- -
- 100%
- +
9. SUELDOS DE FUNCIONARIOS
La Suprema Corte avaló el 10 de julio que los funcionarios de los organismos autónomos puedan ganar hasta 40% más que el presidente de la república. De esta manera la Ley Federal de Remuneración de los Servidores Públicos no se aplicará para empleados de instituciones como el Banco de México, la Comisión Federal de Competencia Económica, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional Electoral (INE). El 2 de julio el Senado aprobó la Ley de Austeridad Republicana y la modificación de otras dos normas federales. La Cámara de Diputados hizo lo propio el 8 de octubre. El nuevo ordenamiento prohíbe a los servidores públicos de alto nivel que al dejar su función ocupen cargos en empresas privadas relacionadas con el tema en el que estuvieron involucrados por un periodo de diez años. También impide la compra de mobiliario y autos de lujo, seguros de ahorro y remodelaciones de oficinas por cuestiones estéticas.
10. PETRÓLEOS MEXICANOS Y LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
El general Sócrates Herrera Pegueros, quien fuera gerente de seguridad física de Pemex, fue vinculado a proceso por su presunta participación en el robo de combustibles. Édgar Torres Garrido, exdirector general de Pemex Fertilizantes, fue inhabilitado 15 años para ocupar cargos públicos y deberá pagar una multa de 3,225 millones de pesos por irregularidades en la compra de una planta de fertilizantes. Miguel Ángel Lozada, director de Pemex exploración, fue separado de su cargo pues se le investiga por malos manejos. Tras dirigir durante 26 años el sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps renunció el 16 de octubre. Es investigado por corrupción.
El 26 de julio un grupo de “huachicoleros” atacó y retuvo a personal de Pemex en Tepeaca, Puebla, y se enfrentó a miembros de la Guardia Nacional. Hubo cuatro lesionados y 13 detenidos. Una toma clandestina en Nextlalpan, Estado de México, provocó el 2 de agosto una fuga de gas que obligó a la evacuación de tres mil personas. El 20 de agosto otra toma obligó a cerrar la autopista Puebla–Acatzingo y al desalojo de pobladores. En diciembre la empresa presentó un informe en el que afirma que, en 2019, el robo de combustibles se redujo en 94%, con lo que se ahorraron 23 mil 800 millones de pesos.
El gobierno mexicano y los organismos empresariales establecieron el 24 de julio acuerdos para la inversión privada en el sector energético. Entre otros compromisos se estableció que las inversiones en petroquímica serán de la iniciativa privada. De acuerdo con el informe que Pemex entregó en octubre al Banco de México la empresa perdió 176,367 millones de pesos en los primeros nueve meses del año. En noviembre sufrió un ciberataque en el que parte de su información fue “secuestrada”. Los piratas informáticos exigieron 4.9 millones de dólares por liberarla. El gobierno federal afirmó que no pagaría.
A principios del semestre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que abriría arbitrajes internacionales contra cláusulas de contratos de cuatro empresas para el transporte de gas. De acuerdo con la empresa los acuerdos eran abusivos. El Consejo Mexicano de Negocios y el Consejo Coordinador Empresarial expresaron que la medida desalentaría la inversión. En agosto las partes llegaron a un acuerdo con el que la CFE ahorraría 28% en el transporte de gas.
11. PROTESTAS DE LA POLICÍA FEDERAL
Cientos de elementos de la Policía Federal se manifestaron contra la intención de ser transferidos a la Guardia Nacional, pues consideraban que no se respetarían sus derechos laborales. El gobierno federal aseguró que ningún efectivo sería despedido y que, si no reunían los requisitos para integrarse al nuevo cuerpo, serían destinados a otras labores. En los primeros días de julio realizaron un paro y más de dos mil agentes tomaron las instalaciones de la corporación en la Ciudad de México. Luego los inconformes se dividieron en dos bandos: uno mantuvo las negociaciones con las autoridades y otro las rompió. El 13 de septiembre los agentes bloquearon accesos al aeropuerto de la capital del país, el 4 de octubre y el 12 de noviembre repitieron esta acción. En la última fecha se enfrentaron con policías de la Ciudad de México. Hubo 32 lesionados y miles de usuarios resultaron afectados.
