La capacidad de "autocrítica", la capacidad de "insight" y la capacidad para generar "egodistonía" juegan un rol relevante en todo esto.
La inquietud pertinente, entonces, no consiste en preguntarnos si todo esto se puede integrar o no.La pregunta de fondo es cómo opera todo esto, integradamente, en nuestra dinámica psicológica. La pregunta es cómo biología, cogniciones, afectos, etc., se van dando la mano, se van conectando, para ir generando permanentemente una totalidad coherente e integrada. Porque de que opera integradamente… opera. Y como lo hemos visto, cuando tal integración se va perdiendo… los desajustes psicológicos no tardan en emerger.
En suma,no se trata de imponer a la dinámica psicológica formas de operar creadas o inventadas por nosotros.
Y así como lo cortés no quita lo valiente, el rol de la totalidad no le resta relevancia al rol de las partes. Es así como, en las cadenas causales, algunos de los eslabones suelen ser más "fuertes" que otros e identificar quién es quién puede tener una profunda relevancia clínica.
Nuestro organismo biológico funciona también como una totalidad integrada. Y, cuando falla, la falla puede ser global y multisistémica. Sin embargo, es muy frecuente que nos fallen "partes" específicas. Y cuando es el corazón el que falla, por ejemplo, a pocos se les ocurriría que solo es posible abordar al organismo como un todo.
De este modo, no se trata de elegir entre el todo o las partes. ¿Para qué poner ‘o’ cuando puedes poner ‘y’? Más aún, ¿para qué poner ‘o’ cuando loadecuadoes poner ‘y’?
Como lo iremos explicitando, el lema guiador en todo esto calza con un "al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Es así como altodole daremos su parte y laspartesmostrarán su relevancia… contextualizadas por el todo.
En las páginas siguientes iniciaremos nuestro "viaje paradigmático/integrativo" desde las partes hacia el todo. Lo complejo, el "todo", aporta mucho, pero el desglosar aporta mucho también. Es así como haremos una revisión de cada paradigma, para luego procurar integrar esos aportes, de modo de poder fundamentar sólidamente nuestro Supraparadigma.
A través de nuestro viaje, y con posterioridad a él, iremos armando nuestro "elefante" de una manera fundamentada, tranquila… sin sobresimplificar. Lo que vaya surgiendo de todo esto puede tener una mayor relevancia o tal vez una menor. El tiempo lo dirá. Nuestra tarea aquí es intentar, de la mejor manera, que el viaje que estamos emprendiendo valga realmente la pena.
Comenzaremos por el paradigma biológico y continuaremos con los demás paradigmas. Para luego… integrarlos, generando así una macro-teoría realmente integrativa. Posteriormente iremos desprendiendo – desde esta teoría integrativa – la mejor psicoterapia integrativa posible. Luego pasaremos a responder, de la mejor manera posible también, los desafíos centrales que nos presenta la psicoterapia hoy en día.
En cada paradigma haremos unadelimitación conceptual;en cada paradigma nos detendremos en lasevidenciasque respaldan al paradigma en cuestión; es decir, nos detendremos en susaportes causalesy en sus aportes clínicos válidos; nos detendremos en los aportes válidos, los identificaremos y los… ¡rescataremos!A continuación, abordaremos losnortes de desarrollo deseablesen el respectivo paradigma. Finalmente,discutiremos los aportes del respectivo paradigma a la comprensión y a la práctica clínica.
2.6. LOS PARADIGMAS DEL SUPRAPARADIGMA
EL PARADIGMA BIOLÓGICO en el Marco del Supraparadigma Integrativo
La historia siguiente es muy conocida y ya nos hemos referido a ella alguna vez (Opazo, 1988). Y esta historia se ha hecho conocida, y habíamos recurrido a ella, por lo mucho que aporta. Sin embargo ahora – y por primera vez – narraremos con exactitud lo que aconteció. Los hechos cursaron rigurosamente así:
La escena se desarrollaba en la ribera del río; la temperatura era grata y las aguas fluían mansamente. En una de las orillas, una rana y un escorpión iniciaban el siguiente diálogo:
E: – ¿En qué pasos andas, rana, ¿vas de vuelta a casa?
R: – La verdad es que se hace tarde, es hora de cruzar el río.
E: – Yo también debo cruzar, pero… lo malo es que no sé nadar.
R: ……
E: – Ranita, ayúdame a cruzar.
R: ……
E: – Qué te cuesta.... sé buenita.
R: – Seré asertiva contigo: me cuesta confiar en ti. ¿Qué pasaría si, en medio del río, decides picarme?
E: – ¡Eso es absurdo! Me caes súper bien… Me estás haciendo un favor. Además, moriría yo también. No solo sería mal agradecido y mala clase; sería enfermo de estúpido. Para eso, me pincho y me suicido ahora mismo, sin necesidad de dañarte.
Impactada por los argumentos, la rana finalmente accede. Tras algunos ensayos fallidos, el escorpión logra acomodarse en la espalda de la rana.
Hacia la mitad de este extraño viaje, la rana siente un pinchazo en el cuello. Un pinchazo agudo, preciso, muy fácil de interpretar. Antes de desvanecerse exclama incrédula:
R: – Pero… ¡cómo!
