- -
- 100%
- +
Yo espero que los siguientes capítulos sean estimulantes para ti, porque en ellos te comparto los descubrimientos que durante 40 años me han estimulado personalmente. Estos ensayos no consisten solamente de historia y teología histórica; sino que, como en todas las cosas que he escrito, mi intención es promover la espiritualidad; los ensayos se enfocan en la manera en la que, desde mi punto de vista, los puritanos son gigantes en comparación con nosotros. Y en ese sentido, si buscamos crecer espiritualmente, necesitaremos la ayuda de estos gigantes. Aprender de los héroes cristianos del pasado es, en todos los sentidos, una dimensión importante de ese compañerismo edificante, que, en términos más apropiados, es llamado: la comunión de los santos. Los grandes puritanos, aunque muertos, aun nos hablan a través de sus escritos; y nos dicen cosas que necesitamos escuchar urgentemente en medio de los tiempos presentes. De manera que, en los siguientes capítulos intentaré transmitir algunas de esas cosas.
Fuentes
Gran parte del material de este libro es una reproducción o una revisión de algunos artículos que ya han sido impresos anteriormente: por esa razón habrá algunas repeticiones ocasionales.
«Por qué necesitamos a los puritanos» se basa parcialmente en un capítulo del libro de Leland Ryken, Worldly Saints [Santos del mundo] (Zondervan: Grand Rapids, 1986), p. ix–xvi.
«El puritanismo como un movimiento de avivamiento» fue publicado en la revista The Evangelical Quarterly [Publicación trimestral evangélica], LII: i (enero 1980), p. 2–16.
«Los escritos prácticos de los puritanos ingleses» surgió originalmente como una conferencia para la Biblioteca Evangélica (Evangelical Library) en 1951.
Y de entre un grupo de escritos que originalmente eran publicaciones privadas y después se convirtieron en los reportes de la conferencia anual puritan and Reformed Studies Conference surgen los siguientes ensayos: «John Owen y la comunicación de Dios» (One Steadfast High Intent, 1966, p. 17–30); «Los puritanos como intérpretes de la Escritura» (A Goodly Heritage, 1958, p. 18–26); «La conciencia puritana» (Faith and a Good Conscience, 1962, p. 18–26); «“El desarrollo y el declive de la doctrina de la justificación entre los puritanos» (By Schisms Rent Asunder, 1969, p. 18–30); «La visión puritana de la predicación del Evangelio» (How Shall they Hear?, 1959, p. 11–21); «El testimonio del Espíritu en el pensamiento puritano» (The Wisdom of our Fathers, 1956), p. 14–25; «John Owen y los dones espirituales» (Profitable for Doctrine and Reproof, 1967, p. 15–27); «Los puritanos y el día del Señor» (Servants of the Word, 1957, p. 1–12); «El enfoque puritano de la adoración» (Diversity in Unity, 1963, p. 3–14); «Jonathan Edwards y el Avivamiento» (Increasing in the Knowledge of God, 1960, p. 13–28).
Parte del material de «La espiritualidad de John Owen» fue impreso en mi introducción a la obra de John Owen, Sin and Temptation [Pecado y tentación], condensado y editado por James M. Houston (Multnomah Press: Portland, 1983), p. xvii–xxix, y otra parte fue tomada de «The puritan Idea of Communion with God [La idea puritana de la comunión con Dios]» (Press Toward the Mark, puritan and Reformed Studies Conference report, 1961, p. 5–15).
«La predicación puritana» en su forma original, fue escrito para la revista The Johnian (Lent 1956), p. 4–9.
«El evangelismo puritano» fue publicado en inglés por la editorial The Banner of Truth bajo el título puritan Evangelism, 4 (1957), p. 4–13. Una parte del material de ese capítulo proviene de mi introducción a la obra de Richard Baxter, El pastor renovado, editado por William Brown (Banner of Truth: Londres, 1974), p. 9–19.
Y finalmente, «Salvados por Su preciosa sangre» es mi introducción a la reimpresión de 1958 de la obra de John Owen, The death of death in the death of Christ [La muerte de la muerte en la muerte de Cristo] (Banner of Truth: London).