12. CAPTURA DE GARCÍA LUNA, APREHENSIONES Y SENTENCIA
El 10 de diciembre en Dallas, Texas, policías estadounidenses detuvieron a Genaro García Luna, quien fuera secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón y jefe de la Agencia Federal de Investigación en el de Vicente Fox. Está acusado de narcotráfico, corrupción y declaraciones falsas. Calderón dijo desconocer los hechos. Tras la aprehensión el gobierno mexicano congeló once cuentas de él y algunos familiares. La Secretaría de Hacienda informó que investigaba al exfuncionario por el presunto desvío de dos mil millones de pesos.
El 22 de octubre se realizó en la Ciudad de México una operación contra el cártel La Unión de Tepito. Fueron detenidas 31 personas. Días después un juez ordenó la liberación de 27 de los detenidos. Joaquín “el Chapo” Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos el 17 de julio. Se le confiscaron más de 12,600 millones de dólares. En agosto la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, confirmó que representantes gubernamentales dialogaban con líderes de autodefensas. El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, criticó estos encuentros y expresó: “Me preocupa que andemos premiando delincuentes”. (13) López Obrador expresó su desacuerdo con esos diálogos por lo que Sánchez Cordero anunció que se suspenderían.
13. DERECHOS HUMANOS
El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo presentó en septiembre evidencias de que la muerte de ocho presuntos delincuentes no ocurrió en un enfrentamiento, como afirmaban las autoridades, sino que fueron ejecutados extrajudicialmente. El 23 de septiembre el Estado mexicano ofreció una disculpa a Martha Alicia Camacho Loaiza y su esposo José Manuel Alapizco Lizárraga, miembros de la Liga Comunista 23 de septiembre, por la desaparición forzada y tortura de las que fueron objeto, y por el asesinato de él. Un mes después el Senado otorgó la medalla Belisario Domínguez a Rosario Ibarra de Piedra, activista por los desaparecidos políticos. Por medio de su hija Claudia la también excandidata a la Presidencia entregó en custodia la presea a López Obrador y le pidió que se la devuelva cuando aparezca su hijo Jesús Piedra. El 7 de noviembre el Senado eligió como presidenta de la CNDH para el periodo 2019–2024 a Rosario Piedra Ibarra, hija de doña Rosario. El proceso fue cuestionado debido a que en la elección se emitieron 116 votos, pero únicamente se contabilizaron 114. Los dos votos de diferencia eran relevantes pues de ellos dependía que se cumpliera el requisito de que se pronunciaran a favor las dos terceras partes de los legisladores. Además la candidata era integrante del Consejo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cuando la norma establece que quienes aspiren al cargo no deben ser dirigentes partidistas. El Partido Acción Nacional (PAN) sostuvo que la elección fue un fraude y diversas organizaciones defensoras de derechos humanos criticaron el proceso. Siete de los candidatos a la titularidad de la comisión solicitaron que se repusiera el proceso pero los legisladores morenistas y sus aliados mantuvieron su decisión. Rosario Piedra rindió protesta el 12 de noviembre en medio de una trifulca en el Senado. Tras el hecho cinco consejeros de la CNDH renunciaron. Algunos gobernadores panistas afirmaron que no reconocerían las recomendaciones de la institución. López Obrador manifestó que se sentía muy contento con el proceso.
