España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

- -
- 100%
- +
Julio
Semana Negra de Gijón
Creada en 1987 por Paco Ignacio Taibo II, escritor mexicano de origen asturiano, el objetivo de esta Semana Negra era fundar un festival novedoso, mezclando elementos literarios y festivos, como un gran festival cultural en la calle. Al principio se dedicó principalmente a la literatura detectivesca, pero poco a poco se interesó por nuevos géneros, como la literatura clásica o los cómics, con un gran éxito popular. De los 76000 visitantes, 60 invitados y 15 periodistas acreditados en la primera edición, ha pasado a más de un millón de visitantes, 250 invitados y 150 periodistas acreditados. Actualmente es uno de los festivales más importantes de Europa. Tiene lugar a principios de julio y organiza sus primeras mesas redondas en un tren que proviene de la estación de Chamartín, en Madrid.

SANTANDER
Primera mitad de julio.
Esta Fiesta de Interés de Turismo Regional conmemora la publicación en 1847 del primer anuncio promocional de las playas de El Sardinero en la prensa madrileña. Recreación de los inicios de Santander como ciudad turística en el siglo XIX. Actualmente se celebra con mercados, talleres, actuaciones, actividades deportivas, espectáculos, fuegos artificiales...

VITORIA-GASTEIZ
www.jazzvitoria.com
jazzvitoria@jazzvitoria.com
Alrededor del 15 de julio (fechas variables).
Este festival de jazz, que ha atraído a las figuras más representativas del género, se celebró por primera vez en 1977. Ofrece una rica programación jazz en varios espacios de la ciudad.

NAVA
Segunda mitad de julio. En Nava (Asturias).
El más veterano de los festivales dedicados a la sidra en Asturias data de 1969. Se celebra con grupos folclóricos, degustaciones gratuitas, concursos de escanciadores y mercado.

AVILÉS
http://fia.esbardu.org
A finales de julio, y durante diez días, reúne a grupos de música y danza de Escocia, Gales, Irlanda, Bretaña, Asturias y Galicia en el casco antiguo de Avilés. Además, programan talleres, competiciones de deportes tradicionales, juegos infantiles, etc.

PONTEVEDRA
Segunda mitad del mes de julio.
Creado en 1993, ofrece conciertos gratuitos en las plazas del Teucro y, especialmente, en la de La Ferraría. Además hay actuaciones itinerantes por las calles, jam sessions y talleres. Presta especial atención a los músicos gallegos.

ORTIGUEIRA
www.festivaldeortigueira.com
Primera quincena de julio. En Ortigueira (A Coruña).
También declarado de Interés Turístico Internacional, este festival, que fue creado en 1978 por la Escola de Gaitas de Ortigueira, acoge cada año a un gran número de grupos folclóricos de toda Europa y a más de 50000 visitantes. Con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los festivales de música folk más importantes del mundo.

SANTIAGO BTS COMPOSTELA
25 de julio.
Es la gran fiesta de Santiago y también el día de Galicia, en el cual miles de gallegos se reúnen en la ciudad. Durante la misa solemne que se celebra en la catedral, el rey o un enviado de la Casa Real realiza la tradicional ofrenda al apóstol Santiago, una de las grandes ocasiones para exhibir el famoso botafumeiro, un enorme incensario que se hace balancear con grandes cuerdas de un extremo a otro de la nave central de la catedral, envolviendo todo el espacio en una especie de halo místico. En la noche del 24 de julio se celebran los Fuegos del apostolado, con fuegos artificiales en la plaza del Obradorio. Al mismo tiempo, un gran castillo pirotécnico imita la fachada de la catedral. La celebración está precedida por una quincena de actividades culturales: conciertos de música y gaita, danzas folclóricas y exposiciones de trajes regionales, teatro, bailes populares y, sobre todo, un tradicional encuentro de fanfarrias de toda Galicia. Las fiestas terminan el 31 de julio con un gran espectáculo de fuegos artificiales. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Se está estudiando la supresión del castillo de fuegos artificiales sobre la catedral para protegerla.


www.rapadasbestas.es
Primer fin de semana de julio.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, se desarrolla desde Sabucedo hasta A Estrada, en la provincia de Pontevedra. Y consiste en capturar caballos salvajes y llevarlos a un corral donde se les corta la crin y se marcan los potros. Fiesta religiosa y popular, renueva la gratitud de los habitantes de la zona hacia san Lorenzo, que habría salvado a estos animales durante una devastadora plaga. Todo ello, acompañado por una gran fiesta en el pueblo y bailes.