Citas
La consistencia absoluta en la reproducción de material de los siglos XVI y XVII no ha sido algo que estaba en mis planes, ni algo que se haya logrado en este libro. Los materiales se citan tal como aparecen en los libros impresos que estaba usando mientras escribía cada artículo. Así que, en los casos en los que existen reimpresiones más modernas de material puritano, generalmente las cito, pero no siempre.
Capítulo dos
•
POR QUÉ NECESITAMOS
A LOS PURITANOS
1

De hecho, la palabra «puritano» en sí misma ya desde el principio fue una manera de arrojarles lodo. Fue acuñada en los primeros años de la década de 1560, y siempre fue utilizada como una palabra que denotaba una calumnia satírica y que servía para describir irritabilidad, censura, arrogancia, y cierta medida de hipocresía; y por encima de todo, tenía la implicación básica de un descontento de carácter religioso que era motivado por el comportamiento comprometedor y el Laodiceanismo de la Iglesia de Inglaterra, la cual era encabezada por la reina Isabel I. Después de un tiempo, esta palabra adquirió una connotación política, y se utilizaba para referirse a todo aquello que se oponía a la monarquía de los Estuardo, o para describir alguna especie de republicanismo; sin embargo, la referencia primaria de esa palabra seguía transmitiendo la idea de aquello que era visto como una forma extraña, molesta, y deforme de la religión protestante.
En Inglaterra, se le dio rienda suelta al sentimiento anti puritano en el tiempo de la Restauración, y desde ese entonces hasta ahora, es un sentimiento que ha fluido con toda libertad. En Norteamérica, este sentimiento se desató lentamente después de los días de Jonathan Edwards, y alcanzó su cenit hace cien años en la Nueva Inglaterra post–puritana. Sin embargo, durante los últimos 50 años los eruditos han estado limpiando meticulosamente el lodo, y así como los restauradores de la Capilla Sixtina han removido el barniz oscurecido de los frescos de Miguel Ángel y hoy en día éstos parecen tener colores inusuales, de la misma manera, la imagen convencional de los puritanos ha sido radicalmente renovada, al menos para aquellos que son conocedores (lamentablemente, en algunas partes del mundo el conocimiento viaja lentamente).Gracias a las enseñanzas de Perry Miller, William Haller, Marshall Knappen. Percy Scholes, Edmund Morgan, y una serie de investigadores más recientes, la gente informada ahora puede reconocer que los puritanos típicos no eran hombres salvajes, feroces, extraños, fanáticos religiosos, ni extremistas sociales, sino que eran ciudadanos sobrios, concienzudos, y cultos: personas devotas, determinadas, disciplinadas, con principios y con virtudes domésticas sobreabundantes; y no tenían defectos muy notorios, excepto su tendencia a utilizar muchas palabras para decir algo importante, ya sea a Dios o a los hombres. Y al final, eso ha clarificado la imagen de los puritanos.
Pero a pesar de esto, la sugerencia de que necesitamos a los puritanos —para nosotros que somos personas occidentales de finales del siglo XX, con toda nuestra sofisticación y con todo el dominio que tenemos tanto en las áreas sagradas como en las seculares— puede resultar ser una idea que ofenda y provoque el descontento de algunos. Y eso se debe a que no es fácil que muera la creencia de que los puritanos (aunque ciudadanos responsables) eran cómicos, patéticos, supersticiosos, ingenuos, primitivos, demasiado serios, excesivamente escrupulosos, preocupados por cosas sin importancia, e indispuestos o incapaces de relajarse. Y en ese sentido, muchos se preguntan: ¿Qué cosa que nosotros necesitamos podría ser obtenida de unos fanáticos como esos?