14. MIGRACIÓN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró el primer día de julio que no impondría aranceles a productos mexicanos, como había amenazado, debido a que el gobierno de este país frenó el flujo de migrantes. A mediados de ese mes anunció que realizaría redadas masivas en su territorio y el día 15 estableció que quienes lleguen a la frontera sur de su país, luego de cruzar México sin permiso, perderían cualquier derecho para solicitar asilo. Una semana después el gobierno de Estados Unidos dio poder a los agentes de inmigración para deportar a los migrantes sin comparecer ante un juez. El 21 de julio se reunieron en la Ciudad de México Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, y el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. Al término de la reunión este último informó que se descartó que el gobierno mexicano fuera considerado tercer país seguro, esto es, que los solicitantes de asilo a Estados Unidos no mexicanos permanezcan en México mientras se resuelve su caso. El 1 de agosto, en Saltillo, Coahuila, policías dispararon contra un grupo de hondureños y mataron a uno. Los agentes dijeron que fueron agredidos. El 8 de agosto 680 migrantes, la mayoría latinoamericanos, fueron detenidos en una redada masiva en Misisipi. El 30 de ese mes dos centenares de africanos se manifestaron en Chiapas para pedir a México que los dejara transitar hacia Estados Unidos y el 8 de octubre realizaron una nueva protesta. El 11 de septiembre el canciller mexicano acudió a la Casa Blanca para presentar al vicepresidente estadounidense, Mike Pence, los resultados de las medidas del gobierno mexicano para frenar el flujo de migrantes y para pedir a Estados Unidos detener el tráfico de armas. De acuerdo con el New York Times Trump sugirió disparar a las piernas de los migrantes que intentaran cruzar la frontera ilegalmente. El 11 de octubre medio millar de centroamericanos bloqueó uno de los puentes que comunican Matamoros, Tamaulipas, con Brownsville, Texas. Ese mismo día una lancha que transportaba a un grupo de migrantes africanos naufragó frente a la costa de Tonalá, Chiapas. Murieron dos. Al día siguiente una caravana de migrantes salió de Tapachula después de esperar infructuosamente permiso para transitar por México. La Guardia Nacional los contuvo. Las autoridades mexicanas dijeron que no darían los salvoconductos. El 17 de ese mes 311 personas originarias de la India fueron deportadas por México que los envió de nuevo a su país. Un día después el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, dijo: “Es un aviso para toda la migración transcontinental de que así sean de Marte, ¡los vamos a mandar hasta la India, hasta Camerún, hasta el África!” (14) El 26 de diciembre, Ebrard informó que se redujo en 70% el tránsito de migrantes por México.
15. LAS AMENAZAS DE TRUMP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió el 9 de agosto un memorándum en el que advirtió que si en 12 meses México no incrementaba su combate al narcotráfico podría retirar la certificación antinarcóticos, con lo que bloquearía ayuda financiera. El 5 de noviembre, tras el ataque a la familia LeBaron, cuyos miembros son también ciudadanos estadounidenses, ofreció ayuda para combatir a los narcotraficantes y el día 26 de ese mes amenazó con calificar de terroristas a los miembros de los cárteles de México, lo que implicaría, entre otras cosas, la posibilidad de realizar acciones militares en este país. El gobierno de México respondió que no permitiría la violación de su soberanía. El 5 de diciembre López Obrador se reunió con William Barr, fiscal general de Estados Unidos. Acordaron fortalecer las relaciones bilaterales en materia de seguridad. Al día siguiente Trump anunció que aplazaría su decisión de considerar a los narcotraficantes mexicanos como terroristas.
16. ATAQUE CONTRA MEXICANOS
Un joven de 21 años disparó el 3 de agosto contra los clientes de un centro comercial de El Paso, Texas; 20 personas murieron, entre ellas ocho mexicanos, y 26 resultaron heridas. El atacante condujo más de 20 horas desde su casa cerca de Dallas para llegar a la tienda que estaba llena de personas de origen latino. Tras ser detenido dijo que cometió el crimen para combatir la “invasión hispana” y luego confesó que su objetivo eran los mexicanos. El gobierno de México calificó el hecho de acto te-rrorista y expresó la posibilidad de solicitar la extradición del asesino.
17. ECONOMÍA
Durante el segundo semestre de 2019 la economía nacional no creció. El 11 de julio miembros del Banco de México señalaron que la actividad económica se desaceleró los dos primeros meses del año. Al día siguiente, López Obrador afirmó: “No veo amenaza de recesión, ¿por qué no dicen que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo?” (15) El 21 de agosto el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, afirmó: “Claramente enfrentamos un proceso de desaceleración mayor a lo anticipado”. (16) El 19 de septiembre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos expresó que la economía se desaceleró bruscamente y recortó su expectativa de crecimiento 1.6% o 0.5%. En noviembre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el tercer trimestre del año el producto interno bruto tuvo un descenso de 0.2% respecto del trimestre del año anterior. Entre enero y septiembre no hubo crecimiento económico, la peor situación desde 2009. Al sumar tres periodos consecutivos con decrecimiento se suscitó una polémica en torno a si el país estaba o no en recesión. El Banco de México confirmó el estancamiento de la economía, pero descartó que hubiera recesión. En ese mismo mes el Fondo Monetario Internacional recortó a cero sus previsiones de crecimiento de la economía mexicana para 2019.