SANTANDER
www.semanagrandesantander.com
Durante una semana alrededor del 25 de julio.
Con motivo de la festividad de Santiago se celebran en Santander varios eventos: conciertos de música y corridas de toros en la famosa plaza Cuatro Caminos, una de las más importantes para los aficionados del norte de España.
Agosto

Candás
A unos cinco kilómetros de Luanco.
1 de agosto.
La primera edición de este festival, que se enmarca dentro de las fiestas de San Félix, se celebró en 1970. A partir de las 17 h, en el paseo de San Antonio, degustación de sardinas a la brasa preparadas por los restaurantes participantes en el encuentro. Al final de la jornada se premia al mejor restaurante con la Sardina de Oro.

Primer sábado de agosto. En Barreiros (Lugo).
Este festival se viene celebrando desde 1980 en la parroquia de San Miguel de Reinante. Durante el mismo se reúnen grupos de danza y música tradicional, principalmente de Galicia y la península. La noche anterior se celebra la Fiesta del Emigrante, durante la cual se reúnen gaiteros y pandereteros de la zona. La fiesta acaba con una queimada.

CAMBADOS
www.xn--fiestadelalbario-lub.com
Primera semana de agosto. En Cambados (Pontevedra).
Muy popular, recibe cerca de 40000 visitantes cada año, que acuden a degustar este vino de la D.O. Rías Baixas. Degustación y venta de vinos, grupos folclóricos y desfiles de las cofradías, cuyo capote fue diseñado por Adolfo Domínguez.

LUARCA
22 de agosto. En Valdés (Asturias).
Las fiestas en honor a san Timoteo comienzan el día 21 con una verbena en Luarca y continúan el día 22 en las inmediaciones de la ermita del santo. Allí acuden todos los romeros vestidos con chambrón, bastón y una T al cuello. Tras la perceptiva misa, la gente se dispone a dar cuenta de las viandas en las inmediaciones de la ermita.

BURELA
Primer sábado de agosto. Burela (Lugo)
Burela, un pequeño municipio de la Mariña lucense, es uno de los principales puertos boniteros del Cantábrico. Para promocionar la pesca y dar a conocer el bonito nació en 1985 esta fiesta, en la que podrá disfrutar de diferentes platos que tienen el bonito como su ingrediente principal.

VITORIA-GASTEIZ
Del 4 al 9 de agosto en Vitoria-Gasteiz.
El 4 de agosto, miles de personas se reúnen en la plaza de la Virgen Blanca para celebrar el comienzo de las fiestas y observar el descenso del Celedón, personaje emblemático. Durante una semana, Vitoria vive al ritmo de las numerosas actividades programadas para la ocasión: ferias gastronómicas y artesanales, fuegos artificiales, concurso de bertsolaris, juegos de fuerza vasca, conciertos, etc.

MALPICA
Primera semana de agosto. En Oleiros (A Coruña).
Esta muestra de alfarería popular, en la que participan artesanos de toda España, se lleva a cabo en el parque Luis Seoane. Es el momento perfecto para conocer la famosa alfarería que se elabora en la comarca. Las piezas se exponen sobre el césped del parque.

A finales de agosto. En Santander.
Para esta ocasión, el auditorio del Sardinero acoge numerosas actuaciones musicales y teatrales.

Catoira
A treinta kilómetros de Pontevedra.
Primer domingo de agosto.
Declarada de Interés Turístico Internacional, evoca la presencia de los normandos en la región durante la Alta Edad Media, a través de la simulación del desembarco de una nave que reproduce un drakkar del siglo XII. Tras el evento se celebra una gran comida (pulpo, sardinas a la brasa y empanadas) y un baile por la noche.