La respuesta se encuentra en una sola palabra: madurez. La madurez es un compuesto de sabiduría, buena voluntad, resiliencia, y creatividad. Los puritanos son un claro ejemplo de madurez; nosotros no lo somos. Nosotros somos enanos espirituales. Un líder que ha viajado por todo el mundo, y que es originario de los Estados Unidos (es importante resaltarlo), una vez declaró que él considera que el protestantismo de los Estados Unidos es abiertamente antropocéntrico, manipulador, permisivo, sentimental y orientado por la búsqueda del éxito, y que su extensión abarca 5 000 kilómetros de ancho y medio centímetro de profundidad. En contraste, los puritanos como un cuerpo eran gigantes. Eran almas grandes que servían a un Dios grande. En ellos se combinaba una pasión serena y una compasión fervorosa. Eran visionarios y prácticos, idealistas y realistas también, tenían objetivos claros y eran metódicos, tenían una gran capacidad para creer, una gran capacidad para esperar, una gran capacidad para hacer, y una gran capacidad para sufrir. Pero sus sufrimientos, en ambos lados del océano (en la vieja Inglaterra a causa de las autoridades, y en la Nueva Inglaterra a causa de las condiciones climáticas), los sazonaron y los maduraron hasta que alcanzaron una estatura heroica. Las comodidades y los lujos de nuestra época llena de abundancia no estimulan la madurez; sin embargo, la adversidad y las dificultades sí lo hacen, y las batallas de los puritanos en contra de los desiertos climáticos y espirituales en los cuales Dios los puso, fueron batallas que produjeron en ellos un carácter viril, impávido e incansable, que les permitía levantarse por encima del desánimo y los temores, lo cual los hacía verdaderos sucesores e imitadores de modelos tales como Moisés, Nehemías, Pedro después de Pentecostés, y el apóstol Pablo.
La guerra espiritual hizo que los puritanos fueran lo que eran. Ellos aceptaron el conflicto como su llamado, mirándose a sí mismos como soldados–peregrinos del Señor, igual que en la alegoría de Bunyan, y sin ninguna expectativa de ser capaces de dar un solo paso sin tener que enfrentar algún tipo de oposición. John Geree, escribió en su tratado The Character of an Old English puritane or Nonconformist [El carácter de un viejo puritano inglés, o inconformista] (1646): «Él consideró su vida entera como una guerra, en la que Cristo era su capitán, sus brazos, sus oraciones, y sus lágrimas. Su estandarte era la Cruz, y su palabra [lema] era Vincit qui patitur [aquel que sufre vencerá]».3
Los puritanos perdieron casi toda batalla pública que pelearon. Aquellos que se quedaron en Inglaterra no lograron cambiar a la Iglesia de Inglaterra como ellos lo deseaban, y no lograron avivar a la mayoría de sus seguidores, sino solo a unos cuantos, y como resultado, fueron expulsados del Anglicanismo a través de la presión deliberada que se ejerció sobre sus conciencias. Por su parte, aquellos que cruzaron el Atlántico no lograron establecer una Nueva Jerusalén en la Nueva Inglaterra; debido a que durante los primeros 50 años sus pequeñas colonias alcanzaron a sobrevivir con gran dificultad. Su permanencia estuvo pendiendo de un hilo. Pero las victorias morales y espirituales que los puritanos ganaron manteniéndose con dulzura, paz, paciencia, obediencia, y esperanza bajo frustraciones y presiones constantes que aparentemente eran imposibles de soportar, son victorias que les dan un lugar de gran honor en el salón de la fama de los creyentes, en el que Hebreos 11 es la primera galería de creyentes. Fue a partir de esta experiencia constante de ser metidos al horno que se forjó su madurez y que su sabiduría concerniente al discipulado fue refinada. George Whitefield, el evangelista, escribió lo siguiente con respecto a ellos:
Los pastores nunca escriben o predican tan bien como cuando están bajo una cruz; pues en ese momento el Espíritu de Cristo y de gloria descansa sobre ellos. Sin duda, eso fue lo que hizo que los puritanos fueran (…) antorchas tan ardientes y luminosas. Cuando fueron expulsados por la ley negra de Bartolomé [El Acta de uniformidad de 1662] y removidos de sus respectivos cargos para predicar en graneros y campos, en los caminos y en los vallados, entonces, de una manera especial, ellos escribieron y predicaron como hombres con autoridad. Y aunque muertos, todavía hablan a través de sus escritos; los cuales siguen conservando una unción especial en nuestros días.4
Esas palabras vienen del prefacio de una reimpresión de las obras de Bunyan, la cual se publicó en 1767; pero esa unción especial sigue vigente, todavía es posible sentir esa autoridad, y esa sabiduría madura sigue siendo capaz de robar el aliento, tal como lo han descubierto por sí mismos todos los que recientemente se han convertido en lectores de la literatura puritana. A través del legado de esta literatura, los puritanos pueden ayudarnos hoy en día a encaminarnos hacia la madurez que ellos conocían, y que nosotros necesitamos.