Las remesas enviadas por mexicanos que viven en el extranjero sumaron en el primer semestre del año 16,845 millones de dólares, 3.7% más respecto del mismo periodo el año anterior, informó el 1 de agosto el Banco de México. En diciembre la institución informó que, en los primeros diez meses del año, la cifra sumaba 30,067 millones de dólares.
De acuerdo con el INEGI la inflación anual fue de 2.38%, la más baja desde 2016. En el semestre el dólar se mantuvo en un rango de 19 pesos con algunos días en septiembre en que llegó a 20. En diciembre el presidente anunció que el salario mínimo aumentaría de 102.69 a 123.22 pesos diarios a partir de enero de 2020. En la frontera el incremento fue de 176.72 a 185.56. En noviembre el INEGI reportó que, durante el tercer trimestre de 2019, el desempleo aumentó 3.6%. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, mencionó que la edad de retiro podría aumentar, pero el presidente lo desmintió. Esa dependencia anunció en octubre que procedería contra más de cien empresas que emitieron facturas falsas.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social informó en agosto que entre 2008 y 2018 el número de personas en pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones, en porcentaje la cifra equivale a una disminución de 44.4% a 41.9%. Las personas en pobreza extrema pasaron de 12.3 a 9.3 millones en el mismo periodo.
18. MODIFICACIONES AL T–MEC
Luego de un proceso de complejas negociaciones el 10 de diciembre se aprobaron las modificaciones al Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC). Representantes de los tres países firmaron el documento en la Ciudad de México. Entre otros puntos el acuerdo facilita el acceso a las medicinas genéricas y establece un plazo de siete años para que 70% del acero que se utiliza en la fabricación de autos sea producido en Norteamérica. En el caso del aluminio, para este mismo propósito, la decisión fue excluirlo en esta primera etapa, pero revisarlo en diez años. El tratado establece también mecanismos para atender asuntos laborales y la garantía de una vida sindical democrática. Este último punto fue uno de los que causó mayor controversia pues México consideraba que la propuesta inicial de Estados Unidos incluía la imposición de inspectores extranjeros en asuntos laborales. La contrapropuesta de México fue la creación de paneles integrados por representantes de los tres países para analizar los casos en que hubiera controversias. Los tres países determinaron también que solamente se sancionarán las faltas recurrentes al tratado. Dos días después de la firma el Senado de México aprobó el acuerdo con 115 votos a favor y uno en contra. Luego de esta ratificación se suscitó una controversia, pues se dio a conocer que el gobierno estadunidense pretendía enviar agregados laborales a su embajada en México. El gobierno estadounidense afirmó que no se trataba de inspectores sino de asistentes técnicos.
19. EL CONGRESO
El 24 de julio los diputados aprobaron la Ley Nacional de Extinción de Dominio que establece el marco para el decomiso y disposición de bienes de los delincuentes. Se modificaron también cinco códigos que tienen que ver con la materia. Votaron en contra el PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El último día de agosto Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados intentaron mantener el control de la Cámara de Diputados mediante la reelección de Porfirio Muñoz Ledo como presidente. Los morenistas intentaron cambiar la Ley Orgánica del Congreso para mantener la presidencia del órgano legislativo durante tres años. Luego de protestas y duras críticas Muñoz Ledo renunció a la reelección tres días después. El 5 de septiembre la panista Laura Rojas fue elegida presidenta de la Cámara de Diputados. El primer día de octubre los diputados aprobaron una reforma a la Ley General de Salud para obligar a los productores de alimentos y bebidas chatarra a colocar advertencias más claras sobre los riesgos por el consumo de esos productos. Con el voto a favor de todos los partidos, excepto el PAN, el Senado aprobó el 15 de octubre la reforma a la Constitución que establece la revocación de mandato. Esta acción será posible una vez que la autoridad sometida a este ejercicio lleve en el cargo la mitad del periodo para el que fue elegida, que lo solicite al menos 3% de los ciudadanos registrados, que participen en la consulta un mínimo de 40% de los inscritos en la lista nominal de 17 estados y que la mitad más uno de los ciudadanos se pronuncie a favor de que el gobernante deje su cargo. Solo podrá realizarse una vez por