Algo ruborizado el escorpión le responde:
E: – Lo siento, rana… ¡Es mi naturaleza!
Los contenidos de la historia anterior nos conducen de lleno a las vicisitudes del paradigma biológico.
Inquietudes relevantes aquí dicen relación con el rol de las variables biológicas en la dinámica psicológica. De enorme importancia para el clínico resulta esclarecer los alcances y límites de la etiología biológica, las resistencias al cambio derivadas de la biología así como esclarecer los posibles aportes biológicos al cambiopsicológico. Y, por supuesto, un desafío central consiste en ir acumulando evidencias que posibiliten fundamentar las conclusiones.
Delimitando el Paradigma Biológico
Sobre la base de su fisiología, de su desarrollo evolutivo y de su función, el cerebro humano ha sido dividido en tres regiones fundamentales:cerebro reptiliano, sistema límbico y neocórtex.
La primera región, es decir,, elcerebro reptiliano, es el responsable de las funciones básicas de supervivencia tales como comer, respirar, tasa cardíaca; también de versiones primitivas de emociones de miedo y agresión capaces de activar nuestros impulsos de "pelear o arrancar". Todas las criaturas vertebradas – pájaros, peces, mamíferos – poseen estructuras cerebrales reptilianas.
La segunda región, es decir, elsistema límbico, es más sofisticado y se relaciona muy directamente con las respuestas afectivas; el sistema límbico amplifica las emociones reflejas reptilianas y es importante en la génesis de conductas sociales.
La tercera región, es decir,, elneocórtex, se sitúa por encima de gran parte del sistema límbico. Es el neocórtex el que hace posible las cogniciones más sofisticadas, más propias de los seres humanos. Es así como lenguaje, escritura, lectura, capacidad de abstracción, etc., no serían posibles sin un significativo desarrollo del neocórtex.
Las especies "homo", de la cual elHomo sapienses la única que sobrevive, evolucionaron hace ya unos dos millones de años. Anatómicamente, la especie homo sapiens alcanzó su forma actual hará unos 200 mil años. Sin embargo, los seres humanos adquirimos nuestra estatura "más humana" hará unos 50 mil años atrás, con el surgimiento del lenguaje.
En el período que va entre las originales especies homo y nuestras características actuales, el cerebro dobló su tamaño. "Una desproporcionada distribución de este crecimiento se produjo en el lóbulo frontal y esto fundamenta la afirmación de que el lóbulo frontal es la localización de algunas de las características que hacen humanos a los humanos" (Mlodinow, 2012, p. 102). Y, más específicamente, el córtex prefrontal es el que nos permite ir orquestando nuestros pensamientos y conductas de acuerdo con nuestras metas integrando percepciones, cogniciones y emociones. Incluso se tiende a asumir queel córtex prefrontal es el asiento de nuestro conscienciar(Kolb y Whishaw,2000).
Labiologíaes el estudio de los seres vivientes y de sus procesos vitales; se relaciona con todos los aspectos fisicoquímicos de la vida. Así, la biología es la ciencia que estudia la vida, su organización y sus leyes. En un sentido estricto, todo hecho psíquico tiene su correlato biológico; no existe pensamiento, sentimiento, dinámica inconsciente, etc., que no involucre algún cambio a nivel biológico. Sin embargo, aunque todos los procesos psíquicos tienen un fundamento biológico,existen procesos que son exclusivamente biológicos, no psico-biológicos.Cuando estos hechosbiológicos influyen en etiologías y cambios psíquicos, pasamos a situarnos en lo que denominamosparadigma biológico.
Cada persona procede de un único óvulo fertilizado. Este se divide en dos, después en cuatro células, etc. Solo se necesitan 47 divisiones para crear los 100 mil billones de células que forman un ser humano adulto. Cada célula contiene una cadena filamentosa de moléculas de adn de unos dos metros de largo pero cuyo grosor es de apenas dos millonésimas partes de milímetro. Esto supone, por cada persona, unos 20 millones de kilómetros de información genética muy concentrada. Nuestro adn consta de unos 3.100 millones de pares básicos. Las combinaciones posibles son de 103.480.000.000; una garantía de que cada persona es única. Unas mil de esas combinaciones corresponden a un gen, de los cuales los humanos tienen entre 28 mil y 35 mil. Sin embargo, los genes suponen apenas el 1,5% del adn humano.
En nuestro cerebro, existen uno en 100 mil millones de neuronas, con entre 10 y 100 mil conexiones sinápticas cada una, todo lo cual crea posibilidades ilimitadas para el establecimiento de redes.