2
¿De qué maneras pueden hacer eso? Permítanme sugerir algunas maneras específicas. (1) Ellos tienen algunas lecciones para nosotros con respecto a la integración de sus vidas diarias. Como su cristianismo abarcaba todas las áreas, por esa razón toda su vida era una sola pieza. En la actualidad nosotros diríamos que el estilo de vida que ellos tenían era holístico: todo lleno de conocimiento, actividad, y deleite, todo relacionado con «el uso de las criaturas» y el desarrollo de los poderes y la creatividad personales, integrando todo en el único propósito de honrar a Dios por medio de apreciar todos Sus dones, haciendo todo con el sello de «santidad a Jehová». Para ellos no existía una separación entre lo sagrado y lo secular; toda la Creación, en lo que a ellos respectaba, era sagrada, y todas las actividades de cualquier tipo, tenían que ser santificadas, es decir, tenían que ser hechas para la gloria de Dios. Así que, en el ardor de su mentalidad celestial, los puritanos se convirtieron en hombres y mujeres ordenados, realistas, centrados, decididos, prácticos, y entregados a la oración. Debido a que veían a la vida como un todo, ellos integraron la contemplación con la acción, la adoración con el trabajo, la labor con el descanso, el amor por Dios con el amor por el prójimo y por uno mismo, la identidad personal con la identidad social, y relacionaron unas con otras las diferentes áreas del amplio espectro de responsabilidades relacionales, y todo eso de una manera meticulosamente concienzuda y bien estructurada. En ese sentido, su meticulosidad era extrema, y con eso me refiero a que era, por mucho, superior a la nuestra, sin embargo, la manera en la que combinaban de manera completa el amplio rango de responsabilidades cristianas establecidas en la Escritura era algo asombrosamente balanceado. Ellos vivían en conformidad a un «método» (o como nosotros diríamos, una «regla de vida»), ya que planeaban y proporcionaban su tiempo con cuidado, no necesariamente tratando de mantener las cosas malas afuera, sino más bien tratando de mantener todas las cosas buenas e importantes adentro —esa sabiduría era necesaria en ese tiempo, y es necesaria ahora para las personas ocupadas. De manera que, nosotros, quienes en nuestro día a día tenemos una tendencia a vivir vidas aleatorias sin ninguna planeación, y que nos involucramos en una serie de actividades que no tienen conexión estrecha, y que, por lo tanto, nos sentimos abrumados y distraídos la mayor parte del tiempo, en este punto en particular, podemos aprender bastante de los puritanos.