BILBAO
Durante 9 días, la segunda mitad de agosto.
La fiesta más importante de Bilbao es la Semana Grande (Aste Nagusia en vasco), que se celebra durante nueve días a partir del sábado siguiente al 15 de agosto. Reducida a una triste cita anual en la época franquista, tomó un nuevo giro a partir de 1978, fecha en la que las autoridades locales se unieron a las comparsas (asociaciones de vecinos) para organizar un modelo de fiesta participativa y jovial, con el fin de cambiar la imagen de la ciudad.
El acto de apertura de las fiestas se celebra con el lanzamiento del txupinazo, tirado desde el balcón del teatro Arriaga, y con la lectura del pregón. El Arenal, la gran explanada situada frente al teatro Arriaga, a orillas del río, es el centro de la Semana Grande. Aquí se concentran las txosnas, una taberna efímera donde fluye el kalimotxo. Completan la programación los fuegos artificiales, conciertos y las actividades infantiles. Al final de las fiestas, la Marijaia —personaje de madera y cartón e icono de la Semana Grande—, es quemada y sus cenizas arrojadas al río.

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
Durante una semana, alrededor del 15 de agosto.
Cada verano, Donostia se viste de fiesta para celebrar su Semana Grande. Con este motivo, los fuegos artificiales iluminan todas las noches la bahía de La Concha. El Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de San Sebastián, creado en 1964, es hoy un referente. La belleza del lugar y las proezas de los pirotécnicos dan lugar a espectáculos impresionantes que atraen cada noche a miles de visitantes de ambos lados de la frontera. En la ciudad reina un ambiente de fiesta en cada esquina. El programa se completa con conciertos al aire libre, atracciones para los niños, desfiles de gigantes, etc.
Septiembre

A POBRA UT CARAMINAL
Tercer domingo de septiembre.
La concurrida procesión de las mortajas se desarrolla dentro de las fiestas dedicadas a Jesús Nazareno. Esta procesión de origen medieval consigue reunir cada año a miles de visitantes. El desfile de penitentes que encabeza la procesión se realiza desde el siglo XV y recorre las calles de la localidad desde la iglesia de O Castelo. En él suelen ir personas que han estado a punto de la muerte, motivo por el que procesionan detrás de los féretros portado por familiares. Los ofrecidos al Nazareno caminan vestidos con túnicas moradas detrás de sus féretros.

Primer fin de semana de septiembre.
Se celebra el viernes y el sábado a raíz de un privilegio concedido en 1467 por el rey Enrique IV por el cual la ciudad podía organizar un mercado libre de impuestos durante un mes. Actualmente se lleva a cabo un mercado medieval en la zona monumental de la ciudad, un viaje al siglo XV en el que participan artesanos de todo tipo, ataviados con trajes de época. Declarada de Interés Turístico, lo que la hace diferente a otras fiestas similares son el montón de gente que participa ataviada con trajes y ropas medievales.

VILLAVICIOSA
Segunda mitad de septiembre. En Villaviciosa (Asturias).
Solo en los años impares, el festival es un homenaje a la fruta emblemática de Asturias, la manzana con la que se elabora la sidra. Uno de los actos más importantes del mismo es la bendición del primer mosto y la ofrenda a la Virgen del Portal; además de visitas a los campos de manzanos, degustaciones, exposiciones...

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
www.sansebastianfestival.com
ssiff@sansebastianfestival.com
Segunda quincena de septiembre.
El festival de cine más prestigioso de España, creado en 1953, recibe cada año a un grupo selecto de estrellas internacionales y nacionales, y exhibe una rica programación de películas en varios espacios de la ciudad. Es una oportunidad única para disfrutar del glamur del cine y contemplar a los mejores directores y actores de cerca.

OVIEDO
19 de septiembre.
Este desfile de carruajes, que forma parte de las fiestas de San Mateo, rinde homenaje a la población asturiana emigrada. En él participan representantes de los países de América y algunos europeos.
Octubre

CANGAS DEL NARCEA
Primera mitad de octubre. En Cangas del Narcea (Asturias).
Este evento es único en Asturias ya que Cangas de Narcea es la única comarca donde se produce vino en la comunidad. La tradición del vino se remonta a la Edad Media, con un tipo de viñedos de montaña. Todas las actividades están relacionadas con el vino y los productos de la tierra.