sexenio, no deberá coincidir con procesos electorales y no podrá ser convocada por el presidente. El INE será el responsable de su organización. Los diputados refrendaron en noviembre la reforma. La Cámara de Diputados aprobó, el 15 de octubre, modificaciones a la legislación fiscal para sancionar con prisión la emisión de facturas falsas y la defraudación a Hacienda. El 29 de octubre ese órgano avaló las reformas constitucionales para permitir que el presidente de la república pueda ser juzgado en caso de traición a la patria, corrupción y delitos electorales, pero los senadores no aprobaron la reforma y la devolvieron a la Cámara de Diputados. Argumentaron que la propuesta no incluía eliminar también el fuero de los legisladores. El proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 fue complejo. La decisión de recortar apoyos a organizaciones como Antorcha Campesina provocó que estas bloquearan el palacio legislativo de San Lázaro durante varios días y que intentaran colarse al desfile conmemorativo de la Revolución el 20 de noviembre. López Obrador afirmó que no cederían a las presiones. El 12 de diciembre, en una sede alterna, los diputados aprobaron el presupuesto que contempla mayores recursos para los programas sociales prioritarios del presidente y la Guardia Nacional y recorta los destinados a órganos autónomos. También disminuyeron los presupuestos al Poder Judicial y a la Fiscalía General de la República. La propuesta de Morena para reducir a la mitad los más de 5 mil millones de pesos destinados a los partidos políticos no prosperó. El 3 de diciembre el Senado detuvo la iniciativa para que el outsourcing se considere delito.
20. MARCHA ATRÁS A LA REFORMA EDUCATIVA
En septiembre las cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron las modificaciones a las leyes secundarias en materia educativa con las cuales se cancela la reforma educativa que impulsó Peña Nieto. En ellas se devuelve al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) su participación en el otorgamiento de plazas y en el diseño de programas de estudio. Las normas prevén además plazas automáticas para los normalistas, el apoyo de las autoridades para la formación de los docentes, la creación de comités escolares de administración participativa, así como la incorporación de la perspectiva de género y derechos humanos en los contenidos educativos, entre otras cosas. El SNTE agradeció al presidente la nueva reforma. Durante el semestre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y normalistas realizaron diversas protestas y bloqueos.
El 9 de octubre trabajadores de 15 universidades públicas participaron en un paro para exigir apoyos. El presidente respondió que no cedería a chantajes. En diciembre se presentaron los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). En ellos se muestra que “Sólo 1% de los estudiantes mostró un nivel de desempeño que los ubica en los niveles de competencia más elevados [...] y 35% no tuvo un nivel mínimo de competencia adecuado en las tres áreas de conocimiento”. (17) Además, “45% de los estudiantes mexicanos no logran aprendizajes suficientes en lectura; 56% en matemáticas y 47% en ciencias”. (18)
21. LEY “BONILLA”
El Congreso de Baja California, de mayoría panista, aprobó el 8 de julio la llamada “Ley Bonilla” que amplía de dos a cinco años la duración del periodo de gobierno del morenista Jaime Bonilla Valdez, candidato triunfador en las elecciones del 2 de junio. Un par de días después los municipios de esa entidad dieron su visto bueno. Tras el hecho el PAN comenzó un proceso para expulsar a los siete diputados, una presidente municipal y un síndico que votaron a favor del ordenamiento. El 23 de julio el Congreso de ese estado declaró la validez de la reforma y un mes después aprobó una consulta popular sobre el tema que se llevó a cabo el 13 de octubre y fue severamente cuestionada por su rigor. De acuerdo con los organizadores, 84.25% votó a favor de la ampliación de mandato. Autoridades del INE se pronunciaron en contra de la ampliación del periodo. Representantes del PRI, PRD, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron ante la Suprema Corte acciones de inconstitucionalidad contra la ley. El 31 de octubre Bonilla asumió la gubernatura. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, que acudió al acto con la representación del presidente, afirmó que la reforma era legal. Los ministros de la Corte solicitaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación una opinión técnica sobre el caso. Los magistrados coincidieron en que la reforma es anticonstitucional.