(2) Ellos tienen algunas lecciones para nosotros con respecto a la calidad de su experiencia espiritual. En la comunión con Dios de los puritanos, debido a que Jesucristo tenía un papel central, las Sagradas Escrituras eran de suprema importancia. Ellos consideraban a la Escritura como la Palabra de Dios que era útil para instruirlos con respecto a sus relaciones divino– humanas; y por esa razón su intención era vivir en conformidad a ella, y en este punto, ellos también fueron concienzudamente metódicos. Debido a que se reconocían a sí mismos como criaturas de pensamiento, afecto y voluntad, y debido a que entendían que el camino de Dios hacia el corazón humano (la voluntad) era a través de la cabeza humana (la mente), los puritanos practicaban la meditación discursiva y la meditación sistemática, aplicando toda la gama de verdades bíblicas a sí mismos, tal como ellos lo veían en la Escritura. La meditación puritana de las Escrituras se veía reflejada en los sermones puritanos; en la meditación, el puritano buscaba examinar y poner a prueba su corazón, estimular sus afectos para ser capaz de odiar el pecado y amar la justicia, y, por último, animarse a sí mismo por medio de las promesas de Dios, y eso era justo lo que hacía un predicador puritano desde el púlpito. Esta piedad racional, apasionada, y resuelta era una piedad concienzuda sin convertirse en obsesiva, estaba orientada por la ley sin caer en el legalismo, y expresaba la libertad cristiana sin usar la libertad como una licencia vergonzosa. Los puritanos sabían que la Escritura es la regla inalterable de santidad, y nunca le dieron lugar a olvidarse de esa verdad. Además, debido a que eran conscientes de la deshonestidad y el engaño de los corazones caídos, ellos cultivaban la humildad y la desconfianza en sí mismos, y se auto examinaban constantemente en busca de puntos ciegos en su vida espiritual y con la finalidad de detectar su maldad interna oculta. Sin embargo, esa no es razón para llamarlos mórbidos o introspectivos; ya que, ellos encontraron la disciplina de la auto examinación en la Escritura (es importante resaltar que, auto examinación no es lo mismo que introspección), junto con la disciplina de la confesión y el abandono del pecado, seguidas de la disciplina de renovar la gratitud personal hacia Cristo por Su misericordia al perdonar los pecados, y todo eso, para ellos era una gran fuente de paz interior y gozo. Hoy en día, nosotros, para nuestra propia vergüenza, sabemos que no tenemos mentes limpias, que tenemos afectos desmedidos, y voluntades inestables cuando nos acercamos a servir a Dios, y también sabemos que una y otra vez nos encontramos a nosotros mismos siendo engañados por un romanticismo irracional y emocional que se disfraza de hiper espiritualidad, pero en ese sentido, también podemos beneficiarnos del ejemplo de los puritanos, en todo lo que respecta a esa área.
(3) Ellos tienen algunas lecciones para nosotros con respecto a su pasión por la acción eficaz. A pesar de que los puritanos, como el resto de los seres humanos, tenían sus propios sueños de lo que podría y debería ser, podemos decir de manera determinante que ellos no eran el tipo de personas a las que nosotros llamaríamos «soñadores». Ellos no tenían tiempo para ser el tipo de personas ociosas y despreocupadas que esperan a que los demás cambien al mundo. Ellos eran hombres de acción con una influencia puramente reformada —eran activistas guerreros sin una pizca de confianza en sí mismos; obreros de Dios que dependían totalmente de que Dios obrara en y a través de ellos, y que siempre le daban a Dios la alabanza que Se merece por cualquier cosa que, en retrospectiva, aparentemente podía considerarse como hecha de la manera correcta; eran hombres que oraban fervorosamente para que Dios los capacitara para usar sus propias capacidades, no para su propio alarde, sino para la alabanza de Dios. Ninguno de ellos quería ser revolucionario en la Iglesia o el estado, aunque algunos de ellos terminaron siendo eso en contra de su voluntad; sin embargo, todos ellos tenían el anhelo de ser agentes de cambio eficaces para Dios, en cualquier lugar en el que fuera necesario hacer una transición del pecado a la santidad. Entonces, Cromwell y su ejército levantaban oraciones sólidas y extensas antes de cada batalla; los predicadores en privado levantaban oraciones sólidas y extensas antes de aventurarse a subir al púlpito; y los hombres laicos levantaban oraciones sólidas y extensas antes de atender cualquier asunto cotidiano (matrimonio, negocios, compras importantes, etc.). Sin embargo, hoy en día los cristianos occidentales se caracterizan por ser completamente pasivos, faltos de pasión, y me temo que, también faltos de oración; y debido a que ellos cultivan un ethos que encierra a la piedad personal en un capullo pietista, abandonan los asuntos públicos para seguir sus propios caminos, y la mayor parte de ellos no tiene ninguna expectativa de influenciar a otras personas más allá de su propio círculo cristiano. Por su parte, los puritanos oraban y se esforzaban por ver una Inglaterra y una Nueva Inglaterra santas, ya que sentían que cuando uno es negligente con sus privilegios y cuando la infidelidad reina, es cuando existe una amenaza de juicio nacional; en contraste, los cristianos modernos están dispuestos a conformarse alegremente a la respetabilidad social convencional, y una vez que lo hacen, ya no tienen necesidad de buscar algo más. Ciertamente es muy obvio que también en este punto los puritanos tienen grandes cosas que enseñarnos.