En los territorios del paradigma biológico, el cerebro humano ocupa un "espacio" preferencial:
Según la Sociedad Max Planck (2009), el cerebro humano es una de las estructuras más complejas del universo. Contiene aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas las que a su vez cuentan con miles de conexiones con otras neuronas. Esta interacción controla todas y cada una de las funciones del cuerpo y nos hace posible las sensaciones, las percepciones, los pensamientos, los recuerdos e incluso los movimientos y la comunicación. Cada impulso neuronal se transmite a unos 354 kilómetros por hora, y el cerebro realiza alrededor de 10 mil billones de cálculos por segundo. El grosor de la corteza cerebral es de alrededor de cuatro milímetros. Puestos en línea, los axones del cerebro alcanzan unos 160.034 kilómetros, lo que equivale a cuatro vueltas a la tierra. Aproximadamente el 20% del oxígeno del cuerpo es consumido por el cerebro. Actualmente, se parte del hecho que entre un 30 y un 50% de los genes humanos ejercitan su función principalmente en el cerebro. La mitad de las enfermedades genéticas afecta al sistema nervioso. El genoma es el completo código genético de un organismo. Somos, por supuesto, mucho más que la suma de nuestros genes. El cerebro solo puede ir logrando su capacidad total por medio de la interacción con el entorno; a su vez los genes se activan o desactivan en función de la interacción con el ambiente.
Enlos niveles neurales, las cifras suelen ser siderales.Leer las cifras es una cosa; aquilatar lo que implican es otra. "Nuevas sinapsis son creadas muy tempranamente en el desarrollo de un niño y continúan expandiéndose a través de la vida. Algunas estimaciones sugieren que los seres humanos activamos entre un millón y un millón ochocientas mil nuevas conexiones en cada segundo de nuestras vidas" (Kinderman, 2014, p. 8).
En la actualidad, el neurocientífico Steven Hyman (2001) llama al cerebroel gran integrador,aproximación que nos resulta bastante significativa. Con esto, quiere decir que el cerebro hace un espléndido trabajo para reunir la información: sonidos, vista, tacto, genes, ambiente… La actividad cerebral es integrada a través de diferentes niveles y muchas partes diferentes por medio de incontables interconexiones de células cerebrales y vías extensas. Cada célula nerviosa se comunica, en promedio, con otras mil, formando millares de conexiones (Bloom, Nelson y Lazerson, 2001; Johnson, 2003). Haces de células nerviosas interconectadas transmiten información a través del sistema nervioso de una manera muy ordenada hasta el nivel superior del cerebro (Blair, 2002). "La pintura de Brandi Binder no ocurre debido a lo que está sucediendo en una sola célula del cerebro o en una sola parte de su cerebro, sino más bien debido al esfuerzo coordinado e integrado de muchas células nerviosas diferentes, y del esfuerzo coordinado e integrado de diferentes partes de su cerebro" (Santrock, 2004, p. 51). De este modo, cualquier influencia causal que involucre al sistema nervioso debe tener en consideración este complejo trasfondo neurológico, el cual no suele ser consciente, pero que se encuentra activa y permanentemente vigente.
Los antiguos griegos creían que una enfermedad mental era el resultado de una malformación física del cerebro. De acuerdo con Hipócrates, consideraban que tal malformación tenía que haber generado un desbalance entre los fluidos básicos del cuerpo: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Desde entonces, las cosas han evolucionado mucho en el ámbito de las etiologías biológicas.
El paradigma biológico propone que ciertas características, disposiciones, alteraciones o cambios – cuantitativos y/o cualitativos – a nivel anatomofisiológico del organismo, pueden influir en la génesis y/o en la modificación de desajustes en el plano psicológico.Sería el caso de características o cambios genéticos, endocrinos, neuroanatómicos, neurofisiológicos, y de la ingesta de sustancias; todo lo cual puede influir en la génesis o en el cambio de específicas cogniciones, afectos o conductas.
En la génesis de un hecho psicológico, la influencia biológica puede ser total o parcial. Rara vez, sin embargo, una influencia biológica "sola" basta para desencadenar un desajuste psicológico.
Un traumatismo encéfalo-craneano, puede ser causa suficiente para desencadenar múltiples desajustes psicológicos. Sin embargo, esta no es la forma más frecuente del operar del paradigma biológico. Lo frecuente es que se requiera de una facilitación biológica y de "algo más". Por ejemplo, es frecuente que disposiciones genéticas contribuyan pero no determinen ciertos desajustes psicológicos. O bien, es frecuente que se requiera de tiempo para que una disposición genética se manifieste. O para que la acumulación de experiencias "sub desencadenantes" logren por fin desencadenar un desajuste que viene facilitado desde la biología.
Para que un entrenamiento rinda sus frutos, para que un aprendizaje se consolide, se requiere necesariamente que la persona posea un potencial biológico capaz de respaldar esos progresos; no es muy útil sembrar en la arena. Con las precisiones del caso, en el plano de los desajustes psicológicos ocurriría algo análogo: rara vez surgiría un desajuste sin facilitación biológica alguna.
El más frecuente "facilitador" biológico de los desajustes psicológicos son las disposiciones genéticas. Los genes, primariamente, guían nuestra conducta a través de motivaciones (Tomasello et al., 2005). Y esta influencia no pareciera ser menor: "Aun cuando los genes no son ‘todo-poderosos’ en relación a la conducta, la evidencia muestra que son ‘todo-pervasivos’, en el sentido que parecen influenciar, en un grado que puede ser grande o pequeño, cada pensamiento o acción" (William Wright, 1999, p. 15).