22. APRUEBAN LEY “GARROTE” EN TABASCO
El 29 de julio el Congreso de Tabasco aprobó modificaciones al Código Penal de ese estado para que sea considerado delito penal el bloqueo de obras públicas y privadas. Quien lo haga podrá ser sancionado con una pena de seis a 13 años de cárcel y una sanción económica de hasta 2,000 unidades de medida y actualización. La llamada “ley garrote” fue promovida por el gobernador de esa entidad, Adán Augusto López Hernández, del partido Morena. Diversas organizaciones sociales consideraron que la norma viola el derecho a la libre manifestación.
23. DESPENALIZAN EL ABORTO EN OAXACA
El Congreso de Oaxaca aprobó el 27 de septiembre reformas al Código Penal de esa entidad para despenalizar el aborto cuando este se realice antes de doce semanas de gestación. La decisión, que fue avalada con 24 votos a favor y doce en contra, provocó álgidas reacciones. Con estas modificaciones Oaxaca es el segundo estado del país en permitir la interrupción del embarazo, después de la Ciudad de México.
24. LA CORRUPCIÓN
El 5 de julio un juez libró una orden de aprehensión contra el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, su hermana Gilda Susana, su madre, Gilda Margarita, y su esposa, Marielle Helene Eckes. Se le acusa de haber recibido sobornos por más de 10 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht para beneficiarla con contratos. El 24 de julio fue detenida en Alemania Gilda Margarita. Ese mismo día Lozoya obtuvo una suspensión contra las órdenes de aprehensión. Juan Collado Mocelo, abogado de varios políticos como Raúl Salinas, Mario Ruiz Massieu y Rosario Robles, fue detenido el 9 de julio cuando comía en un restaurante con el líder petrolero Carlos Romero Deschamps. Es acusado de delincuencia organizada y lavado de dinero. El 15 de julio la procuraduría de la Ciudad de México detuvo a tres extrabajadores de la Secretaría de Finanzas por un desfalco de más de 190 millones de pesos. Tres días después se giró una orden de aprehensión en contra de Gonzalo Gil White, hijo de Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda en el gobierno de Vicente Fox. Se le acusa de fraude y abuso de confianza. El 22 de julio un juez ordenó suspender el decomiso de 40 propiedades del exgobernador de Veracruz Javier Duarte, así como el pago de una multa que se le había impuesto por casi 59 mil pesos. El 13 de agosto fue detenida Rosario Robles Berlanga, extitular de las secretarías de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial, y de Desarrollo Social. Se le acusa de ejercicio indebido de la función pública por desviar recursos públicos a empresas fantasmas, en el caso llamado la “estafa maestra”, con ello se generó un daño al erario por más de cinco mil millones de pesos. El juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, sobrino de la diputada morenista Dolores Padierna, consideró que había riesgo de fuga por lo que le dictó prisión preventiva. El 16 de agosto fue detenido en Argentina el empresario Carlos Ahumada, quien fuera amante de Robles Berlanga. El gobierno mexicano solicitó su aprehensión por un presunto fraude de 1.4 millones de pesos. Horas después un juez lo liberó. El exgobernador panista de Aguascalientes Luis Armando Reynoso Femat fue condenado a dos años nueve meses de prisión por peculado e inhabilitado para ser funcionario público por año y medio. Quedó en libertad tras pagar una multa de 8.9 millones de pesos. El 28 de agosto se publicó un reportaje de Areli Quintero y Carlos Loret en el que se señala que Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad, declaró que cuenta con un patrimonio de 51 millones de pesos, mientras que, solamente en propiedades adquiridas por familiares y su pareja Julia Abdala, su fortuna es 16 veces mayor. El 20 de diciembre la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, exoneró al funcionario y afirmó que no encontraron actos de corrupción. En la “mañanera” del 20 de diciembre López Obrador defendió a Bartlett: “En mi gobierno no hay corrupción. Y los reto a que me tapen la boca. No somos iguales, ahora que están pasando por un mal momento dicen: Bartlett es corrupto. No, pruébenlo”, (19) afirmó y dijo que el exsecretario de Educación de Carlos Salinas “ha tenido una postura de defensa de los intereses del pueblo”. (20) El 29 de octubre Karime Macías, esposa del exgobernador de Veracruz Javier Duarte, fue detenida en Londres. Pagó una fianza de 150 mil libras esterlinas (unos 3.6 millones de pesos) para continuar su proceso en libertad. Es acusada de desviar 110 millones de pesos.