(4) Ellos tienen algunas lecciones para nosotros con respecto a su programa de estabilidad para la familia. No sería exagerado decir que los puritanos crearon la familia cristiana en el mundo de habla inglesa. La ética puritana del matrimonio no consistía en buscar una pareja a la que verdaderamente amaras con mucha pasión en ese momento, sino más bien una pareja a la que pudieras amar constantemente como a tu mejor amigo de por vida, y después proceder con la ayuda de Dios para llevar a cabo eso. La ética puritana de la crianza consistía en entrenar a los hijos en el camino en el que debían andar, cuidar de sus cuerpos y sus almas por igual, y educarlos para ser adultos sobrios, piadosos, y socialmente útiles. La ética puritana del hogar tenía como fundamento el objetivo de mantener el orden, la amabilidad, y la adoración familiar. La buena voluntad, la paciencia, la consistencia y una actitud alentadora eran vistas como las virtudes domésticas esenciales. En una época llena de incomodidades rutinarias, medicamentos rudimentarios, sin analgésicos, y con aflicciones constantes (la mayoría de las familias perdían al menos el mismo número de hijos que criaban), la esperanza de vida promedio era de menos de 30 años, y casi todos los estratos sociales sufrían dificultades económicas (con excepción de los príncipes mercantes y la nobleza terrateniente), la vida familiar era una escuela de carácter en todos los sentidos, y la fortaleza con la que los puritanos resistieron la recurrente tentación de liberar la presión a través de la violencia intrafamiliar, junto con la manera en la que honraron a Dios en sus familias a pesar de todo eso, son cosas dignas de suprema admiración. En el hogar, los puritanos demostraron ser maduros (para reiterar el término que he estado usando), ya que aceptaron las adversidades y las decepciones de manera realista, como de parte de Dios, rehusándose a sentirse intimidados por ellas. Y además en el hogar era el primer lugar en el que el puritano laico practicaba el evangelismo y el ministerio. Geree escribió: «Él se esforzó por hacer de su familia una iglesia (…) trabajando para que aquellos que nacieron en su casa, pudieran nacer de nuevo para Dios».5 En una época en la que la vida familiar se ha vuelto quebradiza, incluso entre los cristianos, una época en la que los cónyuges tienen corazones medrosos y prefieren tomar el camino de la separación antes que esforzarse por mejorar su relación, y en donde los padres narcisistas consienten a sus hijos materialmente al mismo tiempo que los descuidan espiritualmente, por esas razones, una vez más, tenemos mucho que aprender de las formas tan diferentes de los puritanos.
(5) Ellos tienen algunas lecciones para nosotros con respecto a su sentido de la dignidad humana. Gracias a que creían en un Dios grande (el Dios de las Escrituras, irreductible e indomable), ellos obtuvieron un entendimiento vívido de la grandeza de las cuestiones morales, de la eternidad, y del alma humana. La frase de Hamlet: «¡Qué obra maestra es el hombre!» refleja exactamente el sentir puritano; ya que el asombro por la individualidad humana era algo que ellos sentían profundamente. Aunque, bajo la influencia de su herencia medieval, la cual les enseñó que el error no tenía derechos, ellos no lograron tratar respetuosamente a todos y cada uno de los que diferían públicamente con respecto a sus puntos de vista; no obstante, tenían una fuerte apreciación de la dignidad del hombre como criatura hecha para ser amigo de Dios, y particularmente, tenían un fuerte sentido de apreciación de la belleza y la nobleza de la santidad humana. En el hormiguero urbano colectivo donde la mayoría de nosotros vivimos hoy en día, el sentido de la importancia eterna de cada individuo está muy erosionado, y el espíritu puritano es en este punto un remedio del cual podemos obtener grandes ganancias.