LUGO
El 5 de octubre. En Lugo.
Las fiestas de San Froilán son las más importantes del otoño gallego. Declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran en la ciudad desde 1714. Los actos más importantes son las celebraciones religiosas del día 5 en honor al santo y las del Domingo de Mozas, dedicado a la exaltación de las tradiciones gallegas. La fiesta finaliza con un mercado medieval en los alrededores de la catedral.
Noviembre

OURENSE – OURENSE
El 11 de noviembre. Ourense
El día 11 de noviembre, con motivo de la celebración de las fiestas de San Martín, se lleva a cabo un magosto popular en el que se degustan castañas y chorizos, regados, por supuesto, con buen vino.
Los magostos se llevan a cabo en otros lugares de la provincia coincidiendo con el fin de la recolección de las castañas. Son fiestas sencillas alrededor del fuego.

GIJÓN
www.gijonfilmfestival.com
info@gijonfilmfestival.com
Segunda quincena de noviembre (fechas variables).
Creado en 1963 como un certamen de cine infantil y juvenil, actualmente apoya el cine independiente, lo que le ha valido el apodo del «Sundance europeo». Se entrega el Premio Princesa de Asturias en doce categorías. El festival cuenta con diferentes secciones y organiza cursos, mesas redondas, encuentros con directores...

Primer fin de semana de noviembre. En Riós (Ourense).
Se exhiben y se degustan castañas y setas recolectadas en toda la comarca.
Diciembre

24 de diciembre.
Como no podría ser de otra manera, la España Verde, por su orografía, clima y paisaje, tiene leyendas y personajes propios que salen a la luz durante las navidades. Es el caso del Esteru, un leñador bonachón que se dedica a fabricar juguetes de madera que luego reparte con su burro por Cantabria y Asturias, aunque aquí también se le conoce como Angulero. En Galicia, en las comarcas de los Ancares y Courel, en Nochebuena los niños son visitados por el Apalpador, que palpa sus barrigas para ver si están bien alimentados y luego les deja regalos, principalmente castañas. Es fácil ver al Olentzero, un carbonero de la tradición vasca, por los pueblos del País Vasco dejando regalos a los niños.
Los jóvenes de Asturias y Cantabria solía visitar las casas para pedir el aguinaldo, mientras que en Galicia cantaban paxoliñas (villancicos) esperando recibir algún dulce.
Los mercadillos y los belenes son un clásico de estas fechas y una oportunidad para mezclarse entre las gentes del lugar.
Cocina local
Abundancia de marisco y de pescado de mar y de río, carnes de alta calidad, frutas y verduras igualmente variadas... ¡Sin mencionar los productos de la caza! Es innegable que la cocina de estas regiones se beneficia de partida de una impresionante gama de recursos. Que, además, han sido capaces de mejorar en cada zona con sus aportaciones particulares. Pero lo que las une a todas es la preocupación por la calidad del producto y la preservación de un patrimonio culinario de primer orden. Herencia que llevan en el corazón para dar a conocer y promover de muchas maneras. Por ejemplo, con las fiestas dedicadas a un producto en particular, ya sea el vino, las setas o las sardinas, con concursos y ferias gastronómicas o también con la organización de visitas temáticas dedicadas a conocer una ciudad o una zona a través de su cocina y sus recursos culinarios. En cuanto a la restauración, podrá elegir entre degustar sabores y platos tradicionales en restaurantes que se comprometen a preservar estas tradiciones o bien descubrir nuevos platos igualmente sabrosos elaborados por otros restauradores interesados en aportar un nuevo toque o reinterpretar los platos de siempre. Es difícil tener más opciones. Aquí hay algunas indicaciones de eventos que hay que conocer o sitios web que hay que consultar antes de su partida. Para prepararlo y disfrutarlo de antemano.

Información y detalles en www.turismo.gal. En esta página web encontrará los nombres de los establecimientos que participan en esta iniciativa.

Información y detalles en el sitio web www.gijon.es, sección de turismo.
